
La más reciente entrega de los premios Billboard, el pasado mayo, reanimó la opinión pública. Esta vez no por los ganadores de la edición, sino por la singular aparición, mediante un holograma, del fallecido Rey del Pop. Para asombro de muchos y desconcierto de otros, un rejuvenecido Michael Jackson, que recordaba su apariencia en los tiempos de Dangerous, asomó en la escena con el tema Slave to the Rhythm, de su disco póstumo Xscape.
Gracias a la tecnología, el show —que duró poco menos de cuatro minutos— trajo de vuelta un montaje bastante realista donde la figura, la voz y los famosos pasos de baile del cantante estadounidense, desaparecido hace cinco años, se mezclaban de manera fehaciente con un efectivo cuerpo de baile.
Por supuesto que el uso de esta técnica tridimensional conllevó reacciones encontradas, aun cuando la propia familia Jackson estuvo de acuerdo con revivir la imagen del astro. Inmediatamente se generaron muestras de aprobación y de agravio, e incluso hubo quienes retomaron el debate sobre la factibilidad o no de revivir a las personas en formaldehído digital.
Con anterioridad, las imágenes del rapero Tupac Shakur o 2Pac (1971-1996), Elvis Presley y Frank Sinatra también habían sido reanimadas en distintas puestas en escena, con mayor o menor calidad. En el caso de Jackson, el trabajo para lograr el holograma duró un año y medio.
La presentación de la imagen en 3D del intérprete de Thriller ha llegado en varias ocasiones a los espectadores cubanos a través de la pequeña pantalla. Con previo aviso o no (algunas veces no se aclara que es una proyección del cantante) hemos podido disfrutar de este derroche de tecnología y de la estela que aún tiene Michael Jackson, a quien muchos catalogan de genio de la música pop.
Sin embargo, el uso del holograma nos ha llegado al receptor de distintas maneras, no siempre vinculadas al show business. Desde documentales educativos hasta escenas de la serie Grey´s Anatomy, donde los médicos estudian al cuerpo humano con esta técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales, hemos conocido cómo el invento del físico Dennis Gabor se ha ido desarrollando para beneficio de nobles causas.
Ahora en manos de la industria cultural y de los grandes medios propagandísticos, queda esperar a ver si esta tecnología marcará la tendencia y será el camino a seguir. De ser así, en un futuro no muy lejano, quizás volvamos a cantar con Kurt Cobain, Jimi Hendrix (fallecido hace 44 años), Amy Winehouse o veremos a Madonna nuevamente con veinte años.
COMENTAR
Rafa dijo:
1
19 de septiembre de 2014
08:17:47
FASV dijo:
2
19 de septiembre de 2014
10:08:13
amelia dijo:
3
19 de septiembre de 2014
14:50:43
Fernando dijo:
4
20 de septiembre de 2014
01:09:05
Alice dijo:
5
20 de septiembre de 2014
09:04:57
Fast dijo:
6
22 de septiembre de 2014
10:01:00
Responder comentario