ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Concebido inicialmente como Plaza de Armas, una vez terminada su construcción en el siglo XVI pasó por varios nombres como Plaza de la Catedral, Plaza Isabel la católica o de la Reina Isabel, hasta convertirse en lo que conocemos hoy: el Parque Céspedes. El monumento al Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, erigido en su centro, data de 1953. Como toda plaza de centro histórico, la circundan importantes construcciones de la villa: la Catedral, la Casa de Diego Velázquez, el Hotel Casa Granda y el Ayuntamiento. Además de su privilegiada ubicación, este sitio es famoso por la Fiesta de la Bandera, ceremonia que consiste en izar la enseña nacional el 31 de diciembre a las 12 de la noche para esperar el año nuevo. Esta tradición la inició a comienzos del siglo XX Emilio Bacardí Moreau, entonces alcalde de la ciudad. Inolvidables para los cubanos resultan las palabras pronunciadas por Fidel Castro Ruz el 1º de enero de 1959 desde el balcón del ayuntamiento cuando ante todos los congregados en el Parque Céspedes proclamó el triunfo definitivo de la Revolución. Foto: Ahmed Velázquez
El Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad del Cobre hace mucho que dejo de ser de los santiagueros para convertirse en patrimonio de los cubanos. Aunque está erigido fuera del centro urbano, es visitado diariamente por cientos de personas de todo el país. El santuario de El Cobre fue proclamado basílica menor en 1977. La virgen que se conserva en este templo es de oro y fue coronada como Patrona de Cuba el 24 de enero de 1998 por el papa Juan Pablo II en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de esta ciudad. Foto: Juvenal Balán

El próximo 25 de julio toda su gente festejará los primeros cinco siglos de esta villa. Con una historia profundamente ligada a los destinos de la nación, Santiago de Cuba adquirió el rango de ciudad en 1522, fue capital del país desde 1515 hasta mediados del siglo XVI y durante la guerra de independencia y los años previos al triunfo de 1959, varios de sus hijos dieron sus vidas a la causa revolucionaria.

Con motivo de fecha tan importante, Granma Internacional invita a sus lectores a conocer los espacios y tradiciones de esta urbe, la única que ostenta el título honorífico de Héroe de la Republica de Cuba y a la que tantos poetas y músicos le han cantado.

Este recorrido en imágenes es apenas una aproximación a sitios emblemáticos de esta jovencita de 500 primaveras, conocida como “muy noble y muy leal” en tiempos de la colonia, e inmortalizada en el siglo XX como rebelde, heroica y hospitalaria.

No podemos hablar de Santiago de Cuba sin mencionar el otrora Cuartel Moncada, hoy Ciudad Escolar 26 de Julio. En el momento en que es asaltado por los jóvenes de la Generación del Centenario, encabezados por Fidel Castro, constituía la segunda fortaleza militar más importante del país. Las acciones del 26 de julio de 1953 incluyeron tomar el Hospital Civil, la Audiencia – ambos edificios cercanos al cuartel- y la posta principal del Moncada. Unos 131 revolucionarios participaron en aquel ataque que fue violentamente reprimido por la dictadura de Fulgencio Batista. Pese al revés militar, el asalto al Moncada marcó un antes y un después en una década en que se hizo evidente que solo se podía alcanzar la independencia a través de la lucha armada, y que el pueblos y sus hijos más valerosos eran capaces de hacerlo. El 28 de enero de 1960, la fortaleza donde fueron masacrados jóvenes de la Generación del Centenario se convirtió en Ciudad Escolar 26 de julio. Foto: Archivo
Este coloso monumental es el Castillo San Pedro de la Roca, más conocido como El Morro, y desde el siglo XVII protege la bahía santiaguera. Sus cañones, bastiones, baterías, almacenes, fuertes y baluartes han resistido la furia de terremotos, corsarios, piratas y lo que puede ser más destructivo aún: el paso del tiempo. Diseñada por el renombrado arquitecto italiano Juan Bautista Antonelli, la majestuosa fortaleza combina rasgos de la arquitectura medieval y renacentista, al tiempo que constituye la pieza mejor conservada de la arquitectura militar española – estadounidense. Durante sus siglos de existencia fue punto defensivo de la costa de la ciudad, sitio de confinamiento de patriotas cubanos durante la Guerra de Independencia y emplazamiento del ejército norteamericano. Desde 1978 es sede el Museo de la Piratería. Ostenta además las condiciones de Monumento Nacional (1979) y Patrimonio de la Humanidad (1997). Foto: Tomada de Wikipedia
Junto al Morro y la Tumba Francesa La Caridad de Oriente (Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial por la UNESCO), el cafetal La Isabelica tiene un importante reconocimiento desde el año 2000, cuando obtuvo la condición de Patrimonio de La Humanidad. La hacienda fue construida en el siglo XVIII. Con una arquitectura similar a los castillos medievales en que predomina el uso de la piedra, La Isabelica es la que mejor conserva el sistema que lo identifica como cafetal y la red de caminos y senderos, entre todos los complejos cafetaleros de esa época que sobreviven en Santiago de Cuba. Recorrer las habitaciones de la casona es volver a la época de oro de la siembra, cosecha y comercio del café en esta región, muestra de una prosperidad que se sustentaba en los horrores de la esclavitud. Este es el único museo enclavado en las ruinas de los cafetales franceses en Cuba y guarda tras sus muros la historia de la emigración franco – haitiana a la Isla. Foto: Hechavarría Guzmán, Francisco
Santiago de Cuba, además de historia y tradición, es música y carnaval. Precisamente este último es uno de los festejos de mayor arraigo popular en la urbe y de más fama dentro y fuera de la Isla. Las fiestas carnavalescas santiagueras son muestra del aporte que hicieron a la danza y la música las migraciones africanas y franco-haitianas. Desde comienzos del siglo XX esta celebración se realiza en el mes de julio, coincidiendo con el día de Santiago Apóstol, patrón de la ciudad. Durante las fiestas toda la ciudad es alegría, canto y baile. Los preparativos en cada barrio son la antesala de un evento que siempre es bienvenido y al que nadie queda indiferente. La celebración incluye además el carnaval acuático y el infantil. Los desfiles de paseos, comparsas, carrozas y el paso arrollador de congas de larga tradición por las principales calles y avenidas de la ciudad, hacen del carnaval santiaguero una experiencia que difícilmente se pueda igualar. La festividad sin dudas no se puede desprender de la memoria de ningún santiaguero, al punto que cuenta con su propio museo, ubicado en la calle Heredia, y se espera que sea declarada Patrimonio Cultural de la nación. Foto: Juvenal Balán
La figura ecuestre del mayor general del Ejército Libertador Antonio Maceo Grajales, el Titán de Bronce, en la plaza de la Revolución que lleva su nombre, no se puede obviar cuando se visita Santiago. Las razones son sencillas: la vida del legendario mambí y los acontecimientos que se desarrollan en este sitio. Del primero basta decir que protagonizó la Protesta de Baraguá, fue pilar – junto a José Martí y Máximo Gómez – en la organización de la guerra de 1895 por la independencia del colonialismo español, y llevó la lucha armada desde el oriente al occidente del país. La plaza fue inaugurada en 1991 por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. El conjunto escultórico que la distingue es obra del escultor santiaguero Alberto Lescay y del artista de la plástica Guarionex Ferrer, creador de los 23 machetes que acompañan al héroe. Foto: Yander Zamora
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

EDILBERTO SOSA REY dijo:

1

11 de julio de 2015

11:16:01


STGO ES Y SERA SIEMPRE STGO DE CUBA

EDILBERTO SOSA REY dijo:

2

11 de julio de 2015

11:16:20


GRACIAS FIDEL

sofia del valle cantos dijo:

3

11 de julio de 2015

20:41:07


santiago con sus monumentos especialmente el de Marti su fortaleza,iglesias sus arenas negra,el moncada,la higuera,esa ruta revolucionaria y su gente,ejerce una fascinacion revolucionaria al turista o viajero que la visite una y otra vez.Desde pvcia bs as mi saludo nostalgioso y la esperanza de volver a disfrutarla