En lo que constituye una de las mayores representaciones de Puerto Rico reunidas en los últimos tiempos en Cuba, cerca de 300 participantes de esa hermana nación estuvieron presentes en el Teatro Heredia, de esta ciudad, durante la gala inaugural del 38 Festival del Caribe, cuyo amplio programa artístico-cultural se extenderá hasta el próximo día 9.
La historia y cultura que comparten ambos pueblos antillanos fueron destacadas en las palabras de apertura por Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe y presidente del comité organizador de la bien llamada Fiesta del Fuego, quien significó el aporte de María Milagro Rivera, presidenta de la Brigada de Solidaridad Juan Rius Rivera, en esta muestra de hermandad.
Diversas manifestaciones y elementos conforman la cultura popular de este país –dijo–, que sirven como vehículo de transmisión de formas que han llegado hasta nuestros días, como su bomba, su plena, su salsa tan parecida a la nuestra, sus tambores, sus maracas y su cuatro, así como su rica artesanía, sus santos de palo y otras manifestaciones.
En nombre de los boricuas, Edwin González Vázquez, delegado de la misión de Puerto Rico en Cuba, agradeció la dedicación del Festival a la cultura popular de su país, que lo identifica como latinoamericano y caribeño cuando está próximo el 25 de julio, fecha en que se arribará a los 120 años de la invasión de Estados Unidos a esa isla.
En la gala artística participaron Zulema Iglesias, el grupo cienfueguero Identidad, la Steel Band del Cobre, el Ballet Folclórico de Oriente y la agrupación puertorriqueña Tambuyé, en presencia de más de 600 participantes de más de 25 países del Caribe, América en general y Europa.
La propia jornada inaugural incluyó en la noche la apertura de la exposición de los destacados artistas de la plástica Eduardo Roca (Choco) y Alberto Lezcay, así como la inauguración de la Casa de Puerto Rico, que tiene por sede la delegación del Instituto de Amistad con los Pueblos (Icap).
Para este 4 de julio, el programa reserva la inauguración del coloquio El Caribe que nos une, el Taller de religiones populares, la Fiesta Antillana, la Fiesta a Santa Bárbara en Plaza de Marte-Plaza Dolores, y la peña de Fátima Patterson, en el Café Teatro Macubá, y del 5 al 7 el coloquio internacional dedicado al inolvidable Hugo Chávez Frías.
En el último día tendrá lugar la presentación y lanzamiento de la edición 39 del Festival, y el Desfile del Fuego, que desde el parque Céspedes marchará hasta la Alameda Michaelson, para entregar la dedicatoria a la nación a la cual se homenajeará en el 2019, así como la Quema del Diablo en las márgenes de la bahía, para que el Mar Caribe arrastre todo lo malo.
COMENTAR
Responder comentario