CARACAS.—“Esto sí es un premio”, afirmó emocionada la cantante e instrumentista venezolana Cecilia Todd al recibir en esta ciudad, de manos del embajador de Cuba, Rogelio Polanco, la Distinción por la Cultura Nacional.
La entrega del galardón, concedido a exponentes destacados del mundo de la creación en la Mayor de las Antillas, y de manera excepcional, a personalidades foráneas que contribuyen al crecimiento del arte, fue otorgada en ocasión del concierto a dos manos, ofrecido en la noche del domingo por la maestra y su amiga Liuba María Hevia.
“Estoy feliz y orgullosa por Venezuela, porque es un premio para ella y para su música”, dijo la Todd ante el público que colmó la sala José Félix Ribas, del teatro capitalino Teresa Carreño.
En declaraciones a la prensa, exaltó su vínculo con la música cubana como “una relación de muchísimos años”, primero por preferencia personal y la influencia en su creación, “y por la suerte, además, de compartir con muchos exponentes relevantes como Noel Nicola, Omara Portuondo, Los Compadres, Miriam Ramos, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés”.
Liuba María Hevia, compañera de concierto y amiga, explicó que los temas interpretados son parte de un disco en producción titulado Hay quien precisa; el cual incluye 30 canciones emblemáticas en las carreras de ambas artistas, “15 cubanas y 15 venezolanas, sin fronteras ni paredes”, precisó.
“Lo más lindo del disco —realizado en los estudios Abdala, bajo el sello Colibrí— es la posibilidad para Cecilia de entrar en el mundo de la música cubana, y yo en el de Venezuela mediante lo que siempre escuché de ella, las canciones preferidas”, señaló.
Liuba anunció que pretenden lanzar el volumen en la edición del Festival Internacional Cubadisco, en mayo del año siguiente, además de presentarlo en Cuba, Venezuela y otros países de Latinoamérica.
Singular por su voz y el dominio instrumental en el manejo del cuatro (pequeña guitarra tradicional venezolana), Cecilia Todd inició en la década de 1970 una carrera ascendente que, sin salirse apenas de la línea interpretativa de la música folclórica de su nación, la convirtió en parte imprescindible del cancionero latinoamericano.
COMENTAR
Responder comentario