ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Arturo Santana, aquí dirigiendo a los actores principales de Bailando con Margot, trabaja ya en otro proyecto, inspirado en la novela La condesa de La Habana, de Roberto Estrada. 

El realizador Arturo Santana es muy conocido en el mundo audiovisual cubano fundamentalmente a través del video musical.Ahora se estrena su primer largometraje de ficción, Bailando con Margot, que compitió en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de 2015 en la sección oficial de óperas primas.

A su amplia trayectoria en el video clip (con nombres como Pablo Milanés, Omara Portuondo, y grupos como Buena Fé, Orquesta Los Van Van, Grupo Compay Segundo, Septeto Santiaguero y Gente de Zona), suma varios documentales (Robinson. Una crónica con Carlos Varela y A la sombra de un león. Músicos cubanos le cantan a Joaquín Sabina) y cortos de ficción (entre ellos, La Forastera, perteneciente al filme colectivo Gibaras, del 2012).

Llega a su largo de ficción y en su discurso cinematográfico hace un abundante homenaje a la historia del cine, incluso desde los créditos, y se adentra además en variopintos géneros. Puede clasificar dentro del llamado cine neonoir y al mismo tiempo manipula otros géneros como el  melodrama, el cine deportivo y el musical, entre otros.

Del cine negro toma, por ejemplo, la narración en primera persona, la presencia de un detective privado (a cargo del actor Erdwin Fernández, quizás rememorando al Sam Spade encarnado por el gran Humphrey Bogart), el mundo del boxeo, y no podía omitir la enigmática y seductora femme fatale, en este caso, Margot de Zárate, interpretada por Mirtha Ibarra (con una sólida filmografía que incluye Hasta cierto punto, Adorables mentiras, Fresa y Chocolate o El cuerno de la abundancia) en un rol compartido con la joven Yenisse Soria (proveniente del teatro).

El filme comienza en La Habana de 1958, en la casa de la acaudalada viuda, Margot de Zárate, —ambientada fundamentalmente en el Museo Nacional de Artes Decorativas—donde se ha cometido el robo de un valioso cuadro, La niña de las cañas, de Leopoldo Romañach (Cuba, 1862 – 1951). Llega el investigador y necesariamente la película tiene que recurrir a retrospectivas (viaja en el tiempo por 1918, 1928, 1933) para relatar la vida de Margot.

Mirtha Ibarra, de relevante trayectoria cinematográfica, y el actor Erdwin Fernández en una de las escenas de la película.

Junto a la mezcla de varios géneros en la cinta es vital el manejo del tiempo, y para delimitar las épocas, Santana y el director de fotografía, Angel Alderete, recurrieron al manejo del color y a una visualidad específica para cada periodo. Para esas reconstrucciones el director también acudió a ciertos efectos visuales realizados por Víctor López y su Remachestudio. Para Santana “lo importante era que se ajustaran a la película, que se insertaran orgánicamente, y lograr empastar las imágenes digitales con la fotografía de Alderete”.

Además de los personajes principales participan Max Álvarez, Niu Ventura, Jorge Enrique Caballero. Maye Barquinero, Rolando Chiong y, Camila Arteche, entre otros. La música es igualmente protagonista. Debida al compositor Rembert Egües transita por muchos géneros musicales, danzón, bolero, mambo, fox trot, jazz.

Con 105 minutos en pantalla, la película está dividida, dramática y formalmente, en siete fragmentos, y narrada en primera persona. La voz de Margot se escucha en el pasado y en el presente.

Luego de un pase para la prensa especializada en la sala Chaplin, antes del estreno en la isla, Arturo Santana, Mirtha Ibarra, Erdwin Fernández y parte del equipo técnico ofrecieron una rueda de prensa en el Centro Cultural Fresa y Chocolate.

El director contó las peripecias por las que atravesó su guión, desde una primera versión en 1996 y otros detalles propios de producción, mientras los actores se refirieron a la preparación de sus personajes.

¿En qué género incluiría su filme? le preguntaron a Arturo Santana, a lo que respondió con cierta picardía: “Cine negro… a la habanera”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dailys dijo:

1

4 de marzo de 2016

17:02:18


pienso que es una proyecciÒn buena aunque no e disfrutado su presentaciòn