ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alejandro Guerrero (derecha) es Simón y Christian Sánchez, Samuel. Foto: Cortesía del ICAIC

El cineasta Jorge Luis Sánchez asumió varios retos en Cuba libre, su nueva película, presentada en exclusiva por el Día de la Cultura Cubana (20 de octubre) antes de concursar el próximo diciembre en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Se trata de una cinta hermosa, de mucho simbolismo, donde el director se acerca al final de la guerra hispano-cubano-norteamericana en el siglo XIX. Como dice la sinopsis “muestra los acontecimientos en que convergen los tres ejércitos, a través del comportamiento de dos niños cubanos”.

Parecería sencillo, pero claro, no lo es, y muchos de los detalles, y avatares, de su filmación, fueron expuestos por el propio director y guionista del filme, Jorge Luis Sánchez, en una rueda del prensa en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, en la que estuvo acompañado por buena parte de los actores y el equipo técnico.

La gran actriz cubana Isabel Santos asume el rol de la maestra. Foto: Cortesía del ICAIC

Comenzó el diálogo por el guión, que a muchos pareció “oportuno” después del 17 de diciembre de 2014 en que se anunció el reinicio de las relaciones Cuba- Estados Unidos.

“Es un guion que escribí en 1998 y ha sido posible después de dos intentos, el proyecto se aprobó en 2012 y comenzamos a filmar en 2013, dos largos años para hacer la película. No tiene nada que ver con el 17-12, así que lo reafirmo, no es una película oportunista ni por encargo”

Concordó el director que es un guion complicado desde el punto de vista de realización, “pero hay una gran tradición en el cine cubano de películas de época” (como Lucia, de Humberto Solás, o La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez).

“¿Por qué lo escribí? Primero porque me gusta la historia de mi país, claro, me interesaba encontrar un momento complicado, y luego pensé en dos niños enfrentados en su inocencia ante esos acontecimientos”.

Es uno de los retos “trabajar con niños adolescentes, pero es otro elemento asumido por el cine cubano, como Viva Cuba, de Juan Carlos Cremata y Conducta, de Ernesto Daranas, hice un casting masivo” y Alejandro Guerrero (Simón) y Christian Sánchez (Samuel) fueron los seleccionados para esos personajes.

Sánchez sabía que no podía equivocarse en el casting, y no lo hizo. Pidió “sinceridad, sobriedad y contención en los grandes sentimientos”, y todo ello se lo dieron grandes actores cubanos: Manuel Porto, en el personaje del Padre Gabriel; Isabel Santos, la maestra Alfonsa; Georgina Almanza, la mambisa María Julia, y el más joven Adael Rosales, el coronel mambí José María Armenteros, junto al actor noruego Jo Adrian Haavind, quien asumió el rol del militar norteamericano Jonson.

En el intercambio con la prensa, Isabel Santos, una actriz de mucha experiencia que asume cada personaje como si fuera su primera vez ante la cámara, advirtió que ella no cree “en simbolismos a la hora de actuar, este es mi trabajo y el único que puedo hacer; para mi lo más difícil era estar rodeada de niños, sabia que nada me podía distraer. Jorge Luis es un director de la vieja escuela del ICAIC, con mucho rigor, y yo pido rigor, es el cine que yo añoro. Hicimos un gran trabajo de mesa, para mi no es una película más, nunca sabes cuándo te volverán a llamar”.

El noruego Haavind compartió que conoció de la película por su agente. “Me interesé, mandé un demo, y empecé a estudiar ingles con acento norteamericano. Me basé en noruegos y escandinavos que viven en Nueva York. Tuvimos una semana de ensayos y estudiando el personaje, esto es un privilegio, no se nos da con frecuencia. Fue un placer filmar aquí, muy profesional”.

El actor noruego Jo Adrian Haavind es el militar norteamericano Jonson. Foto: Cortesía del ICAIC

Para un drama histórico, género en que se enmarca Cuba Libre, una investigación minuciosa juega un rol fundamental. “Estuve meses investigando, sobre todo, en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. Encontré muchas fotos de los soldados negros norteamericanos, que fueron la mayoría de los que vinieron, sobre todos de los estados del sur. A ellos los llamaban “buffalo soldiers”. Esto es rigurosamente histórico”, subrayó Sánchez.

Es decir que en la cinta hay elementos verdaderos pero versionados, y está la cosecha personal del guionista. "No se puede jugar con la historia, pero el arte sí me da licencias para crear mi propia dramaturgia, siempre y cuando sea verosímil”.

Para que la época se viera auténtica en pantalla Sánchez hizo un intenso estudio con su equipo, el conocido director de fotografía Rafael Solís, con un trabajo excelente, y Nanette García en la dirección de arte y vestuario.

Cartel de la Película Cuba libre, de Jorge Luis Sánchez. Foto: Cortesía del ICAIC

García buscó y encontró locaciones apropiadas por su arquitectura en Ceiba del agua (la escuela), en Tapaste (la iglesia), en Jaruco recrearon todo el campamento de los norteamericanos y además “hicimos una reconstrucción escenográfica grande, un pueblo totalmente ficticio de fachadas coloniales,”. En cuanto al vestuario tuvo el desafío de mostrar por primera vez en un filme cubano al ejército norteamericano que entrara a la isla en 1898, sus uniformes, insignias.

La película fue producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas (Icaic) y el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), “algo que hizo posible su realización —apuntó Sánchez— porque "no resulta nada fácil completar una película de época. El apoyo de Jorge Alfonso, director del FCBC fue vital, incluyó financiamiento, pero además el trabajo de los artesanos que confeccionaron charreteras, uniformes, botones, cantimploras, sables, bayonetas pertenecientes a las tres tropas diferentes”.

Fotograma de la película Cuba libre, de Jorge Luis Sánchez. Foto: Cortesía del ICAIC

La música, debida al compositor Juan Manuel Ceruto, juega un papel importante en la atmósfera de la película. “Jorge Luis quería una música triste, que no brillara, la resumí en árida, y luego de poner sobre la mesa un espectro grande de posibilidades, tomé el camino de la música sinfónica, sobre todo la sección de cuerdas, sin mucha orquestación, solo al final abrimos la orquestación”.

Cuba Libre, tercer largometraje de Jorge Luis Sánchez (El Benny, inspirado en la vida del legendario músico cubano en 2006 y el musical Irremediablemente juntos en 2011) es totalmente diferente, un filme histórico, de época, de esos que ya no se veían en el cine cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Escéptico dijo:

1

30 de octubre de 2015

15:09:15


Isabel Santos es una actriz excepcional pero queda por ver si su rostro maltratado en los quirófanos estéticos, retrata con naturalidad el de una maestra del Siglo XIX.

rafael cruz dijo:

2

30 de octubre de 2015

15:59:33


genial, este año no me pierdo por nada del mundo el festival en diciembre tan sólo para ver la cinta, bien por el icaic, debe oxigenarse nuestra historia y traducirla en cine para las nuevas generaciones

Andrés dijo:

3

30 de octubre de 2015

16:44:02


Caramba se me adelantó Jorge Luis con la idea. Ese filme lo quiero ver. Llevo tiempo fantaseando con la idea de que el cine cubano regrese al género histórico. Creo que en lo adelante vamos a explorar este género más.

Enrique dijo:

4

30 de octubre de 2015

17:34:14


Escéptico: El quirófano no tiene nada que ver con el talento, algo que Isabel Santos tiene de sobra...tu comentario no es "escéptico", es algo tóxico con un tin de ignorancia.

Pedro Matos dijo:

5

31 de octubre de 2015

13:37:58


Veremos el filme y veremos si han sido capaces de reproducir los detalles de la época. Ya que hacer uniformes, cantimploras, botones, etc, de aquella época no debe ser nada fácil. Un filme sobre esta parte de la Historia de Cuba no obstante debe ser interesante. Isabel Santos es una buena actriz, nada más que eso, ya que en Cuba hay muchas actrices buenas o tan buenas como ella. Lástima si como dice Escéptico que este recurriendo a los quirófanos para parar o tratar de parar el tiempo, eso no se puede. Es mejor ser natural. Saludos

Jesus dijo:

6

31 de octubre de 2015

14:07:50


Muy buena noticia, el cine cubano tiene muchas posibilidades de posicionarse entre los más elegidos en latino américa y el mundo, este género, el histórico, debería ser retomado con mayor énfasis, hay mucho que contar a las nuevas generaciones, mucho que recordar a las no tan jóvenes y muchas historias sin contar al mundo, sobre hechos más contemporáneos.

Carlos Alberto dijo:

7

2 de noviembre de 2015

03:10:01


Saludos y espero sea un exito.Es muy Impotante q los jovenes y no tan jovenes repasen y conozcan nuestra Historia.Buen Director y guionista ,Isabel Santos, Manuel Porto .Excelentes !!!!! Adelante el Cine cubano.

marta perez dijo:

8

2 de noviembre de 2015

09:37:34


me parece importantisimo que se retomen los temas historicos para las nuevas generaciones y las no tan jovenes, esa es una manera muy agradable de refrescar conocimientos o aprenderlos y tambien de rendir homenajes. felicidades por la idea. que se repita la busqueda en nuestra historia.!!!

Yovany dijo:

9

3 de noviembre de 2015

14:46:39


Pueden visitar la web, esta excelente: http://lapeliculacubalibre.cult.cu/