ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Niño, le decían, porque fue precoz para la música. Foto: Tomada de Internet

La primera vez que me acerqué a la figura del tresero Andrés Echevarría Callava, conocido como el Niño Rivera, fue cuando entrevisté a Pancho Amat, premio nacional de Música, quien me aseguró que le debía a este extraordinario artista haber aprendido de verdad a tocar ese instrumento.

Considerado también como «el padre de la armonía en el tres», Rivera vino al mundo el 18 de abril de 1919, en Pinar del Río, por lo que hizo este año 2019 cien años de su nacimiento.

La vida y la obra del compositor de temas como El Jamaiquino (su pieza más conocida), Carnaval del amor, Monte adentro y Tú y mi música, tienen huellas en la historia de la música cubana.

Cuentan que de niño alguien de la familia lo vio «enredado» con el tres de su tío Nicomedes y ya enterado de ello, el adulto lo sorprendió luego escondido «dándole uña al tres». Comenzaba así la historia de este «niño prodigio», que a la edad de nueve años integró el sexteto Boloña, en La Habana, y a los 12 comenzó a dirigir el septeto Caridad, del tío Nicomedes, donde se iniciara como tresero.

 Del Niño Rivera ha dicho el propio Pancho Amat: «Con solo tres sonidos logró dar la imagen armónica ofrecida… a base de talento y esfuerzo. Fue por las notas extrañas al acorde, bordeando, tejiendo en la periferia y nunca por la tríada central, como sería normal. Creó otro estilo de exótica sonoridad».

 La obra de Rivera abarcó géneros como el son, la guaracha, el mambo, el bolero y la canción. Realizó orquestaciones en México para Mario Ruiz Armengo, José Sabré Marroquín y Luis García Esquivel, entre otros, y para las disqueras rca Víctor, Musart, Columbia, Peerles, Decca, Margo y Seeco. En Cuba, las hizo para las orquestas de Ernesto Duarte, cmq, Arcaño y sus Maravillas, Riverside, Hermanos Castro y el Conjunto Casino. Cuando murió a la edad de 76 años, el 27 de enero de 1996, dirigía su propia agrupación.

 Este gran músico, al que el investigador Leonardo Acosta etiquetó como «el gran olvidado de la música cubana», se le debería tener más presente, por sus aportes indiscutibles a la música cubana.

Foto: Tomada de Internet
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JOSECARLOS GARCIA JACOMINO dijo:

1

3 de septiembre de 2019

15:22:14


UNO DE LOS GRANDES GRANDES DE CUBA...JUNTO A ARSENIO RODRIGUEZ Y LILI MARTINEZ, ELLOS "INVENTARON" EL SON CUBANO...

EMILIO ECHEVARRIA dijo:

2

3 de septiembre de 2019

20:39:50


Fue un gran hombre y muy estudioso sencillo y modesto al maximo , la musica fue su gran pasion con oido absoluto a veces yo lo acompañaba a Radio Progreso en la habana y en la esquina con su maletin lleno de partituras lo ponia entre sus piernas y hacia una transcripcion a los autores que en ocaciones le cantaban su musica en la calle y el la escribia en papel pautado para ser reconocida en la sociedad de autores, estudio armonia , contrapunto fue orquestador sinfonico impresionando a los grandes por su gran talento gusto y creatividad armonica reflejada en sus arreglos orquestales y obras propias como autor,por lo que se comento que el NIÑO mi papa se habia adelantado a su epoca....Gracias Sr: Ricardo Alonso por este reconocimiento...Emilio Echevarria... Vivo en argentina ..

Amaury perez Respondió:


17 de octubre de 2021

15:43:27

Conocí a su papá en la grabación de Cachao descargas de 1957, después en héroes de Areito, sigo buscando su música porque me gusta mucho su estilo, me sorprende una grabación con el Conjuban Monteadentro y el sonido del Tres con pickup eléctrico distorsionado.....eso es de otro planeta para el año que quizá sea 1955, este montuno se goza monte adentro namá...

Luis Hernán Narvaez Respondió:


23 de mayo de 2025

10:16:19

Me gustaría hablar con usted acerca de su padre

Victor Cándido Lusson Bueno dijo:

3

4 de septiembre de 2019

08:03:00


Para mi uni de los mejores de todos los tiempos. Sé que Cuba ha dado muchos y buenos treceros,pero,como el no hay dos. Es irrepetible

Raúl Medina dijo:

4

4 de septiembre de 2019

12:35:24


Esto para como músico es triste que a músicos como el niño Rivera no se le dé el reconocimiento que merece. Otro es el extraordinario percusionista Cubano ya fallecido exintegrante del grandioso Grupo Irakere,hace muchos años estoy buscando una biografía,una reseña de este virtuoso de las congas y ha Sido imposible,lo único que me enteré que la escritora Cubana Marlene Tobar había escrito un pequeña biografía sobre este fenómeno de las congas,lo busque en una Feria del Libro donde fue invitada Cuba y me respondieron que no lo conocían. Pido el gran favor si me logran encontrar algo al respecto me lo hagan llegar,alguna información,ya que soy un respetuoso admirador del avance musical de los músicos Cubanos y hablarles a las nuevas generaciones de músicos en mi país sobre estos prodigios que dió Cuba. Quedo en espera de buenas noticias sobre este asunto, grácias, grácias de antemano,un abrazo de amistad. Raúl