ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yanetsy Pino y Rafael de Águila, en la ceremonia de entrega del Premio Casa de las Américas Foto: Ariel Cecilio Lemus

Dos escritores cubanos merecieron el Premio Casa 2018: Rafael de Águila, por la obra Todas las patas en el aire en el apartado de cuento, y Yanetsy Pino Reina, por Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía), en el género Premio de estudios sobre la mujer, lo cual se dio a conocer este jueves en la Sala Che Guevara, en presencia de Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura y Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas.

El jurado -Marta Aponte Alsina, de Puerto Rico; Rodrigo Hasbún, de Bolivia; Ariel Urquiza, de Argentina, y Daniel Díaz Mantilla, de Cuba- reconoció en el texto de De Águila, que se trata de «un libro del deseo y el desasosiego, cuyos personajes se sitúan entre el desconcierto y la lucidez, entre la desesperación y momentos de una alegría tan precaria como intensa, cuyos relatos presentan capas de miradas y voces en contrapunto que interpelan la realidad desde diversas perspectivas.»

«No puedo dejar de mencionar que en esta sala respiraron los grandes, aquí hablaron los más grandes genios de la literatura latinoamericana del siglo XX. El Premio Casa de las Américas es historia. Es pasado, es presente y será futuro», expresó De Águila ante el auditorio.

El ensayo de Pino fue distinguido como «una lectura creativa y rigurosa a la poesía cubana de mujeres de fines del siglo XX hasta principios del XXI, entre cuyos aportes propone un modelo propio de investigación a la crítica literaria que se sostiene en dos categorías fundamentales, discurso de resistencia y poética de la contramemoria, que se despliegan desde una perspectiva transdisciplinaria, teniendo en cuenta teorías de género, psicoanálisis, sociología y literatura», según refirió el tribunal, integrado por Natalia Cisterna, de Chile; Marta Núñez Sarmiento, de Cuba, y Roxana Pineda, de Cuba.

Pino dedicó este premio «a mi país que hace posibles los sueños, sobre todo de las mujeres, y a todas las mujeres del mundo que tras un largo batallar, por lo menos en Cuba, podemos tener paz y realización personal. Ojalá que la vida me dé mucho tiempo para seguir batallando a favor de los derechos de la mujer», comentó.

Paraje Luna, de Fernando José Crespi (Argentina) fue la obra triunfadora en Teatro, la cual el jurado -Olga Cosentino, de Argentina; Charo Francés, de España-Ecuador; Diego Sánchez, de Colombia; María Teresa Zúñiga, de Perú, y Alexis Díaz de Villegas, de Cuba- valoró como «un texto original y bien escrito, que transita dentro de una estructura dramática eficaz».

Dentro del Ensayo de tema artístico-literario, resultó laureado Óyeme con los ojos: Cine, mujeres, visiones y voces, de Ana Forcinito (Argentina). Se trata de una disertación que al decir del equipo decisor -García Calderón, de Puerto Rico; Saúl Sosnowski, de Argentina, y Luciano Castillo, de Cuba- «cruza la mirada y la voz, fundamentándose en una sólida base teórica para mostrar, en un contexto histórico, las obras de María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel y Albertina Carri.»

En Literatura Brasileña fue ganadora la obra  Erico Veríssimo, escritor do mundo, de Carlos Cortez Minchillo. El jurado -Cristian Santos Brayner, de Brasil, y Candace Slater, de Estados Unidos- refirió que el texto es «un estudio profundo enfocado en la dimensión cosmopolita de la vida y obra de Érico Veríssimo, articulando, hábilmente, el corpus literario con la trayectoria profesional y política del escritor».

La obra Tracing JaJa (novela), de Anthony Kellman (Barbados), resultó premiada en Literatura caribeña en inglés o creol. El tribunal -Elizabeth Nunez, de Trinidad y Tobago, Jacob Ross, de Granada, y Emilio Jorge Rodríguez, de Cuba- valoró que se trata de «una intensa obra de narración histórica basada en hechos reales, que revela una de las atrocidades de la historia colonial británica».

También fueron concedidos los ya habituales premios honoríficos que concede la Casa. Con el Premio de Poesía José Lezama Lima se distinguió El zorro y la luna, poemas reunidos (1981-2016), de José Antonio Mazzotti (Perú). El Premio de Narrativa José María Arguedas fue para La madriguera, de Milton Fornaro (Uruguay), y el Ensayo Ezequiel Martínez Estrada recayó en Cartografía de las Letras Hispanoamericanas: Tejidos de la memoria, de Saúl Sosnowski (Argentina).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.