ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Descemer Bueno ofrecerá un concierto único el próximo viernes 2 de marzo en el teatro Karl Marx de La Habana. El músico considera que esta presentación es el resumen de la época que lo ha visto convertirse en uno de los artistas cubanos de mayor proyección internacional, sobre todo a partir de su participación en hits como Bailando y Súbeme la radio.

Crecido en la escena alternativa de La Habana, figura central del grupo Yerba Buena –que mostró las narrativas más originales de la música cubana en Nueva York–, integrante de bandas casi de culto como Estado de Ánimo, e intérprete del gran disco de boleros con las canciones de Fernando Álvarez, Descemer ha dado un rumbo bastante radical en su carrera en los últimos años, el cual, dice, muchos no han podido comprender en su dimensión real. El cantante y compositor, de 46 años, explica que ha diversificado su obra para alcanzar el objetivo de llevar su música a todas las partes del mundo y asegura que ha sido inteligente hacer concesiones, porque «un artista no puede quedarse congelado en el tiempo».

–¿Por qué decides hacer este concierto en La Habana en esta etapa de tu carrera?

–Es un concierto que resume varios años de mi carrera como artista y compositor. Voy a tener la oportunidad de interpretar varias canciones como Sé feliz, Bailando, Súbeme la radio, y tendré entre los invitados a Buena Fe y Leoni Torres. Con todos ellos he tenido éxitos que han sido grandes en la Isla, y tendremos otras muchísimas sorpresas de artistas que van a aparecer. También canciones nuevas como Preciosa, junto a Eliades Ochoa. Vamos a tener mucho repertorio muevo y bastante conocido.

«Cuando sumas la cantidad de visualizaciones en internet de temas como Me enamoro, Lloro por ti, No me digas que no, Bailando, Súbeme la radio, te da el suficiente coraje para defenderlas en cualquier parte del mundo y decirle a la gente que yo soy el compositor de esas canciones. Aunque las hayan interpretado Enrique Iglesias y otros cantantes, yo siempre las hago en mi show. Eso ha hecho que me pueda presentar en muchos países. El año pasado actué en Israel, Dubái, Portugal, casi todas las islas de España, es muy válido tener canciones que el mundo entero reconozca».

–¿Temes que el público cubano no te reconozca por tu trabajo con Yerba Buena y otros grupos que definieron una época y solo te asocien con tu faceta de compositor junto a músicos muy populares como Leoni Torres y artistas del género urbano como Yomil y El Dany, entre otros?

–Yo venía haciendo fusiones con el jazz, con Columna B y Estado de Ánimo, y con Yerba Buena dejamos una huella bastante profunda en Nueva York y todavía la gente se acuerda de ese proyecto en esa gran ciudad. Yerba Buena fue un gran grupo. Su canción Guajira perteneció a la banda sonora de cinco o seis películas de Hollywood. Fue una canción enorme y en ese momento esos artistas que mencionas ni siquiera existían. Yomil y El Dany es un proyecto de hace muy poco; Leoni Torres se ha hecho un gran artista en los últimos cinco años, pero cuando estaba con Yerba Buena ellos no existían. Me enorgullece haber estado en muchísimas épocas de la música cubana, a veces detrás de un proyecto, a veces detrás de canciones.

–¿No percibes un punto de ruptura entre el Descemer que arrasó con Yerba Buena y esta nueva vertiente de tu trabajo?

–Yo no veo ruptura. Sigo siendo el artista que puede componer una canción que impacta al mundo entero y luego es versionada, como lo ha sido Bailando, así como escribir canciones muy íntimas del alma como Preciosa y 360 grados. Yo sigo viviendo en todos esos mundos. Sé que los diletantes que disfrutan de todos esos horizontes no saben dónde situarme, dónde ponerme, pero ese soy yo. Obviamente el público puede interpretar ese trabajo como líneas discontinuadas. Pero soy feliz y en el medio de esa felicidad no pierdo el reconocimiento, sigo viajando a lugares donde no me conocen, pero han escuchado mis canciones y empiezan a bailar como locos. ¿Qué más puedo pedir?

–¿Cómo has podido enfrentar el hecho de hacer concesiones evidentes en tu carrera?

–Es muy inteligente hacer concesiones, porque es muy penoso ver a músicos que tienen un gran talento, pero ni tan siquiera pueden mantener a su familia. Hay una crítica absurda en cuanto a esto, yo no me siento más grande que un constructor o un maestro. Yo tengo que hacer un trabajo para la gente. Soy una persona que trato de mantener mi carrera de acuerdo con las exigencias del mundo. Hay que convencerse de que la gente no quiere escuchar música romántica. El mundo anglosajón se puede permitir que artistas como Ed Sheeran haga canciones románticas y después saque una balada y la coloque en el número uno. Eso no sucede en el mundo hispano. Las baladas desaparecieron, en Estados Unidos y Latinoamérica se escucha música urbana por lo general. Quien me pida que deje de darle a la masividad lo que la masividad quiere, creo que a mi juicio está en un grave error. Hay gente que piensa que solo debo seguir un patrón, y eso es indicativo de no asumir la realidad de la vida y pensar que un artista debe quedarse congelado en el tiempo. El día que esa juventud no sepa reconocer lo que hago, yo me sentiré completamente obsoleto. Voy a sentir que perdí la capacidad de conectar con ellos. Eso obviamente pasará algún día, pero soy de las personas que me muero haciendo el intento. Yo vivo para intentar conectar y no subestimo a nadie.

–¿No extrañas al Descemer que cantó con Yerba Buena y defendió los boleros de Fernando Álvarez?

–Siento mucha alegría por haber pasado por esos momentos, por haber conocido a Fernando en un momento en que se habían olvidado de él, de hacer una canción con Eliades Ochoa, de sentarme con Carlos Varela y presentarle un tema mío y que te vea como parte de su obra. Nunca me ha pasado que le toco la puerta a alguien y no quiera trabajar conmigo diciendo que soy reguetonero o cualquier otra cosa, porque yo he mantenido mis puertas abiertas a todos los gustos. Cuando sacamos Bailando con Gente de Zona, mucha gente criticó que me haya unido con ellos, pero después de un mes nadie me hizo ese comentario. No hay que tenerle miedo al éxito ni a la fama ni a llegarle a los jóvenes. Por otro lado, las canciones con las que he impactado al mundo tienen un lenguaje muy cuidadoso.

–¿De qué forma impactó en tu carrera el éxito internacional que alcanzaste con Bailando?

–Yo sé que existe otro momento para mí. Sé que hay un camino que se abrió y sé también por dónde coger. Siento que mucha gente no ha podido asimilar este rumbo que toma mi personaje artísticamente hablando, pero a mí me encanta. Me reconforta saber voy a competir con gente que ahora mismo tienen 40 millones de seguidores en Instagram como Maluma, me gustaría ser parte de todo ese movimiento escénico, de todas esas premiaciones, porque si no estás ahí, no existes. No hay una infraestructura para dar valor a los trovadores, a los salseros, a muchísima gente extraordinaria. Desapareció la infraestructura que los valorizaba.

–¿Consideras que junto a Gente de Zona abriste una parte a la música cubana que estaba cerrada?

–No solo estaba cerrada. Estaba lapidada. Yo viví cinco años en Nueva York y ya llevo 17 años en Miami. Año tras año no veía aparecer la música cubana en ningún tipo de emisora de radio ni medio de difusión en un país enorme. Tampoco en México se escuchaba música cubana y entrar a España era imposible. Y ahora te bajas del aeropuerto de Barajas y vas a escuchar mi música o la del Misha sin estar acompañados de un artista internacional. Todo lo contrario. Nosotros muchas veces elegimos al artista que está empezando.

«Las circunstancias hicieron que el éxito fuera más difícil para mí. Lo que se vio de mí en Bailando no me permitió ese nivel de exposición que ha tenido Gente de Zona, con un impacto muy grande, pero que básicamente nació de ahí. Yo todavía estoy buscando mi espacio en la radio. Abrí la puerta para mis canciones, para artistas como Gente de Zona y muchísimos intérpretes urbanos que no se escuchaban en la radio, inclusive abrí la puerta para que se creara una radio latina en la ciudad de Miami para esos artistas.

«Yo siempre toco las puertas hasta el día que me sienta satisfecho, porque tengo todo el derecho a ser escuchado por gente de todas partes del mundo. Por eso lucho y me mantengo obstinado en ese tipo de música urbana, que no es mi género, pero mis canciones han sido capaces de abordarlo y ser un paradigma dentro de él. Pero soy, como te dije, muy cuidadoso del lenguaje y de la educación de las generaciones que están por venir».

–¿Qué futuro ves para estos géneros de la música urbana?

–La genérica urbana de hoy en día no va a parar nunca. El trap y el reguetón van a mayores y voy a engancharme de esos géneros. Es muy fácil engancharse en el trap, no me refiero a la lírica, porque la lírica no me interesa, pero sí el género para poder decir cosas diferentes, contar realidades con canciones que también aborden los temas sociales.

–¿Tienes alguna fórmula predeterminada para escribir canciones que luego pueden convertirse en hits?

–No todo el tiempo es así. Todos nos equivocamos. A veces hago canciones que pienso que van a pegar y no sucede. Me equivoco también y personas que tienen muchísimas expectativas en hacer cosas conmigo no pueden cumplirlas. Pero no paro de trabajar, no me canso, no puedo vivir sin tener retos.

–¿Qué opinas del contrato que firmó la Sony con la Egrem para distribuir la música cubana internacionalmente?

–Me parece muy bien. La Sony tiene grandes ejecutivos y ellos están dando un apoyo muy grande a los músicos cubanos. Va a cambiar la situación de la música cubana el hecho de que Sony esté trabajando ahora con nosotros.

–¿Sientes algún tipo de responsabilidad con la escena musical cubana?

–Ya hice muchísimo por los músicos cubanos de la Isla y ahora llegó el momento de enfocarme más en mi carrera para seguir hacia delante. Creo que ya hice todo lo que podía hacer por la música cubana y verdaderamente no ha sido del todo favorable para mí. Ahora ha llegado el punto de preocuparme por mí. Hay un momento para todo en la vida.

–Estuviste varios años al lado de Santiago Feliú en Estado de Ánimo ¿Qué guardas de la estrecha relación que estableciste con «Santi»?

–Santiago fue una de esas personas que siempre nos tributaron a nivel de acervo lírico, musical, de lenguaje. Varios de los primeros libros que leí fue gracias a él. Leí casi todas las obras de Dostoievski, de Sábato, de Gabriel García Márquez, de Hermann Hesse. Él me dijo: «si quieres componer tienes que leerte todas esas obras». Ese es un Descemer que sigue ahí y algún día volverá. Yo estaba en Estados Unidos cuando me enteré de su muerte y fue un momento muy difícil para mí, porque siempre lo he llevado en el corazón. A pesar de que conozco a muchísima gente, tengo muy pocos amigos y Santiago era uno de ellos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María dijo:

21

27 de febrero de 2018

11:26:15


Me he detenido a leer todos los comentarios hasta el número 15. Me maravillan las expresiones de elogio a este músico cubano, pero leo que nadie, con excepción de Juan Francisco González (15), haya mencionado el tema de la economía y aquí viene mi opinión. Descemer Bueno se ha entregado al mercado, él mismo lo reconoce, está implícito en sus palabras. No creo yo que le interesen tanto nuestras tradiciones musicales; lo que más le interesa es el dinero, del cual debe tener mucho. Vive en Miami, como él mismo dice; es un cubano que ha olvidado sus raices, miren que decir que "El trap y el reguetón van a mayores y voy a engancharme de esos géneros"... Qué barbaridad, no sabe lo que está diciendo, se va enganchar de esos géneros, ¿será que el talento, de haberlo, se engancha a un género que no aporta enseñanza alguna, sino que facilita exteriorizar los sentimientos más salvajes que tiene el ser humano, aportando a los más jóvenes alternativas para la vida cargadas de irrespeto a sus semejantes sin tener en cuenta los valores morales y sociales que deben ser compartidos para lograr una convivencia social. En fin, sería bueno que, en honor a su apellido, este personaje de la música cubana, hiciera alguna donación monetaria para la compra de instrumentos y recursos que ayudaran al desarrollo de las escuelas de música en Cuba que, si la Coca Cola no le ha provocado amnesia, recordará que fue en una escuela cubana donde adquirió los conocimientos y las herramientas necesarias que le han permitido el "éxito" logrado y GANAR DINERO, su objetivo fundamental, como él mismo reconoce. Ahora un consejo para DB: no vengas, como han hecho otros, a buscar refugio en tus raices cuando pasen las glorias efímeras de los cultivadores de géneros que no trascienden al paso del tiempo, eso se llama "oportunismo".

Xiomara dijo:

22

27 de febrero de 2018

11:55:22


Me encanta tu música, el pueblo cubano te quiere y reconoce, pero no me gusta eso que : ...¿ya hiciste todo lo qodías hacer por la música cubana??? tienes tus raices cubanas, el pueblo te admira y disfruta lo que haces, no desiluciones a este pueblo que tanto te ama

Maria dijo:

23

27 de febrero de 2018

12:08:30


Lamentable leer, YA HICE MUCHISIMO POR LOS MUSICOS CUBANOS DE LA ISLA, hasta hoy sigo pensando que la musica es magica que une a los seres humanos donde quiera que se encuentren y sin importar el idioma pero al comprobar que nuestro talentoso compositor define claramente a los musicos cubanos de alla y de aca, debo decirle que el tiempo dara su veredicto.Por supuesto que el exito personal tiene una gran valia y tambien incursionar en diferentes generos pero mucho cuidado por favor con olvidar a nuestros grandes musicos quienes pusieron su talento y sentimiento junto a una guitarra a disposicion de todos nosotros y del mundo,especialmente en Latinoamerica , no debe olvidar que con musica de ellos comenzo a dar sus primeros pasos en este mundo globalizado, como tampoco deberia olvidar a todos aquellos que siguen dando muchisimo de nuestra musica en muchisimos escenarios extranjeros y con mucha humildad nos brindan su talento.CREO QUE YA HICE TODO LO QUE PODIA HACER POR LA MUSICA CUBANA y entonces ahora que viene?... pero en algo si concuerdo con nuestro Descemer ...A PESAR DE QUE CONOZCO A MUCHISIMA GENTE TENGO MUY POCOS AMIGOS, es comprensible

BB dijo:

24

27 de febrero de 2018

12:49:21


ES GRANDE pero es al fin y al cabo un ser humano como cualquier otros con virtudes y defectos, tan aceptado como criticado mas sin duda es un TALENTO nacido en esta tierra de grandes... y demás es un gran ser humano. BENDICIONES

antonio Cañete Rondon dijo:

25

27 de febrero de 2018

12:58:11


Amigos la dinamica del mundo es cambiante, dialectica, a todo hay que adaptarse porque si no pereces, esa es la Teoria de la Evolucion; y en este mundo el arte evoluciona y junto con el las personas que lo llevan a via de hecho, todos sabemos que los que se empeñan en hacer un tipo de musica que no la oye nadie las emisoras no se dan ni por enteradas, no la difunden, y aunque las letras expresen mucho, simplemente no existe el exito y no ganas ni para mantener a la familia, que ya es bastante desgracia. En el caso de Descemer Bueno ha ido explorando todos los senderos y para llegar al exito, que su musica sea oida por cualquier publico y guste es el anhelo del mas modesto musico y el lo reconoce no me gusta pero tengo que hacerlo porque es lo que se escucha, es lo que promueve y te reconoce, no veo traicion en esto, se siente tan cubanisimo como nosotros que vivimos en esta isla. Que siga adelante , ha demostrado talento y poder de adaptacion en este mundo globalizado.

habana dijo:

26

27 de febrero de 2018

15:24:17


....soy de las personas que me muero haciendo el intento. Yo vivo para intentar conectar y no subestimo a nadie.......me encanta , eres de mi equipo Descemer

Lily dijo:

27

27 de febrero de 2018

16:01:07


De sobra conocemos las cualidades musicales de este artista,pero sucede que hacer conseciones no creo que sea la solución.La riqueza musical de nuestra isla es infinita,y claro está hay que tener en cuenta las nuevas tendencias,pero hacer de lo banal y frívolo lo más popular.......no creo......

avb dijo:

28

27 de febrero de 2018

17:55:27


Como gato bocarriba se defendió Descemer. Por más que Michel trató de llevarlo al debate - debate justo - entre lo que fue y lo que es, el músico lo evadió con frases hechas y algunas medias verdades sobre el panorama de la música. El 'problema' de Descember, no es haberse entregado en los brazos del 'género urbano'. Es mejor ser músico rico sin talento, que músico talentoso, pero sin un quilo. Él mismo lo dijo en cierto modo. El problema es la falta de sinceridad. Tú no puedes decir que no hay ruptura. Tú no puedes decir que las canciones tienen el mismo tenor. Y sobre todo, que son parte de un mismo flujo creativo. Quizás tu musa esté de vacaciones (o tu persona cayó en un bache del que difícilmente salga). Pero no es la misma música, ni la misma letra. Ni siquiera hay un ejercicio de creatividad (que sí es posible en el mañoso mundo de la música comercial). Nada de lo que ha escrito Descemer 'pa'l mundo' se va a salvar en el diluvio... Lo más alarmante es el público que no nota la diferencia. No es lo mismo Sé feliz, que Bailando... mucho menos Preciosa, tan melosa, que empalaga. Definitivamente, el oído musical y la sensibilidad poética es privilegio de pocos. De ser masivo, habría menos cantantes de masas. PS. 'Gran músico', 'gran compositor' son palabras mayores que la gente usa con ligereza.

carlosvaradero Respondió:


2 de marzo de 2018

09:37:43

100 % de acuerdo con lo que dice avb....lean su comentario una y otra vez y entenderán de qué va el asunto. Gracias avb. saludos!

Adriano dijo:

29

28 de febrero de 2018

09:15:46


Descemer, excelente músico y ademas buena persona! Diga lo que diga el articulo de la Jiribilla…el es un gran artista! Mis respetos y admiración van para el.

Fernando dijo:

30

28 de febrero de 2018

10:43:53


Hay que meterse en la cabeza que la música es una industria y como tal el que se dedica a ella, en esa manifestación encuentra su trabajo y su modo de sustento. Si usted fabrica zapatos y los hace sin tomar en cuenta los gustos del mercado, no venderá y se morirá de hambre. Hay que salir del marco estrecho de nuestra insularidad y pensar como parte del mundo. Amanda va por ti.

Fernando dijo:

31

28 de febrero de 2018

10:51:26


Me encanta que lleve tantos años fuera de Cuba y pueda volver al país y salir en la prensa y actuar en el Karl Marx, la pena es que para nuestros deportistas regados por el mundo no hay idéntico trato, hasta cuando?

Ana Miriam dijo:

32

28 de febrero de 2018

15:35:31


Me encantaría poder disfrutar de ese concierto, así es nuestra Geografía, de todas formas espero que como siempre sea un exitaso.

carlosvaradero dijo:

33

28 de febrero de 2018

16:01:47


Sin dudas un artista que... viva donde le dé la gana de vivir....ha puesto el nombre de cuba bien alto, yo prefiero su lirica, aunque reconozco que irse a lo más urbano (que no quiere decir lo mejor) le haya generado más ganancia, así es el negocio en este campo de la música desafortunadamente...ahí está el caso por ejemplo de Liuba Maria Hevia y otros que son buenísimos, y no tienen un hit colocado en ninguna lista de éxitos...es una pena realmente que artistas tan buenos no estén en el lugar que se merecen...pero bueno..no siempre están los que deberían y sus puestos son ocupados por otros que.. vaya...mejor ni hablar del asunto!! Gracias!

JRL dijo:

34

1 de marzo de 2018

01:24:11


Los comentarios de DB son polémicos, él no es un gran musico como lo es Chucho valdés por Ejemplo , ni un gran compositor como lo son Silvio o Pablo, sin llegar a comparaciones porque no es justo. Todo es mas complicado de lo que se piensa un tema no es un hit porque sea bonito o pegajoso eso puede influir pero no determina, detrás de cada hit existe toda una campaña de promocion empezando por el video clip, tambien hay que tener en cuenta que el mercado de la musica ha promovido la musica urbana y que le ha sacado millones, de igual forma hay millones de seres humanos y es muy atrevido afirmar que ese tipo de musica es la que va a prevalecer, de aqui a unos años a DB muy pocos lo recordaran, porque esa musica es efimera, del momento, ninguna llegara a ser un clasico, donde viva no es importante, John Lennon no hizo concesiones y es patrimonio de la humanidad

michael vazquez dijo:

35

1 de marzo de 2018

04:19:17


Creo que una clave esta aquí ¨soy, como te dije, muy cuidadoso del lenguaje y de la educación de las generaciones que están por venir». La otra puede ser ¨poder decir cosas diferentes, contar realidades con canciones que también aborden los temas sociales¨. Se puede hacer la llamada musica urbana tomando en cuenta estos dos factores y dejar de lado la grosería y la humillación de la mujer como simple objeto de deseo sexual.

Leya dijo:

36

1 de marzo de 2018

10:36:29


Felicidades por como te expresas ,tus canciones le dan valor a la mujer ,a todo ,casi todas las canciones y videos modernos cubanos desvalorizan la mujer .Mantente asi que vas a seguir triunfando

Reynaldo dijo:

37

1 de marzo de 2018

10:56:03


Sin duda alguna, Descemer Bueno es un excelente músico y compositor.Se formó en Cuba, fue producto del Sistema de formación artística de Cuba, accesible a todos los cubanos. Descemer vive en Miami hace 17 años. Antes, en New York. Es un artista que vive y piensa como casi todos los artistas latinos que residen allá. Como ellos, ha decidido adapatarse a las modas y modos de un mercado anti-cultural, que le permite ganar mucho dinero. Dentro de ese modo de entender la vida y el arte, lo hace sin ofender a nadie y su trabajo musical más reciente tiene un nivel de buen gusto aceptable. Desde luego que está muy lejos de lo que hizo en otro momento, con un significativo valor cultural. Decidió ahora hacer dinero y a cambio, contribuir a enriquecer a una maquinaria deshumanizante, embrutecedora y anti - cultural que juega un papel fundamental en la dominación de los muy ricos sobre la mayoría de la gente. Quizás en otro momento, cuando asegure su posición económica, haga otro tipo de trabajo. No pretendo juzgarlo ni tengo derecho a ello. Si algo le duele a mucha gente, es que los artistas con un inmenso talento como el suyo, quienes pueden contribuir a elevar la cultura y el modo de sentir y pensar al mundo de la gente, opten por simplemente mantenerla entretenida En definitiva , la mayor la gente, dondequiera, está por esa misma causa.

julius dijo:

38

1 de marzo de 2018

11:57:13


Me queda claro que Descemer es un arrogante que se cree el rey midas de la cancionista nacional cuando enuncia que es un paradigma y que ha hecho mucho por la música cubana. Por favor Descemer, a ti y a tu infame manager les digo que de bueno solo tienes el apellido, paradigma de Cuba son Benny Moré, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Miguel Matamoros, Nico Saquito, Compay Segundo, entre otras luminarias que ha dado esta tierra bendecida por el arte más bello de lo bello como lo definiría el más universal de los cubanos.

MARÍA JULIA dijo:

39

1 de marzo de 2018

11:57:18


Compones con el corazón, tu música llega al alma de todas las personas, no tiene edad, ni sexo, solo amor en el producto que entregas al mundo entero. Felicidades, siempre tendrás éxito , adelante con tus sueños.

leydis.Pinar del rio dijo:

40

1 de marzo de 2018

14:17:55


tan lindo como su musica, te quiero mucho, exitos para ti