ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«El Ballet Folclórico ha sido la prueba de lo que valen la constancia, la disciplina y el rigor», asegura el maestro Reinaldo Echemendía Estrada. Foto: Rodolfo Blanco Cué (ACN)

CAMAGÜEY.— Recién cum­plidos 43 años de ejercicio ininterrumpido sobre las tablas, siempre en defensa de la cul­t­ura popular tradicional, el maestro Reinaldo Echemendía Estra­da no duda un segundo en referirse al Ballet Folclórico de Camagüey como el fruto más preciado de su prolífica crea­­­ción artística.

«Ha sido el lugar, confiesa, que me ha permitido cumplir mis sueños de lo que quería ser, pero no sabía cómo; la oportunidad de convertir en arte las vivencias de haber nacido en la calle Bembeta, del barrio del Cristo, en el Camagüey legendario; la prueba, en fin, de lo que valen la constancia, la disciplina y el rigor».

Lo reconoce quien ha sabido conducir una compañía mú­sico-danzaria profesional du­ran­te cinco lustros contra viento y marea, en medio de no po­cas dificultades, sin perder ja­más el rumbo concebido des­de los días fundacionales, en septiembre de 1991, de ser fieles al rico acervo cultural de esta ciudad patrimonial.

—¿Hasta qué punto se siente satisfecho del desempeño de la agrupación en estos 25 años?

—Muy satisfecho. Cada vez que nos presentamos en cualquier lugar de Cuba o del mun­do, una de las primeras cosas que aprecian el público y los es­pecialistas es que en todo mo­­mento se respira una estricta disciplina escénica y de trabajo, sobre la base de ser críticos e hipercríticos con nosotros mismos.

«Ello está respaldado por un sistema bien montado de clases, de organización del estudio, de la preparación física y cultural de los artistas, y de la su­peración constante de sus principales baluartes para dar el ejemplo a las nuevas generaciones, las que deben formarse como personas integrales en todos los sentidos».

—¿Cuántos artistas integran hoy la compañía y qué obras conf­orman su repertorio ac­tual?

—Somos 35 entre bailarines y músicos, para asumir un am­plio y variado repertorio activo, que va desde su primera pieza, el clásico Cordone­ros, o el espectáculo Bedoya soy hasta las más recientes, co­mo Estudio Fol­cló­rico Uno, Ha­baneras, Contra­dan­za, Kím­ba­ra y De La Haba­na vengo, a La Habana voy.

—¿Cómo han podido en­fren­tar en estos años el éxodo de ar­tistas hacia otras agrupaciones dentro y fuera del país?

—La vida impone muchos retos, entre estos la inestabi­li­dad profesional y el tránsito de la gente según sus intereses y expectativas, lo que nos ha obligado a resistir casi estoicamente para sostenernos como compañía profesional, algo que re­sulta en extremo difícil, sobre todo en el interior del país.

«Por suerte, hemos podido contar con varios fundadores que constituyen un ejemplo de dedicación del artista a su pro­fesión por encima de dádivas y ten­taciones, que no son po­cas, como son los casos de las pro­fesoras y primeras bailarinas El­sa María Avilés Car­me­na­tes y Ja­nixe del Rosario Jimé­nez Sán­chez».

—¿A qué se refiere cuando emplea el término de teatralización del folclor?

—Teatralizar no es edulcorar, sino escoger las partes que son posibles convertirse en arte y hacerles una puesta en escena. El folclor es espontáneo, mientras nosotros organizamos esa espontaneidad con un lenguaje técnico y escénico, es de­cir, lo que yo llamo el espec­táculo total, que es poder integrar en una obra la música, la danza y el teatro.

«Nada de lo que hacemos es empírico. Todo está basado en estudios bien organizados, in­vestigados, científicamente pro­bados. Ello nos ha dado la posibilidad de consolidar una obra, bajo la perspectiva de ha­cer las cosas lo mejor posible, siempre comprometidos con la raíz. La gente se siente agradecida al de­volverle su cotidianidad he­cha arte».

—¿Qué otros elementos bá­sicos distinguen al Ballet Fol­cló­rico de Camagüey?

—Esta es una compañía que se ha ganado un respeto dentro de la cultura popular tradicional y en el mundo de la danza y de la música, a partir de la calidad de sus propuestas, de su no tajante a ningún tipo de concesiones, del sacrificio que significa optar por la verdad, por lo positivo, por hacer arte digno.

«Otro elemento indispensable es que hemos bebido de lo mejor de la cultura camagüeyana, lo más elegante, de ma­yor alcance, de ese pensamiento y de ese estilo refinado de los genuinos baluartes de esta tierra en sus más de 500 años de existencia, es decir, ha­cemos folclor a la altura de su historia y cultura».

—¿Es esta, quizá, su mejor respuesta frente al «folclorismo»y a los estereotipos?

—Lo digo rápido: por eso no estamos en el turismo. No nos invitan. No vamos a Santa Lucía, a Cayo Coco, a ningún lugar.

Simplemente porque so­mos la verdad. La tendencia actual es promover el facilismo, la superficialidad, lo ba­nal, lo que le interesa y le es más conveniente a determinado hotel.

«Nosotros no somos portadores naturales, pero sí hemos estudiado cuáles son los códigos del arte folclórico para presentarnos en escena. Pocos, por no decir que ninguno de los espectáculos que se presentan hoy a los turistas cumple tales códigos y eso, por tanto, nos de­ja fuera.

«Lo importante, el principal sentido de nuestros actos, es ha­cer arte folclórico con sus va­lores más autóctonos e iden­titarios por encima de cualquier obstáculo, firmemente co­n­vencidos, además, de que no hay nada auténtico sin dignidad. Por eso nos sentimos tan orgullosos de lo hecho en estos 25 años».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joaquín cossio dijo:

1

17 de septiembre de 2016

14:01:30


Maestro mí admiración de siempre y mi cariño. Felicidades por su tesón. Un abrazote.

Diana de ACPCuba dijo:

2

18 de septiembre de 2016

05:49:03


Muchas felicidades al Maestro Echemendía, y ahora los integrantes del BFC, ¡prestigiosa Cía internacional, orgullo de todos los cubanos !