ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los Naranjos. Foto: Del autor

CIENFUEGOS.—El conjunto tra­dicional de sones Los Naranjos cumple nueve décadas de fundado este mes de abril. La cultura nacional se enor­gullece de contarlo entre sus aban­derados.

Aunque cienfuegueros, su grandeza traspasa el terruño. Son de Cuba, del mundo. Tanto sus actuaciones en Es­paña, Francia, Canadá, Japón y Co­lombia como los cinco CD con Ahí Namá/ Bis Mu­sic/­Eu­rotropical y los tres fonogramas producidos por la Egrem lo refrendan. Pero, básicamente, lo hace su legado en el arte.

Dicha institución de la música criolla remite a cátedra, historia, cre­do, autoctonía, acervo, militancia ac­tiva en el arte. Concitan admiración y respeto, en virtud de preservar la raigalidad de nuestro patrimonio sonoro, de forma ininterrumpida, desde que aquel 1926 decidieran for­marlo, bajo la dirección de Gu­mersino So­riano Zayas.

Casi un siglo después, el septeto es dirigido por el cantante y trompetista Bartolomé Abreu Thompson (Pe­len­cho), al frente de la agrupación desde el 2005. La integran los cantantes Luis Martínez y Luis Ra­mos —es proverbial la calidad vo­cal de Los Naranjos, llegaron a tener cuatro y hasta cinco vocalistas—; Gi­ral­do Pé­rez, en la guitarra; el tresero Luis Bri­to; María del Car­men Ro­dríguez, en el bajo; y el percusionista Fe­liciano Cárdenas.

Por el grupo han transitado glorias de nuestra música, como el fallecido Felito Molina. En entrevista hecha por este redactor, decía que a Los Naranjos había que cuidarlos, preservarlos. Sabias palabras, en tan­to estamos frente a una reliquia, cuyo valor identitario resulta invaluable al día de hoy, cuando suelen esfumarse esencias, trastocarse no­ciones y diluirse jerarquías.

En su política de protección de la vanguardia artística, la Uneac los ha favorecido mediante las peñas semanales que les instauró en sus jar­di­nes, en Cienfuegos. Cada domingo, además, regalan un concierto en el salón Minerva, y el Café Teatro Te­rry tuvo a bien insertarlos en su programación semanal. Año por año nos representan en Expocuba.

No obstante, Los Naranjos precisan mayor visibilidad. A todos los planos. De forma fundamental, en la antena de recepción del universo juvenil, tristemente divorciado —en bue­na medida— del tan cubano per­fil de su propuesta musical.

No ofendería a ningún joven el repertorio activo de tales artistas, el cual durante una jornada típica está conformado por piezas de Ma­ría Te­re­sa Vera; Rafael Ortiz (Ma­ñun­go); Ar­senio Rodríguez; Mar­celino Guerra (Ra­pindey); Felito Mo­lina; Eusebio Delfín, Benny Mo­ré u otras muchísimas maravillas. Más de 200 números imperecederos del cancionero tradicional vertebran la propuesta del nonagenario colectivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

paco dijo:

1

13 de abril de 2016

07:20:26


Un naranjo que sigue en pie para bien de la música cubana.Posee una sonoridad que invita a bailar partiendo de las muchas glorias que han pasado por sus filas.Un orgullo para la cultura cienfueguera que se ha expandido por toda Cuba y más allá.Bien merecen una mejor promoción.Felicidades

Manuel Garcia dijo:

2

17 de abril de 2019

15:04:25


Los amantes del son cubano, necesitamos conocer mas de este nonagenario y execelente grupo. Porque solo conocemos al septeto nacional, al trio matamoros, sonora matancera, etc