
Como todos los editores, Rosario Esteva Morales se entrega a una obra escrita por los otros; sin embargo, no poco de sí se queda en cada uno de los títulos que trabaja, porque no es posible despojar del acto de entrega de un libro a aquel ser cuya mirada revisa, alerta y despeja de oscuridades la creación ajena.
Más de 40 años al servicio de estos cuidados sagrados, lo mismo en textos artísticos que científicos, fueron contemplados por un jurado que otorgó el pasado noviembre a esta pedagoga e investigadora cubana, graduada de Licenciatura en Filología, en la especialidad de Lengua y Literatura Hispánicas, el Premio Nacional de Edición 2017.
Las puertas del mundo laboral se le abrieron en 1969, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, donde se había graduado, para impartir clases de Literatura Cubana. La Edición la seduce en 1973 para no abandonarla nunca más. En la actualidad -y desde su creación- trabaja como editora en la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
Consciente de que el editor tiene que ser capaz de trabajar cualquier temática siempre que se sensibilice con ella y tenga un básico dominio del tema, no espera por ningún libro en especial. Para ella basta que estén sin editar para que sean todos bien recibidos. Así las ilusiones laborales que alberga se resumen en continuar editando libros, especialmente los de la colección Cuba: la Naturaleza y el Hombre, de Antonio Núñez Jiménez, que contiene 50 tomos, y de los que ya 24 de ellos tienen su huella.
–Se dice fácil, pero haber editado más de cien libros, como es su caso, es tarea de titanes. ¿Cómo es el vínculo que se establece con los libros en los que se va a trabajar?
—Lo primero es que el editor se familiarice con el libro, que se sensibilice con su temática, sea cual sea. Debe estudiar cuidadosamente su terminología, y documentarse lo más ampliamente posible. Un primer paso es una lectura inicial; luego vendrá la parte técnica, en la cual tendrá un papel muy importante el nivel profesional y cultural del editor para poderlo aplicar a su quehacer. Terminado este trabajo, dará una lectura final para cerciorarse de que el resultado sea óptimo y no se haya incurrido en errores ni se hayan producido erratas (esas erratas que son el enemigo número uno del libro y le quitan el sueño al editor cuando aparecen). Al final nos encariñamos con el libro y ya lo sentimos como algo propio.
–Como el escritor, el editor también trabaja en solitario. ¿Es también el editor un escritor? ¿Dónde están los puntos afines?
–El editor es en cierto modo también escritor, porque además de trabajar el libro desde un punto de vista técnico, tiene que imbricarse con la temática que trabaja y, por ende, ya se imbrica con su autor, se coloca al lado de este. Tiene que establecer con él un diapasón en el que vibren juntos escritor y editor, y ser este último capaz, en un momento dado, dentro de un espacio ético, de respeto y profesionalismo, de analizar y discutir aspectos del libro con su autor, cuyos resultados contribuyan a su mejor calidad.
–El autor del libro tiene en el editor una confianza infinita. ¿Cómo debe ser la relación de trabajo entre autor y editor? ¿Es siempre fácil? ¿Es siempre difícil?
–El trabajo escritor-editor tiene que ser muy estrecho, muy cercano. Yo diría que forman una pareja indisoluble y, sobre todo, la comunicación, el respeto y la confianza son imprescindibles; pero no todos los autores ni todos los editores son iguales y no siempre se logra establecer una estrecha confianza; sin embargo, el resultado de un primer trabajo hace que nazca esa confianza que se irá consolidando con cada nuevo libro de ese autor.
–Usted ahora engrosa la lista de los Premios Nacionales. Descríbame el momento en que lo supo.
–Recibí la noticia por teléfono, pues me llamó el presidente del jurado, Rinaldo Acosta, para felicitarme y decirme que me había sido otorgado el Premio Nacional de Edición 2017. Lo que sentí: tres sensaciones a la vez: sorpresa, emoción y alegría.
Para mí, después de más de 40 años como editora recibir un premio tan importante como este significa mucho, no solo por el trabajo realizado, sino también porque es un incentivo para mi trabajo actual y futuro.
COMENTAR
Ana Busquets dijo:
1
10 de enero de 2018
10:15:01
Rosario Esteva dijo:
2
10 de enero de 2018
12:08:02
Juan Carlos dijo:
3
12 de enero de 2018
10:09:44
Madeleine Sautié Respondió:
16 de enero de 2018
13:48:05
Leo dijo:
4
12 de enero de 2018
15:12:04
Madeleine Sautié Respondió:
16 de enero de 2018
13:40:05
psicoinor dijo:
5
15 de enero de 2018
11:32:43
Yorlinda dijo:
6
15 de enero de 2018
16:25:59
Madeleine Sautié Respondió:
16 de enero de 2018
13:36:28
Salustiano dijo:
7
15 de enero de 2018
18:25:22
Yorlinda dijo:
8
16 de enero de 2018
13:46:31
FRANK PÉREZ dijo:
9
16 de enero de 2018
16:42:05
Victor y Aleida dijo:
10
22 de enero de 2018
11:08:20
JUANA dijo:
11
6 de febrero de 2018
13:03:12
Raul Torres dijo:
12
10 de enero de 2019
13:22:30
Responder comentario