ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cineasta Rogelio París. Foto: Yander Zamora

Ha muerto Rogelio París, el cineasta (1936-2016). El que puso en las sa­las de cine una inmensa obra documental dedicada a la Revolución. El direc­tor de Nosotros, la música (1964), ese hermoso retrato de la mú­sica po­pular cubana y sus protagonistas, que fuera además su ópera prima.

Iniciado como director y guionista de espacios de programas dramáticos de la televisión, cin­co años des­pués comienza a trabajar en el Institu­to Cubano del Arte e In­dus­tria Cine­ma­tográficos (Icaic), co­mo documen­ta­lista.

De esa etapa, sobresalen los títulos Guar­da­fronteras (1968), Tiempo de hombres (1969), Mer­­cedes Sosa (1974), o los largometrajes de ficción La Batalla de Jigüe y Patty Can­de­la, ambos de 1974.

Dos de sus obras de ficción más conocidas entre el público son sin du­da alguna la película Ca­ravana, de 1990, interpretada por Manuel Por­­to, Patricio Wood y Samuel Clax­ton, entre otros actores, y Kangamba, cin­ta del 2008 con la que regresó al tema de la guerra en Angola.

Rogelio París es parte indisoluble de la historia del cine cubano. Sus huellas están, desde su labor como director, guionista o productor, en el patrimonio fílmico de un país, al que dedicó, por más de 50 años todo su ar­te. Ahí están sus obras. Y es­tarán.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

29 de marzo de 2016

23:16:41


siempre veo en las notas necrológicas, con las fechas de nacimiento y muerte, el terruño de procedencia. A los lectores ávidos nos enriquece saber si Paris era habanero o santiaguero, de Pinar del Río o Camagüey.

Verónica dijo:

2

29 de marzo de 2016

23:19:21


Lamentable la muerte de Rogelio Paris. Vivíamos en el mismo barrio, por supuesto, él, una figura pública conocida sabía quien era. Lo recuerdo siempre activo, caminando, de camino o regreso a la playa. En paz descanse y gracias por la obra que dejó que forma parte de nuestra historia revolucionaria.

Carlos Alberto dijo:

3

30 de marzo de 2016

01:35:03


Gracias Rogelio Paris.Tus Obras son imprescindibles en nuestra cinematografia y en la historia revolucionaria.Gracias y Hasta Siempre...EPD.Mis condolencias a familiares y amigos y pueblo en general.

jose dijo:

4

30 de marzo de 2016

04:16:35


Victor, más que habanero, santiaguero, camagueyano, etc, Rogelio era cubano. ¿No te basta con eso?.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

5

30 de marzo de 2016

05:32:17


! Gloria a su vida y obra ! Quedará su impronta en sus dignos continuadores. Llegue el más profundo pesar a sus familiares, discípulos y amigos.

ROBERTO CHORENS dijo:

6

30 de marzo de 2016

07:33:22


CÓMO NO MENCIONAR "NOSOTROS LA MÚSICA"?????? ALGO NO SUPERADO NI CAPAZ DE SERLO RCHORENS

sergio dijo:

7

30 de marzo de 2016

08:28:32


"Guardafronteras" es una película de Octavio Cortazar y no es de 1968.

Diana Ferreiro Respondió:


30 de marzo de 2016

10:14:43

Sergio, no se trata de la película Guardafronteras, sino de un documental de Rogelio París del mismo título.

Diana Ferreiro Respondió:


30 de marzo de 2016

12:59:26

Sergio, se trata de un documental de igual título que el filme de Cortázar, que dirigió Rogelio París en el 68

mary dijo:

8

30 de marzo de 2016

09:05:23


Rogelio París. sí era habanero de nacimiento, y además de un respetado cineasta era profesor titular de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, (FAMCA). En el 2009 le fue otorgada la categoría especial de "Profesor de Mérito" . Otras películas y documentales suyos son :Los hombres de Renté (1965); Posición 1, en 1967; Turiguanó y Guardafronteras (1968); Tiempo de hombres (1969); Del Escambra y, el campesino, en 1972, y en ese mismo año el muy notable No tenemos derecho a esperar, una suerte de panorama sobre las construcciones sociales e industriales en Cuba entre 1970 y 1972. Rogelio París uno de los directores que abogó porque el cine cubano restableciera su contacto con el público masivo mediante películas que intentaron aportar un héroe positivo dentro de la temática de la Seguridad del Estado, como Patty-Candela, de 1976 y Leyenda, de 1980.

Asela dijo:

9

30 de marzo de 2016

10:02:50


Lamentable perdida, una carrera larga y muy productiva, merecia muchos lauros, hizo peliculas increibles en escenarios increibles, su pueblo y todos los que admiramos su filmografia lo recordaremos siempre, descanse en paz.

nany dijo:

10

30 de marzo de 2016

10:29:12


La muerte de Rogelio Paris es una pérdida sensible para el cine cubano y para nuestro pueblo , que tanto disfrutó de su arte.

zulen dijo:

11

30 de marzo de 2016

11:19:00


Hemos perido a un gran cineasta , su obra fue muy extensa y siempre lo recordaremos por su trabajo en el ICAIC, me gustan sus peliculas y pienso que fuen un excelente promotor del cine en Cuba.

Luisbel Acosta dijo:

12

30 de marzo de 2016

11:36:18


Descansa en paz, gran amigo. Siempre recordare aquellos días en el Centro Comercial Comodoro cuando nos hablaste de tus filmes y su historia. Gracias.

Elpidio González dijo:

13

30 de marzo de 2016

11:51:00


PORQUÉ LA PELICULA CUBANA DE ROGELIO PARIS, LEYENDA, NUNCA SE MENCIONA, NI SE EXHIBE .

Alberto García dijo:

14

30 de marzo de 2016

16:04:56


Nuestro más sentido pésame a la familiares, amigos y compañeros de Rogelio Paris, destacado cineasta cubano. Que en paz descanse.