ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El trovador cubano fue nominado en la reciente edición del Cubadisco (2017) y galardonado con la Distinción por la Cultura Nacional. Foto: Yander Zamora

Es un hombre gigante, y no solo porque mida casi dos metros de estatura, lo es también cuando canta y hace pensar, reír, llorar… Una persona común, para la que su espacio, como él mismo dice, es su piel y su sombra.

Tony Ávila –hoy merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional– comenzó a componer a los 15 años. No le interesaba la guitarra, sino la percusión: «Cuando tenía tiempo libre tocaba encima de una mesa, cantaba y hasta pintaba cualquier cosa».

Sin embargo, estudió magisterio y admite que le apasiona: «Siempre me ha gustado la historia. Recuerdo que en el preuniversitario estaba al tanto de las noticias, de lo que pasaba en el mundo, aunque la música era el motor impulsor de mi energía».

—Una profesora dice que tus canciones son pura filosofía. ¿Cuánto ha influido esta ciencia en ellas?

—Mis canciones siempre tuvieron una mirada preocupada por lo que sucedía en la sociedad. Todos los conocimientos adquiridos al estudiar Marxismo-Leninismo e Historia en el Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, de Matanzas, me cambiaron la vida. Cuando terminé la universidad mis canciones tenían una base más sólida con un enfoque diferente de la realidad.

«El mundo gira, un tema sin cantar hace tiempo, es la canción pionera de lo que soy hoy al componer desde una perspectiva distinta, con un objetivo esencial: que la gente entienda lo que digo».

Aunque tiene el motivo principal de su inspiración al lado: Yoslenys, su esposa, Tony dice que la musa en ocasiones es severa y en otras benevolente: «La creación viene en cualquier momento, hasta cuando me estoy bañando. Mi mente siempre está buscándole la cosquilla a la vida. Ese constante andar por los caminos de la palabra, de la fraseología, redunda, con cierta frecuencia, en ideas para mis canciones».

«He estado durmiendo y de pronto me levanto, agarro la guitarra y me siento en la sala a escribir esa idea que rumiaba dentro de mí mientras soñaba, y muchas veces viene con melodía. La música no es algo que uno planifica. No hay un plan quinquenal para componer canciones», confiesa.

En unos minutos mirando su pasado, acariciándolo con sus manos enormes de buen trovador, Tony Ávila recuerda cuando fue profesor en la escuela Félix Varela, en Cárdenas: «En esa época hice galletas de yuca para vender. Después que daba un turno de clase, venía para la casa, y con la ayuda de mi esposa sacaba la yuca que ya estaba en la candela, le daba rodillo, la marcaba con el molde, y la ponía encima de un cartón en el techo para que se secara. Y esto es parte de lo que soy».

—Después de ejercer el magisterio fuiste músico en Varadero. ¿Cómo fueron los años en los que renunciaste a tu trabajo en el turismo y no tuviste éxito profesional? ¿Qué te dio fuerzas para continuar?

—Cuando tomé esa decisión, que es la esencia de mi vida, estaba joven y aún lo estoy, por cierto. Me asustaba el hecho de convertirme en un viejo amargado, frustrado y lleno de vacíos por no intentar hacer algo con mi futuro. Yo quería empujar a ver si mi obra salía adelante en algún momento. Sin embargo, tuve días sin dormir, soñando que aquella decisión fue un fracaso rotundo. Busqué un trabajo como puente entre mi salida del turismo en Varadero y el posible
futuro que me deparara este cambio. En ese periodo de inestabilidad económica total, estuvieron conmigo mi familia y muchos amigos que me impulsaron a salir.

Con visceral emoción evoca la primera vez que ofreció su música en la cuadra: «Ese día canté para los vecinos, para la gente que me vio crecer, para el viejito que no puede verme en otra parte, para los amigos de mis hijos… Susana, una señora que en aquella fecha estaba enferma y ya falleció, me dijo: “No pude salir a verte, pero te escuché y te aplaudí desde el cuarto”».

—Madre conmueve a todo el que la escucha y a quien intenta cantarla. ¿Qué significa para Tony esta canción?

—Esa es la canción. No hay otra que tenga tanto peso emocional. Para mí… significa todo.

Tony Ávila –nominado en la reciente edición del Cubadisco (2017) en la categoría Mejor Álbum de Trova con el fonograma Que se haga la luz–menciona a Faustino Oramas Osorio, El Guayabero, y dice que la forma directa de componer de este no se
parece a la suya. Sin embargo, el humor de sus canciones y la modestia permiten compararlo con El Rey del doble sentido, en una perfecta analogía que escuché hace unos días en voz de una señora: «Tony es el futuro Guayabero».

—¿Cuán importante es el idioma para la conjugación que logras entre el humor y el mensaje profundo de tus canciones?

—Pedro Luis Ferrer dice en una de sus canciones: «¡Ay!, qué felicidad, cómo me gusta hablar español», y yo lo ratifico en La Guaravenganza, por las posibilidades de recursos que brinda el idioma para darle un doble sentido a una idea cuando en realidad es uno solo. Eso que da alegría y divierte a la gente tiene un peso literario grande. El juego de palabras también puede ser riesgoso si no conoces la lengua, si eres irresponsable al componer.

Hay algo que se percibe al escuchar su filosofía musicalizada, y él lo reafirma: «Cuando escribo me siento un hombre emancipado, capaz de tocar el cielo si se quiere. La necesidad de componer ya es crónica, sabes que vas a morir de esa enfermedad».

—¿Qué siente Tony Ávila cuando escucha a las personas cantar sus canciones, incluso a niños?

—Si algo que uno hace en su momento más íntimo después se expande, al punto en el que los niños lo conocen y lo cantan, es un premio inigualable. No hay nada más grande que eso, y cómo lo disfruto…

—¿Cuál es la Cuba a la que le cantas y cuál es la Cuba con que sueñas?

—Le canto a la Cuba en que vivo, con sus virtudes y defectos. Y sueño con una Cuba mejor, pero que no pierda su esencia porque entonces seríamos cualquier lugar del mundo. Sueño con un país que cambie lo mal hecho, que lo erradique ya, que abra todas las puertas necesarias y vaya adelante. Nos lo merecemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Minia dijo:

1

9 de junio de 2017

08:19:47


Soy una fiel seguidora de la música de Tony. Cada vez que tenemos una oportunidad (y nos enteramos), nos vamos a sus conciertos o a sus peñas. Sus canciones identifican los contactos principales de mi móvil. Es una forma de tener su música y sus letras siempre conmigo. Además de ser buen compositor, es una excelente persona, un cubano compartidor y carismático. A mí en particular me gustan mucho “Madre”, “Para verte feliz”, “La razón”, “Mi casa”, “Mundo de los más”, en fin…. Gracias Tony por tus canciones cargadas de disímiles emociones !!!!

Julio dijo:

2

9 de junio de 2017

08:36:33


BRAVO!! Tony, te felicito por el premio! Pero mucho más, por tus canciones y por tu musa inspiradora: esa Cuba en la que vives y vivirás, a la que cantas, con sus defectos y virtudes y, a la que deseas un mejor futuro, que cambie para bien y no para ser un lugar más en el mundo.

Fabio Bosch dijo:

3

9 de junio de 2017

08:49:12


Un trovador con un gran futuro, de canciones que dicen mucho frente a la aberrada banda de regueattones que puluan por ahí. Eso sí, seguiré viendo y escuchando a Tony Ávila, pero nunca más asistiré a un concierto de él, pues una noche llegó hiper tarde a la casa del joven creador en Cienfuegos, conversó largamente con algunos amigos y cuando subió a dar su concierto no dio ni la más mínima excusa al público. Eso es algo de educación formal que debemos rescatar.

Joel YU dijo:

4

9 de junio de 2017

09:19:27


Magnifica entrevista a tan magnifico musico.Extraño que mereciendolo 100 veces,tan joven le hayan dado el premio de la cultura nacional,aqui por lo general se distingue y reconocen a personalidades nacionales ya en avanzada edad o fallecidos.He tratado de recopilar la musica de el y no he podido,mis compañeros de trabajo igual,pero no pierdo las esperanzas,Felicidades!!!

ana dijo:

5

9 de junio de 2017

09:39:38


Tony me encanta tus canciones, sigue así de sencillo y grande a la vez

Euge dijo:

6

9 de junio de 2017

10:44:57


Tuve la oportunidad de conocerlo y compartir con el y su familia, de cantar junto a él, de aplaudirlo y después salir a celebrar con otros más, de recibirlo en mi casa y comer garbanzos hechos por mi, pero la vida me ha separado de esa maravillosa amistad, de todas formas, lo admiro y sigo su musica siempre que puedo, tengo su afiche firmado, y el agradecimiento de haberme dedicado una canción en el Bertolt Brech, un abrazo querido Tony.

Yaima Serrano Melendez dijo:

7

9 de junio de 2017

13:57:22


Cuando el intelecto personal se convierte en arte y literalmente es musica para nuestros oidos, con sentido, con picardia cubana, deja de ser exclusivo del autor para convertirse en exitos populares. No hay mejor premio que el disfrutre de tu pueblo por tu obra, dentro de esta amalgama musical cubana. !Sigue asi canatandole a tu gente!!!

TaniaHR dijo:

8

9 de junio de 2017

15:30:53


Desde Santa Clara , Villa Clara , muchas felicidades Tony tu te lo mereces, mucha salud para ti y tu familia y que el futuro te depare grandes éxitos . Me encantan tus canciones!

Anis dijo:

9

12 de junio de 2017

12:10:53


Felicidades Tony, te conoci en Bayamo en un evento dedicado al padre de la patria, me encanta tu obra, y me gusto mucho que compartieras con los trovadores noveles, me gusto mucho el trovador Amaury del Rio, donde podremos verlos nuevamente

Jones dijo:

10

15 de junio de 2017

20:02:06


Soy brasileño y conoci la música de Tony a través de su amigo Amilcar, quien trabajaba en un restaurante en Varadero, la verdad es que me gustó mucho y lo sigo desde entonces.... un trovador comprometido con su país y su tiempo, que siga brindandonos sus bellas canciones.