La rumba, que en lejanos tiempos nació y se desarrolló en barracones, bateyes, solares o cuarterías, ahora asciende a los salones más aristocráticos del mundo como el teatro Carnegie Hall.
La rumba, no pasa de moda y ahora en Cuba se encuentra en su mejor momento, en una soberana explosión no menos sorprendente con el grupo Yoruba Andabo.
Muchos de sus temas están colocados en el Hit Parade de la radio y la escena cubana, especialmente La gozadera, que tiene una fuerza telúrica en la voz de su estelar cantante o akpwón, Ronald González, secundado en el coro por Jorge Luis Hernández.
Yoruba Andabo tienen una peña en la Casa de la Música de Galiano todos los domingos de 5 a 9 pm y se cierra por capacidad. La tropa de Yovani del Pino ha logrado llevar a los salones a los más fieles rumberos que salseros. Ahora se están preparando para volver a reiniciar su peña del cabaret Las Vegas, los sábados en la tarde.

“Es como una fiebre –me dijo un espectador extranjero-, es asombrosa la furia que hay por la rumba en Cuba”. Una enorme cantidad de turistas no quieren perderse alguna presentación de rumberos, una especie de espejo musical de la nación.
Por lo general la música tradicional o folklórica la han considerado muchas veces como música de “museo”, para determinados eventos. Pero, los visitantes quieren encontrarse con la música más primitiva de Cuba, vale decir la música más auténtica y primigenia.
Me comunica el productor de Yoruba Andabo que la firma Bis Music ha licenciado su nuevo disco, Cántalo y báilalo como yo.
El director de Yoruba Andabo, Giovanni del Pino me recuerda que el grupo triunfó rotundamente el 30 de noviembre del 2012, en el teatro Carnegie Hall, meca de la música de Nueva York.
Las entradas estaban vendidas a 300 dólares con tres meses de antelación. Era el primer grupo rumbero cubano que tocaba en tan prestigioso escenario mundial y el espectáculo presentado era de alto nivel.
“Interpretamos música yoruba y rumba, preparamos el segmento La rumba de los Orishas, donde tocamos batá con Iyesá. Incluimos, guaguancó, Columbia, yambú y conga. Como algo especial brindamos El necio (en forma rumbeada) del trovador Silvio Rodríguez quien ya había cantado esa canción en el teatro de Manhattan”.
Yoruba Andabo llegó al Carnegie Hall como parte del Festival de Voces desde América Latina, en la Cultura de EE.UU. De Cuba también participaron Chucho Valdés, Aldo López Gavilán y Dayami González.
Recientemente se presentaron en el Barbicán Center de Londres, en un Festival Nations Dance, en el que participaron junto a la Aragón y Los Van Van.
Yoruba es el nombre de un extenso territorio de África meridional y a voz “andabo”, en lengua carabalí, significa amigo, seguidor, admirador. El grupo rumbero Yoruba Andabo pretende ser algo así como los amigos, los seguidores de la cultura yoruba.
La compañía tiene su génesis en los muelles habaneros en 1961, cuando un grupo de trabajadores se reúnen, formando el Guaguancó Marítimo Portuario. En 1985 fueron rebautizados como Yoruba Andabo y comienza su labor profesional presentándose en la Peña del Ambia (Eloy Machado) en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Diez años mas tarde, en pleno Boom de la salsa cubana, se convierten en la Compañía Folklórica Yoruba Andabo, integrada por 17 artistas, entre cantantes, percusionistas y bailarines. Cultivan distintos géneros de la música profana y religiosa, a través de una programación muy amplia y rica: Ciclo Congo , el Yoruba un poco más amplio y el Abakuá.
Como es natural cuentan con un Ciclo de la Rumba donde rescatan las formas más tradicionales de ritmos como el bambú, el guaguancó y la columbia.
Todo su repertorio está engalanado con coreografías estudiadas profunda y minuciosamente y se está ampliando con la incorporación de la conga cubana de larga y sabrosa tradición en los carnavales y fiestas cubanas.
Yoruba Andabo se ha presentado en diversas plazas nacionales e internacionales, como el Teatro Colón, de Colombia; Harbourfront Centre, de Toronto; Aaron David Hall de Nueva York y ha compartido la escena con Tata Güines, Pablo Milanés, Puntillita del Buena Vista Social Club, Chucho Valdés, Joe Arroyo, Lázaro Ross, Gonzalito Rubalcaba, Grupo Olodum, Niche, Diablos Danzantes de Oaxaca, Maracas, Celeste Mendoza (la Reina Guaguancó) y la Orquesta Sinfónica Nacional.
Yoruba Andabo es parte del CD La rumba soy yo (Grammy Latino 2001, en Música Folklórica) y en el 2003 fue nominado al Grammy el CD Tremenda rumba de Maracas y Nueva Visión, donde es invitado especial.
En el 2006 recibió dos nominaciones por la Academia de la Música Tradicional como Mejor Álbum de Música Tradicional y como Mejor Audiovisual, con el CD DVD Rumba en La Habana…con Yoruba Andabo y por ese mismo álbum tuvo dos nominaciones en el Cubadisco 2006.
Este año, el grupo se está preparando para celebrar en grande el aniversario 30, justo el 24 de septiembre.
La rumba fue declarada en el 2012 Patrimonio Nacional de la Cultura Inmaterial de Cuba y es una música que alimenta la salsa y la timba cubana.
COMENTAR
Responder comentario