ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El autor de popularísimas canciones como Borriquito falleció en Barcelona. Foto: tomada de www.que.es

Tras batallar durante varios días contra un cáncer de pulmón, falleció ayer en Barcelona, el rumbero catalán Peret, a los 79 años de edad.

El célebre artista español hacía tan solo un mes había abandonado los escenarios y estaba enfrascado en darle los retoques finales al lanzamiento de su primer disco cantado totalmente en catalán.

Conocido como el rey de la rumba catalana, Pedro Calafat Maya nació en Mataró (Barcelona), el 24 de marzo de 1935 en Los Corrales, un pequeño asentamiento gitano. A los 12 años pisó por vez primera la escena en un festival en el teatro Tívoli de Barcelona, presidido por Eva Duarte de Perón. Desde entonces no escatimó esfuerzos por arrancarle a las cuerdas de su guitarra las mejores y más sentidas notas de donde naciera finalmente la rumba catalana que creó.

El año 1962 marcó la aparición de su primer disco. Partió después a América a trabajar y  en poco tiempo creció su fama y grabaría nuevos trabajos. En 1967  participó en el festival del MIDEN, en Cannes para regresar un año después al mismo concurso con la que sería su éxito más rotundo, la canción Una lágrima, con la que ganaría el primer lugar del certamen. 

Otros espacios mundiales se honraron con su presencia como la ciudad polaca de Sopot en el Festival de la Canción de Europa Oriental, en el que consiguió el Gran Premio del Disco. También tuvo un feliz desempeño en el Festival de Eurovisión de 1974 con la canción Canta y sé feliz.

A Peret le debemos su presencia en conciertos solidarios, siempre en favor de las causas justas. Recordarlo con una mezcla de nostalgia y alegría, con una lágrima inevitable pero también con esa alegría con que cantó sus canciones es acaso lo que el rumbero tal vez nos hubiera pedido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

27 de agosto de 2014

18:01:57


Increíble, pero cierto, resido en España, pero me enteo de esta noticia por el Granma.

jorge Luis. Fl dijo:

2

28 de agosto de 2014

06:40:23


Tambien , el Granma , me sirvio a mi , en darle seguimiento a varias noticias aqui .

Cary dijo:

3

28 de agosto de 2014

07:39:34


Siento mucho esta pérdida, realmente forma parte de los recuerdos de nuestra juventud

dschingis dijo:

4

28 de agosto de 2014

09:01:26


mis condolencias a sus familiares y un adios muy sentido para el monstruo del flamenko el entrañable gitano peret muchas gracias x tu musica q esa vivira siempre en los corazones de todos tus fans

dschingis dijo:

5

28 de agosto de 2014

09:19:32


lamentable perdida de la cultura mundial un adios muy sentido para el gitano catalan desde cuba

Romel dijo:

6

28 de agosto de 2014

09:38:18


Amigo Fernando, vives en España pero no lees "EL PAIS", allí está publicado el 27 Agosto 2014 las 15:36 hora peninsular, es decir casi 9 horas antes de que Granma reprodujera la noticia. En cualquier caso una gran perdida para la rumba Catalana que es la base de muchos ritmos rumberos Cubanos.... y una lagrima cayó en la arena, hay en la arena cayó una lagrima... DEP Peret

Fernando dijo:

7

28 de agosto de 2014

10:33:42


Romel no tengo por qué leer el pais ni ningún periódico en específico, en la tele recién ayer fue que vi dando la noticia, Peret es para la rumba catalana lo que Compay Segundo para el sonasí que sele pudo dar más importancia a la noticia.

dasser69 dijo:

8

28 de agosto de 2014

10:34:05


Se fue un grande. españa y la rumba catalana están de duelo. Adiós, Peré, hasta más ver.

dasser69 dijo:

9

28 de agosto de 2014

10:36:47


Amigo Romel: sin animos de pecar de chauvinnista. La rumba catalana surgió gracias a Peret, mucho despues de qué en el caiman verde de las antillas ya las mulatas derrocharan sensual lujuria con la rumba criolla.

Tarzan Leão dijo:

10

28 de agosto de 2014

10:53:31


A imprensa brasileira não deu nada até agora [11:52h de 28/08/14] sobre a morte deste grande da música ibérica. Fiquei sabendo aqui no Granma.

denise dijo:

11

28 de agosto de 2014

11:33:28


Señor Romel: He estado leyendo sus desacertadas críticas al asunto de este y otros artículos del diario Granma, en especial al relacionado con el caso de la compra de leche condensada vencida que fuera adquirida en Bayamo por un compatriota en Bayamo. Qué poco favor se hace usted y de que poco sirve a los demás ocupando futilmente un ancho de banda que pudiese servir para hacer ejercicio útil de su intelecto. Un consejo gratis en tiempos de plusvalía: nuestra forma de expresarnos dice TODO de quienes somos. Piémnselo, por favor, señor Romel.

E. Vega dijo:

12

28 de agosto de 2014

15:49:45


Felicidades Denise por tu comentario, muy acertado. Y a ti Fernando, continua leyendo nuestra prensa que aunque la noticia salga con un poco de retraso como dice"Romel" es solo por el horario de actualización de la página, porque nuestros periodistas siempre están a la delantera.

YANES dijo:

13

28 de agosto de 2014

16:34:05


LAMENTABLE PERDIDA PARA TODA HISPANOAMERICA Y EL MUNDO PUES PERET CON SU MÚSICA SE GANO EL RESPETO Y ADMIRACIÓN DE TODOS.

Diego dijo:

14

30 de agosto de 2014

13:54:04


Discrepo amigablemente con el comentario que firma Romel. En primer lugar, el término "rumba catalana" es muy reciente, de hace apenas 30 años, acuñado por los intereses comerciales de las compañías discográficas. Este estilo nació de la mano de Peret y de Antonio González, conocido como El Pescaílla (marido de Lola Flores), a principios de los años sesenta y fue calificado entonces como "rumba flamenca" o "rumba gitana". Pero el origen está en las rumbas de tiempo, denominadas curiosamente "España", de gran antigüedad, que trajeron a Andalucía los árabes y que es el embrión de todo el flamenco. Es obvio que Peret fue el que internacionalizó este palo y ya forma parte de la memoria colectiva de la música popular en España y América Latina. Saludos.

carlos a dijo:

15

30 de agosto de 2014

17:16:33


yo me entere por EL PAIS mucho antes que el granma, buen músico

cubano dijo:

16

31 de agosto de 2014

17:42:08


Fernando si quieres también puedes decir que en Granma también te enteras de los que hablan con discrepancias antes que otros periódicos y de lo que piensa los cubanos de a pie