ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Amelia en plena creación pictórica Foto: Archivo de Granma

Rejas, flores, enredaderas, frutas, vitrales, mamparas y cenefas; colores restallantes al conjuro de la luz: el mundo doméstico traducido al mundo de la pintura, como solo podía hacerlo una criatura de acendrada criollez.

Lienzos, cartulinas, objetos cerámicos; de uno a otro soporte con su huella indeleble, tamizada por el riguroso aprendizaje y la decantación de las corrientes que la vanguardia puso en boga en la Europa de entreguerras, del cubismo a la abstracción geométrica, con algún que otro rozamiento con los delirios surrealistas.

Transcurridos 125 años de su nacimiento el 5 de enero en Yaguajay, región central de la Isla, Amelia Peláez del Casal califica como autora de una de las marcas más originales que identifican la visualidad cubana de todos los tiempos.

No resultó fácil tal logro. Tuvo que vencer el marasmo prevaleciente en la enseñanza de la pintura en el San Alejandro de su juventud, donde por fortuna Leopoldo Romañach estimuló su talento; debió sobreponerse a la condescendencia con que la sociedad de entonces consideró a la mujer dedicada a las artes; y como los otros integrantes de la temprana vanguardia cubana, se vio abocada a romper esquemas preceptivos que limitaban la apreciación de la modernidad.

Ante su obra, sobre todo la que cristalizó a partir de los años 40 del pasado siglo, una década después de su retorno de París, la pupila queda seducida por el juego equilibrado de formas que apuntan a una sensibilidad muy particular y un universo propio. Algunos se han inclinado por resaltar únicamente el carácter decorativo de las composiciones, pero como observó el poeta y ensayista Roberto Méndez, ya por entonces Amelia fundaba el concepto de una nueva escritura simbólica. Es decir, que del ornamento saltaba a las esencias de una manera de ver y sentir la cubanía.

Cuando Amelia se despidió en 1968, José Lezama Lima, quien había acogido la obra de la artista en las páginas de la revista Orígenes, escribió sobre ella: «Su obra al paso del tiempo se había convertido en la más fascinante de las óperas. Era una piscina, un acuario, un inmenso desplegado de ópera, en cuyo centro ocurrían hechos, la voz concluía lo que había iniciado el pas de quatre de un primer término, el guante quedaba solo sobre el mantel, adquiriendo la incesante espaciosidad de un mar pacífico. Parece como si en ella la expresión recoger el guante, se llenase de un lentísimo crujido, de una vaporación inextinguible. Recogió un guante y con él penetraba por todos los espejos».

Metáfora concluyente esta para definir la realeza del asentamiento de Amelia Peláez en nuestro imaginario, su condición germinal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Rivero dijo:

1

7 de enero de 2021

10:57:37


Feliz Aniversario en el dia de su nacimiento a la inolvidable Amelia Peláez del Casal. Si el termino artista en su significado representativo tanto en imagen y de un ser en el oficio de las artes visuales. Sin ninguna duda indicaria el nombre de Amelia, en la simple razon que en el conjunto de su obra tiene el encanto que maravilla y que toma distancia y categoria de lo ya visto ( Déjà Vu ). Con el respecto que le debo a los credos religiosos y considerando la gracia y serena sabiduria que bien puede representar las Artes Plasticas en Cuba, nominaria para su santificación a Santa Amelia Peláez del Casal. Gracias por su luz redentora que alegra e interroga tanto por lo que es nuestro y por lo universal. Como soy ferviente creyente de que que solo la belleza salva, tengo esa impresión cuando visito la salas del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y me reencuentro con la obra de ella, o en mi cotidiano de vida en el barrio y distrito donde resido al pasar delante de la breve escalera marcada con el numero 11 de la Avenida Junot en las alturas de la colina de Montmartre, a ella la evoco porque alli residio Amelia en un alberque de artistas (L'Auberge) en el periodo de su vida parisina. Es de agradecer al Consejo al periodico Gramma ya la Sra. Virginia Alberdi Benítez periodista por recordar a la querida Amelia Peláez. Salve a Amelia Peláez del Casal. Un saludo cordial

Francisco Rivero dijo:

2

7 de enero de 2021

18:34:11


CUBA. Feliz Aniversario en el dia de su nacimiento a la inolvidable Amelia Peláez del Casal. Si el termino artista en su significado representativo tanto en imagen y de un ser en el oficio de las artes visuales. Sin ninguna duda indicaria el nombre de Amelia, en la simple razon que en el conjunto de su obra tiene el encanto que maravilla y que toma distancia y categoria de lo ya visto ( Déjà Vu ). Con el respecto que le debo a los credos religiosos y considerando la gracia y serena sabiduria que bien puede representar las Artes Plasticas en Cuba, nominaria para su santificación a Santa Amelia Peláez del Casal. Gracias por su luz redentora que alegra e interroga tanto por lo que es nuestro y por lo universal. Como soy ferviente creyente de que que solo la belleza salva, tengo esa impresión cuando visito la salas del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y me reencuentro con la obra de ella, o en mi cotidiano de vida en el barrio y distrito donde resido al pasar delante de la breve escalera marcada con el numero 11 de la Avenida Junot en las alturas de la colina de Montmartre, a ella la evoco porque alli residio Amelia en un alberque de artistas (L'Auberge) en el periodo de su vida parisina. Es de agradecer al periódico Gramma y a la Sra. Virginia Alberdi Benítez, periodista por recordar a la querida Amelia Peláez. Salve a Amelia Peláez del Casal. Un saludo cordial Francisco Rivero

Enrique Alonso dijo:

3

11 de enero de 2021

16:41:03


Mi pregunta es qué pasó con su casa en la calle Estrada Palma, el lugar y el territorio donde nació todo su legado a la nación. Bravo por este recordatorio merecido a una de las mujeres ilustres la cultura cubana y universal.

LP Respondió:


13 de enero de 2021

16:45:21

Hace algun tiempo, salio alguna informacion del deterioro de su casa de la Vibora y en la cual se habian desaparecido algunas pertenecias de la familia. Seria muy grato, acercando la cultura al Barrio restaurar y crear una casa museo para las nuevas generaciones puedan acercarse a la importante artista de la plastica El municipio 10de octubre, tiene casas museos con la de Lawton de Camilo Cienfuegos, as ipodria hacerse con dicha casa