Multitudes lo veneran, multitudes lo aborrecen. «El Pibe de Oro» es sin duda una de las figuras más polémicas en el mundo del deporte más universal. Un acercamiento a la vida del ídolo del fútbol, Diego Armando Maradona, durante su etapa como jugador del Napoli en Italia, es la propuesta del realizador británico Asif Kapadia, que se presenta en la sección de Galas de esta 41 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
El documental Maradona, con alrededor de dos horas de duración, narra, en palabras de Kapadia, cómo «muere Diego y nace Maradona». Cuando todos los jugadores aspiran a entrar en los más renombrados equipos, «el Pelusa», en plena etapa de ascenso y luego de jugar para el fc Barcelona, integra la nómina del Napoli, equipo al que lleva a ganar una Liga de Europa y una Copa de Italia, hazaña que difícilmente pueda repetirse. Sin embargo, al mismo tiempo comienza su adicción por las drogas, lo cual repercutirá no solo en su vida como atleta, sino en lo personal. «Muchos ya los conocen, pero mi objetivo es decir quiénes son en realidad… personas con luces y sombras», señala el director y guionista de la trilogía de documentales que componen: Senna (2010), sobre el corredor brasileño de f-1 Ayton Senna, Amy (2015), centrado en la vida de la cantante y compositora Amy Winehouse, y Maradona (2019).
Interesado en películas familiares e historias íntimas, y manteniendo siempre una postura ética, durante los tres años que tomó producir esta obra cinematográfica Kapadia se convirtió en «director, periodista y detective», pues desarrolló un fuerte trabajo de investigación y recopilación de numerosos archivos. «Aunque Maradona no siempre dice la verdad, mi intención es que sea el protagonista el que cuente la historia… los materiales de archivo utilizados no tienen muy buena calidad, pero reflejan a las personas, que tampoco son perfectas», comentó a la prensa el realizador al hablar sobre el proceso de producción, quien además agregó que hacer una película de este tipo tiene que ver con construir confianza. «A algunos no los conocí físicamente, pero siento que pasé muchos años viviendo con ellos».
Sin duda, el vínculo de Maradona con la camorra y su caída en la droga, uno de los casos de dopaje más conocidos, fueron los detonantes para la campaña mediática que en su contra desarrollaron los medios argentinos, no obstante, su figura no ha dejado de emocionar a los amantes del fútbol, ganando para siempre un espacio difícil de olvidar en la historia del más universal de los deportes, tales fueron las motivaciones que hicieron decidirse a Kapadia por esta etapa tan polémica en la vida del jugador más famoso de Argentina, «Fino mago en Buenos Aires, Nápoles y Barcelona», como lo catalogara el músico Enrique Bugatti, en el tema que le dedicara: Mago Diego.












COMENTAR
Antonio Pavez dijo:
1
25 de noviembre de 2020
13:06:15
Carlos Manuel Delis R dijo:
2
22 de mayo de 2021
20:22:39
Responder comentario