ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Festival del Son es el más longevo en Cuba . Foto: Póster promocional de Taínos de Mayarí

Jorge «Tito» Cabreja Rondón creó hace 30 años en Mayarí, su tierra natal, el Festival Nacional de Agrupaciones Soneras, conocido también como Festival del Son, un encuentro que el pueblo mayaricero espera con interés, sobretodo, porque por ahí pasan las mejores orquestas nacionales y locales que cultivan el género.

De ello siempre se ha sentido orgulloso Tito Cabreja, quien dirige la Orquesta Taínos de Mayarí desde hace más de cuatro décadas y funge como presidente del Comité Organizador de este prestigioso festival que defiende nuestra raíz sonera a capa y espada.

Cuando este año la COVID-19 parecía que pondría en peligro la edición 30 del 2020,  surgió la posibilidad de que los esperados bailables que tanto gustan a los lugareños se pudieran ofrecer de forma online.

Con el apoyo del Instituto Cubano de la Música (ICM), a través de su plataforma Estamos Contigo, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Canal Clave de la Televisión Cubana y las más de cien páginas digitales por donde se trasmiten estos conciertos, los seguidores del Festival del Son disfrutarán de los bailables.

«Vamos a hacer esta edición de las dos formas, online y física», nos dijo Cabreja Rondón vía correo electrónico.

Por eso, desde el pasado lunes y hasta el viernes 13, se presentan en Internet orquestas como Habana D´Primera, Elito Revé y su Charangón, Haila y su grupo, las Anacaona, Pancho Amat y su Cabildo del Son, entre otras, además de Taínos de Mayarí, que como anfitriones del festival lo harán todos los días. Por la noche, el Canal Clave repetirá estos conciertos.

«Taínos de Mayarí cumplió 65 años en este 2020, por lo que será una forma de homenajear a la orquesta. Estamos muy contentos por ello», comenta.

Aunque no solo esta popular agrupación será reconocida durante el festival, que abre sus puertas del 12 al 15. Iguales agasajos recibirán la Biblioteca Municipal, en su aniversario 85 y los músicos Víctor Neyra Torres y el propio Jorge «Tito» Cabreja Rondón, por sus 45 años de vida artística.

Forman parte de la programación de esta gran fiesta sonera en Cuba el XVI Simposio de Investigación «Raíces y Tendencias del Son en Cuba», exposiciones, una feria del libro, encuentro de decimistas, ruedas de casino, la Ruta del Chan Chán de Alto Cedro a Mayarí, y el espectáculo de clausura «Estamos Contigo, XXX Encuentro de Agrupaciones Soneras de Mayarí».

«Estamos seguros, nos dijo finalmente Tito, que el festival se fortalecerá cada año y las nuevas generaciones tendrán la garantía de continuar esta obra. Por nuestra parte, estamos satisfechos de haber contribuido con nuestro granito de arena a promocionar nuestras raíces más autóctonas a través del son, el que quisiéramos que algún día sea declarado Patrimonio de la Humanidad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.