ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Justo Vega (derecha) y Adolfo Alfonso, destacados cultores del género, y el conjunto Palmas y Cañas. Foto: Archivo

Escasos son los jóvenes que muestran gusto por la música campesina y, por lo general, la rechazan por considerarla «fuera de tiempo». Sin embargo, Carlos Marrero, poeta y repentista de 17 años, tiene por herencia paternal la poesía oral improvisada y cuando le preguntan por su pasión, gusta responder en forma de verso: El repentismo cubano/ habla su precioso idioma/ y la décima es paloma/ que vuela por loma y llano./ En su pico lleva un grano que en los bolsillos germina./ Y con la tonada fina/ de su música risueña/ Palmas y Cañas enseña/ su tradición campesina.

ORIGEN DE LA DÉCIMA CANTADA

En el siglo XVII, cuando la décima como estrofa hace su entrada en la literatura cubana, se entona la espinela cantada-improvisada en voz de los campesinos de origen canario, siendo estos los que arraigan la tradición en nuestro suelo, sobre todo, en la región occidental de la Isla.

Una de sus características es el origen campesino, considerada por esto «la cenicienta de la literatura cubana». Varios fueron los poetas que la ignoraron, cuando no, despreciaron. Para estos, la literatura que se hacía alrededor de los bohíos era una inferior literatura que nada podría tener de interés. De esto se lamenta amargamente, desde 1960, el escritor y artista Samuel Feijóo, en la introducción a su libro Los trovadores del pueblo: del olvido a que estaban sumidos los poetas populares y de cómo se les ignoraba en tantos textos literarios, culpando de esto a la ceguera de los traficantes de la cultura en uso.

Por desgracia, esta situación no ha cambiado. En el libro El arte de la fugacidad, la socióloga Patricia Tápanes Suárez, miembro del Centro Iberoamericano de la Décima, declara que «las personas, y en especial los jóvenes, rechazan a la décima improvisada por no dejar ver sus raíces y vinculación con el campo, como si fuera bochornoso o denigrante pertenecer a él. La cultura campesina no tiene un carácter peyorativo, no demerita con respecto a la cultura cubana.

Dejan sepultado bajo la indiferencia, el desinterés y el desconocimiento a algo que es parte de nuestra identidad cultural por lacerantes prejuicios sociales».

PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La poesía oral improvisada tiene una escasa presencia en los medios de comunicación del país.

En Teoría de la Improvisación, libro del cantante, narrador, poeta y repentista Alexis Díaz-Pimienta, este expone que la prensa escrita ha dado poca atención al repentismo en todas sus épocas. Insuficientes reportajes, escasas entrevistas, ninguna crítica, han contribuido al ostracismo de este arte, a su desconocimiento y subvaloración. Este «silencio cómplice» y la falta de crítica especializada, han contribuido también al fuerte sentimiento de abandono que tienen los improvisadores.

Para Mileydis Fundora, asesora de la Televisión Cubana, «los espacios de televisión y radio dedicados a música campesina no dan abasto para el amplio y diverso público existente. Palmas y Cañas es el programa de la televisión más antiguo de Cuba. Son 55 años en la defensa de las diferentes expresiones de la melodía criolla, dignificando y rindiendo el merecido lugar a los campesinos y a sus herencias por los aportes a la cultura cubana».

Arturo Cabrera, poeta y escritor, considera que «Cuba es portadora de muy buenos decimistas, quienes con su obra dejan publicaciones que se perpetúan en el sentir del pueblo, pero delibera que para revitalizar la décima es necesario abrir paso desde la base hasta las editoras, para que los cultivadores no se sientan hacedores de un fruto mal valorado y con ello lograr cada día sean menos quienes prefieran cambiar su inclinación hacia el verso libre u otras formas más atendidas».

El mérito de que Palmas y Cañas  haya perdurado en el aire durante tantos años, su director José Miguel Mena no solo lo atribuye al equipo de realización que no descansa para evitar el esquematismo, el aburrimiento o el cansancio, sino que la verdadera virtud radica en el sacrificio de los artistas invitados, quienes por sus propios medios llegan para participar en él.

LA MUJER EN LA IMPROVISACIÓN

«El canto improvisado reúne a las personas, funda auditorios y somete a rituales, las hace partícipes y espectadoras, cómplices y jueces; es, también, salvación y poder».

Históricamente, mientras el hombre improvisaba versos, la madre velaba del hogar y escuchaba de lejos. Esto frenó la incursión de muchas mujeres dentro del repentismo. Penoso es el hecho de ver a la improvisación como un arte solo de hombres.

El poeta cubano Emiliano Sardiñas considera innegable que en distintas épocas «ha existido alguna que otra mujer improvisadora, causando el asombro y la admiración, pues ellas han sido víctimas de varios prejuicios por su acercamiento a la improvisación».

Yunet López, repentista y periodista confesó en una entrevista que es un orgullo andar por el mundo de la poesía oral, el que pareciera destinado a los hombres. Esta poeta considera que el escaso número de mujeres improvisadoras en Cuba obliga a realizar un estudio sobre esa situación y sus causas: «Tonadistas, las que cantan la décima con diversas melodías, pero no la improvisan, sí existen muchas. Es un anhelo mío recorrer Cuba en busca de aquellas mujeres con talento y orgullo de la poesía popular».

ABANDONO INVESTIGATIVO
En Teoría de la Improvisación, uno de los más exhaustivos trabajos investigativos realizados sobre la improvisación, Díaz Pimienta relata sus experiencias durante la Feria del Libro de La Habana 1994. En esa ocasión visitó la caseta de cinco países hispanohablantes donde se cultiva el repentismo, pero halló para su sorpresa y desencanto que no había un solo título sobre el tema, de la misma forma que ninguna editorial cubana tenía un libro sobre la improvisación de décimas en Cuba. Al respecto, manifestó: «Aquello, además de alarmarme, me demostró la escasez de estudios, sordera y ceguera ante esta manifestación de arte popular y, por consiguiente, la carencia de bibliografía sobre el tema».

Patricia Tápanes trabaja en la realización de un archivo textual y videográfico para guardar y rescatar el patrimonio cultural campesino. Explica la necesidad de realizar acciones para salvaguardarlo, pues «dentro de 20 años no tendremos nada. Por desgracia, ahora la herencia está en las manos de los archiveros particulares, sobre todo, en el tema de la grabación porque los archiveros no investigan, pero poseen lo que nosotros como institución no tenemos».

¿SE APAGA LA TRADICIÓN?

Los campesinos son los que en la mayoría de las regiones del país donde se improvisa mantienen vivo este arte que va adentrándose en las ciudades con lentos, pero inevitables pasos.

Se trata de buscar un lazo de unión entre las instituciones y la comunidad. Ejemplo de esto son los talleres de repentismo. La provincia de Mayabeque, con fuerte arraigo musical en el verso improvisado, cuenta con varios, entre ellos, el Taller Especializado de Repentismo Francisco Pereira, en el municipio de Nueva Paz. Su director, Orestes Pérez Sagle, es fundador de estas instituciones en Cuba.

«Si de talento se trata seguimos creciendo, pues impresionantes son las estrofas que se componen con elevadísimo vuelo poético. Trabajamos en preparar a los niños y jóvenes en diferentes manifestaciones de la música guajira y aunque no sean profesionales, por lo menos logramos educar un público capaz de respetar, reconocer y valorar su acrecentamiento», opina Pérez Sagle.

La más curiosa y olvidada de nuestras manifestaciones poéticas ante tantos infortunios debe sentirse orgullosa con poetas improvisadores como Carlos Marrero, quien afirma: Mantener la tradición/ es de vital importancia/ por la genial elegancia/ que hay en la improvisación./ Pero tiene la nación/ el relevo bien seguro/ Porque el verso claro y puro/ que sueña con el laúd/ está en nuestra juventud/ creciendo para el futuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Xiomara Inerarity Ariosa dijo:

1

6 de julio de 2017

00:12:55


Cuanto me complace leer este artìculo, con el cual estoy identificada. En un comentario anterior planteaba mi eterna preocupaciòn al nombre del Ballet Folklòrico Nacional, donde sòlo se cultiva la mùsica de nuestras raìces africanas, y decìa y el folklore campesino, que responde a nuestras raìces hispànicas; ¿por què folklòrico nacional?: ¿es que nuestra cultura no nace del sincretismo africano y español?; ¿es que sòlo Africa diò lugar al cubano?

hipolito dijo:

2

7 de julio de 2017

07:13:33


Es una lástima que se le dé tanta publicidad a temas musicales de tan mala factura estética y se tenga la música campesina tan alejada del conocimiento de la juventud. Es también una lástima que poetas de tan alto vuelo se tengan olvidados y muchas veces marginados del ámbito cultural.

Bartolomé dijo:

3

7 de julio de 2017

14:12:38


Comparto plenamente los criterios de Xiomara e Hipólito, digo más se nos da a retazos, el recuerdo de lo verdaderamente cubano, delos Compadres apenas si se habla, y muchas veces no puedes disfrutar de esa música, esos versos, esas improvisaciones, porque con el mayor respeto quien conduce el programa, apenas si deja oír, la música: Bueno es hacer una referencia del artista hombre, mujer, o grupo y los 20 minutos restan poder disfrutar de eso que tanto valor tiene, Gracias a los que hoy luchan por el rescate del danzón.

JOSE dijo:

4

7 de julio de 2017

15:12:50


SABRINA: LA PRIMERA ORACIÓN DE TU TRABAJO PUDIERA SER EL MOTIVO DE UNA SERIE DE OTROS QUE RESPONDERÍAN A LA MISMA. EN TU POSICIÓN DE PERIODISTA, NO IMPORTA QUE SEAS ESTUDIANTE, PODRÁS SER PORTAVOZ DE TODOS AQUELLOS QUE DEFENDEMOS LA BUENA MÚSICA, Y SI ES NACIONAL, MEJOR. EN ESTOS TIEMPOS DONDE LA MEDIOCRIDAD ESTÁ IMPERANDO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN, SE NECESITA DE ALGUIEN QUE TRATE DE HACER BRILLAR NUEVAMENTE LOS VALORES DE LO REALMENTE BUENO. EN LOS TRES COMENTARIOS QUE HE LEÍDO VEO LA MISMA PREOCUPACIÓN.

AGB dijo:

5

8 de julio de 2017

09:06:27


Muy buen trabajo. Pero led sugiero ir a una canturia. El verdadero repentismo no es el de Palmas y Cannas, en la television se improvisan 4 o 5 decimas sobre temas obligados y bajo supervision como es natural. Dos poetas necesitan una hora o mas para que aparezca un tema, lo desarrollen y le saquen todo el jugo. No se trata de que los poetas vallan a la television sino que esta valla a los poetas. Cuando la gente vea una buena caturia No habra que forzar el gusto. Veo y oigo cada semana 2 o 3 canturias de poetas cubanos de aqui y de Miami y es una lastima que la gente No las puedan ver. Puedo asegurarles que todo el que critica el verso improvisado es por una sola razon: No lo puede hacer. Sugiero leer Las decimas de Marti, Guillen, Nabori, Valiente, Sosa Curbelo, Pablo Leon, Chanchito, Santo Chocano, Vidaurrutia, Jose Joaquin Palma y por favor escuchen cantar a Juan Antonio, Luisito Quintana, Mirabal, Ernesto Ramirez, Oniesis, Yoslay y Las grabaciones de Tuto Garcia y otros.

Palax dijo:

6

10 de julio de 2017

07:37:21


Considero muy acertado el criterio del periodista creador de este artículo.

Yoel Pérez Sánchez dijo:

7

10 de julio de 2017

13:55:14


veo una buena preucapación por los versos imporovisados que en nuestro País lo vemos más frecuentemente en las canturias campecinas y es que como bien dice Palmas y Cañas Donde nace lo cubano. comparto plenamente los criterios de Xiomara, Hipólito, Bartolomé, José. es necesario que la Televisión Cubana se traslade hacia distintos territorios de la geografía cubana como se hacía antes de 1989 por supuesto hasta done se pueda y contactar en cada Provincia con los repentistas que los hay muy bueno, solo así se logrará tener repentistas de la talla de Adolfo Alfonso y Justo Vega, los alumnos de ellos Omar y Jesusito, pero tambien en cada Provincia o municipio realizar estas canturias no importa que la TV no asista pero asiste el público que es el termometro de estas actividades y si tienen buen gusto estoy seguro que se le quedará en la memoria. tuve la dicha de compartir en el año 1988 con Guambin y Guamban amigos de papá.

edel ortega dijo:

8

11 de julio de 2017

10:42:12


es una lástima que se le de tan poca publicidad a tan grandes artistas como justo vega ,Adolfo Alfozo que ya ni se menciona por ningun medio de difucion a los compadres, por que no se hace un programa por la televicion que salga al aire auque sea una ves por semana y asi no se tenga la música campesina tan alejada del conocimiento de la juventud. Es también una lástima que poetas de tan alto vuelo se tengan olvidados y muchas veces marginados del ámbito cultural.

JOSE dijo:

9

14 de julio de 2017

12:21:38


LO QUE PLANTEA AGB ES CIERTO: LO REAL ESTÁ EN LAS CANTURÍAS, PERO DE NO EXISTIR UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN SE PERDERÍA LA DIFUSIÓN DEL GÉNERO. "PALMAS Y CAÑAS" PUDIERA DIVULGAR DÓNDE Y CUÁNDO SE REALIZARÁN LAS CANTURÍAS EN LA SEMANA. RELEYENDO EL TRABAJO RECORDÉ QUE EN LA ASIGNATURA EDUCACIÓN MUSICAL SE LE CONCEDEN MUY POCAS HORAS/CLASE A ESTE GÉNERO, LO QUE NO PROPICIA LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES A PROFUNDIZAR EN ÉL, MUCHO MÁS SI EN LOS TRABAJOS INDEPENDIENTES QUE SE DEBEN ORIENTAR NO ESTÁ INCLUIDA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.