ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un colectivo de raperos representativo del hip hop cubano se presentará del jueves 27 al do­mingo 30 de agosto en los escenarios de La Ma­dri­guera y de la galería de arte del Cotorro donde también ha­brán presentaciones de exponentes de poesía hablada (spoken word), y proyecciones de filmes relacionados con este movimiento que na­ció en el barrio estadounidense del Bronx y al­canzó rasgos distintivos  en la escena cubana.

El programa del jueves comprende los conciertos, a partir de las 9:00 p.m., de Ruta 11, La Cru­zada, Hay que estar claro, La Alianza, Hip hop de Barrio, Charly con los Niches, entre otros. El cartel también incluirá la presentación de Ahmed, uno de los principales exponentes del spoken word desde que esta manifestación urbana de la poesía llegó al panorama alternativo local.

Para el viernes 28 los raperos trasladarán el campamento hacia el Cotorro donde actuarán Sentencia Escuad, Malcolm Baby, El Simple, El Prófugo, La Fina, Fary Noise, Sirmali (spoken word), El Padrino, y El Positivo.

El concierto de un día después correrá por la cuenta de conocidos nombres del rap cubano como Ethián Brebaje Man, Soandry, Cuentas Cla­ras, así como La Academia, Maikel Extremo, La Reina y la Real.

La jornada final estará reservada para los djs, uno de los cuatro elementos de la cultura hip hop junto a los grafiteros, los mcs, y los bailadores de breakdance. Entre los que se colocarán detrás de las máquinas aparecen Jigue, Drums, Tito, Raimel y Jimmy con Klase.

Auspiciados por la Asociación  Hermanos SaÍz (AHS) encuentros como este pueden contribuir a darle relevancia a una escena que cobró fuerza en los años 90 en la Isla,  pero aún no cuenta con un apoyo coherente ni sostenido de las instituciones culturales, aunque, para ser justos, hay que destacar la importante contribución de la AHS. No obstante, como hemos mencionado en otras ocasiones, urge recuperar festivales como el de Ala­mar, un evento que durante varios años dio a co­nocer al hip hop cubano internacionalmente y reunió a una gran cantidad de público interesado en es­cuchar a músicos surgidos en el underground  que hablaran de la realidad social cubana y no se en­focaran en subir a las listas de éxito ni vender sus discos, si ello  significaba de alguna forma ha­cer con­cesiones creativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio linietsky rudnikas dijo:

1

25 de agosto de 2015

16:25:18


En Cuba el Rap y el "Reggae" son inherentes a Cuba a traves de la colonia Jamaiquina en Cuba. En Cuba radican alrededor de 800,000 Jamaiquinos mas que nada en Oriente en el Area de Guatanamo y Santiago de Cuba. Los Ritmos nacen con los pueblos como ondas biologicas que le da expresion a una musica poetica. Yo me pregunto como expresion casi perfecta de silabizacion como por ejemplo la decima en el Punto Guajiro. --Vemos a Campesinos sin Educacion formal que hacen de La Decima una expression en el Guaguanco? --Son como las Flores Silvestres y las Horquidias que crecen sin que nadie las siembre en Nuestra Sierra Maestra.

Betty dijo:

2

26 de agosto de 2015

10:04:24


Como señalan anteriormente "urge recuperar festivales como el de Ala­mar, un evento que durante varios años dio a co­nocer al hip hop cubano internacionalmente y reunió a una gran cantidad de público interesado en es­cuchar a músicos surgidos en el underground que hablaran de la realidad social cubana"y otros sitios en los cuales se llevaban a cabo este tipo de actividades y me parece que el Hip Hop cubano esta un poco en decadencia.. no por falta de raperos, sino por de sitios para estas peñas....Gracias.