ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una multitud de lectores acude cada año a la Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Juvenal Balán

Las cifras siempre hablan. Desde ellas medimos resultados, propuestas, ideas que iluminaron un proyecto y más tarde se hicieron realidad. Se dice fácil, pero contar en la Feria –que abrirá las puertas desde el viernes 8 de febrero, a las 10 de la mañana– con un programa que cede espacio a 1 300 actividades entre las de corte académico y las artístico-literarias, habla de una ambiciosa propuesta donde junto a la literatura viva y  al diálogo de tú a tú con los escritores, tienen lugar muchas otras ocurrencias.

Con sede principal en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y más de diez subsedes, entre ellas el Pabellón Cuba, la Universidad de La Habana, la Casa del Alba Cultural, la Biblioteca Nacional José Martí, la Uneac, el Centro de Estudios Martianos, la Casa de las Américas, la Casa de la Poesía, por solo citar algunas, las acciones que en ellas tendrán lugar se encargan de mantener en otras áreas el ambiente literario que por diez días respirará la capital para llegar después a las diferentes provincias del país.

Fecunda en encuentros literarios, académicos, profesionales, presentaciones de libros, revistas y productos digitales, la feria desarrollará más de 15 eventos profesionales, entre ellos los coloquios sobre Eduardo Heras León, por el aniversario 500 de la fundación de La Habana, el dedicado a José Martí, otro sobre Salud Humana y Medio Ambiente, y el de Ciencias Sociales; además de los encuentros de historiadores, el de creadores de literatura infantil y juvenil, uno de editores y traductores, de libreros y el científico bibliotecológico. Asimismo, se celebrará el foro literario de la Uneac y los encuentros de promotores de poesía y de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe.

Enclavada en La Cabaña, la sala Nicolás Guillén será testigo de la entrega de los premios nacionales de Literatura, Ciencias Sociales, Edición, Diseño del Libro y Pensar a contracorriente, entre otros, y celebrará en las tardes la acción Encuentro con… donde comparecen descollantes figuras del mundo intelectual, presentes en la feria.

El encuentro Una merienda de locos tendrá lugar en la sala Dora Alonso (Pabellón K 16), en el mismo sitio se celebrará el panel Encuentro con el Caribe, donde se debatirá sobre las publicaciones del área y se presentarán títulos de los autores invitados del Caribe.

La sala Lecturas en la Red (CubaDigital Pabellón A-3) tendrá presentaciones de EcuRed Portable y EcuMóvil (Joven Club) y celebrará un panel denominado Narrativa digital y lectura transmedia (UCI). Habrá presentaciones de productos digitales de la Editorial Futuro, de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas, y promoción del folleto Optimiza tu web. Manual de prácticas para el posicionamiento de sitios web en Cuba (UCI).

El Salón Profesional del Libro (Pabellón K) recibe al periodista Walter Martínez, director y conductor del programa Dossier, con la conferencia Guerra no convencional, y acoge la presentación del Diccionario Geolectal de Cuba, del Instituto de Literatura y Lingüística. Sobre asuntos económicos en torno a la comercialización del texto digital comentará un panel titulado la Panorámica del comercio del libro electrónico en Cuba y el mundo.

Entre las acciones de homenaje del Instituto Cubano del Libro destaca la que celebra los 20 años del Centro Onelio Jorge Cardoso, dirigido por Eduardo Heras León y tendrá lugar el acto de otorgamiento del Premio Dinosaurio de Minicuentos y la presentación de la revista El cuentero, de la propia institución.

Por la parte argelina se exhibirán 200 libros representativos de la producción literaria e intelectual de ese país que refieren su historia, literatura y cultura, además de otro tanto de libros infantiles.

El país Invitado de Honor ha previsto un grupo de conferencias con los temas: Panorama de la literatura argelina durante el siglo XX; Comunicación sobre la literatura argelina; Multilingüismo y traducción, y la Protección de los derechos de autor y las letras argelinas, como desafío literario en un mundo poscolonial global.

Argelia propone también exposiciones fotográficas y de cine en el Multicine Infanta y ofrecerá una gala artística el día 8 a las 8.30 p.m. en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, con la presentación del grupo El Mennai y un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la dirección del maestro argelino Amir Kouider.

Las entradas se podrán adquirir en todas las librerías de la capital y en la propia sede de la Cabaña.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RiRi dijo:

1

6 de febrero de 2019

17:06:07


Ahí estaremos!!!