ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Nuestros mambises se encomendaron a la advocación de la Virgen de la Caridad del Cobre a lo largo de la gesta independentista. Y, en 1915, esos propios veteranos de las guerras patrias le pidieron al Papa que la declarase Patrona de Cuba.

La misiva cursada a Benedicto xv rezaba así, en parte de su cuerpo:
«No pudieron ni los azares de la guerra, ni los trabajos para librar nuestra subsistencia, apagar la fe y el amor que nuestro pueblo católico profesa a esa Virgen venerada; y antes al contrario, en el fragor de los combates y en las mayores vicisitudes de la vida, cuando más cercana estaba la muerte o más próxima la desesperación, surgió siempre como luz disipadora de todo peligro o como rocío consolador para nuestras almas, la visión de esa Virgen cubana por excelencia, cubana por el origen de su secular devoción, y cubana porque así la amaron nuestras madres inolvidables, así la bendicen nuestras amantes esposas y así la han proclamado nuestros soldados».

No tardó en responder el Sumo Pontífice. En 1916, Benedicto xv les concedió la petición y fijó su festividad para el 8 de septiembre. Ocurrió el 10 de mayo de ese año, la fecha cuando proclamó a la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba.

El actual Santuario donde se conserva la imagen mariana sería inaugurado justo el 8 de septiembre de 1927 y –medio siglo después– el Papa Pablo vi elevó el recinto a la dignidad de Basílica.

El 24 de enero de 1998, la Virgen de la Caridad fue coronada como Reina y Patrona de Cuba por Juan Pablo II.

Para 1936, había sido canonizada, ante una solicitud de la Iglesia Católica al Vaticano. Visitaron su templo, además de Juan Pablo ii, hace ahora justo dos décadas; Benedicto xvi, 14 años después de aquel; y Francisco, en el 2015.

De acuerdo con lo recogido por la tradición religiosa, entre 1612 y 1613 dos hermanos indios y un negrito de nueve o diez años fueron a buscar sal en la Bahía de Nipe. Nombrábanse Juan de Hoyos, Rodrigo de Hoyos y Juan Moreno, y son conocidos tradicionalmente como «los tres Juanes».

El último de ellos contó en 1687, ya octogenario, cómo ellos salieron de Cayo Francés, embarcados en una canoa para ir a la salina. En el trayecto apreciaron «una cosa blanca sobre la espuma del agua», la cual no distinguían muy bien. Una vez ganaron en proximidad, vieron la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos sobre una tablita, en la que estaba escrito: «Yo soy la Virgen de la Caridad».

La representación de la Virgen ha desbordado el ámbito religioso para instituirse en parte de la identidad cubana, y su imagen es plasmada en el arte y la literatura.

A María la honraron, con su fe e inteligencia creadora, compatriotas de la estatura colosal de José Martí, del Padre Félix Varela, del Padre Esteban Salas, José María Heredia, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de Zambrana, Emilio Ballagas, Ernesto Lecuona, Dulce María Loynaz, Juan Manuel Nápoles Fajardo (El Cucalambé), José Lezama Lima, Fina García Marruz, José María Vitier, Rita Longa y muchos otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto Fabra dijo:

1

8 de septiembre de 2019

11:45:23


"Para 1936, había sido canonizada, ante una solicitud de la Iglesia Católica al Vaticano." La virgen no ha sido canonizada Muy buen comentario

Ernesto Bassil dijo:

2

8 de septiembre de 2019

11:57:43


Qué alegría ver el periódico en sintonía con su pueblo pues hoy es uno de los dias más grandes para todos los cubanos. Gracias. Excelente escrito

Felipe Respondió:


7 de septiembre de 2020

13:37:04

Para todos los cubanos NO, hay cubanos ateos y otros que profesan otras religiones que no profesan culto a esas divinidades.

Pando Respondió:


7 de septiembre de 2020

15:19:17

Para todos los cubanos NO sólo para los que creen en eso. Hay cubanos ateos y los que profesan otras creencias que no tienen en sus plantillas virgen alguna.

Maritza Sayu dijo:

3

9 de septiembre de 2019

09:43:34


Gracias por el articulo.

Graciela Elina Escalona Alvarez dijo:

4

9 de septiembre de 2019

10:20:21


Greacias por tan exelente escrito para que conozcan más sobre nuestra Patrona de Cuba, La Virgen Manbisa, nuestra madre

Gonzalo Valerio Soto dijo:

5

9 de septiembre de 2019

12:05:34


Todos los días paso pendiente de las noticia de nuestra Querida Cuba y su valiente pueblo, que es para mi segunda patria, leo también Cubadebate y escucho todos los días Radio Habana Cuba Y Radio Reloj... Saludos fraternos y revolucionarios. Soy de la Asociación de Amistad y Solidaridad con Cuba desde Tegucigalpa, Honduras, C.A.

jorge dijo:

6

9 de septiembre de 2021

10:37:24


La Virgen María, Patrona de Cuba, forma parte indisoluble de la Historia y Cultura de la Nación Cubana. Con independencia del credo, la fé o la militancia política de cada cubano. Es algo parecido al Patrimonio de la Cultura inmaterial. A alguien pueden o gustarle la rumba, el bolero o el son, pero no por ello dejan de formar parte de nuestra Cultura y, por lo tanto, debemos respetarlos y sentir orgullo de esa parte de nuestra Cultura, de nuestra Nacionalidad. a alguien puede no gustarle la palma real o el tocororo y preferir al colibrí, al canario, a la ceiba. No por ello puede ni debe ignorar los símbolos patrios. Por algo honraron a la Virgen José Martí, del Padre Félix Varela, del Padre Esteban Salas, José María Heredia, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de Zambrana, Emilio Ballagas, Ernesto Lecuona, Dulce María Loynaz, Juan Manuel Nápoles Fajardo (El Cucalambé), José Lezama Lima, Fina García Marruz, José María Vitier, Rita Longa y otros y otros ilustres intelectuales y dirigentes del país también la honran.