
Mayo Teatral se interesa en esta 10a edición en conocer como está transcurriendo el proceso de inclusión de la literatura, el cine y el video en las tablas, afirmó en La Habana Vivian Martínez Tabares, directora del Departamento de Teatro de la Casa de las Américas.

Es por eso que si el espectador se detiene en el programa que estamos proponiendo, apreciará que las obras que traen los siete grupos extranjeros y los cinco cubanos tienen en común ese diálogo, apuntó la también reconocida crítica teatral.
La curaduría de las puestas es muy exigente -aseguró Martínez Tabares -, pero también tenemos que decir que la hacemos a partir de lo que tenemos a nuestro alcance y podemos económicamente traer.
Durante un encuentro con la prensa acreditada, la Directora de Teatro de la Casa, que celebra su cincuentenario, hizo una somera caracterización de los doce grupos y las obras que presentan en la Temporada, la cual se extiende del 16 al 25 de mayo en seis salas de la capital y además en las provincias Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba.
Los dos grupos de Bolivia, Teatro de los Andes y Kiknteatr, se presentan con sendas versiones de Shakespeare .a la boliviana., el primero con la puesta de Hamlet de los Andes, “con un atractivo trabajo de imagen y luz. y el segundo con Romeo y Julieta, de Aramburo (indicación directa a Diego Aramburu, que se responsabiliza con la versión), que igualmente .contextualiza la realidad de ese país”.

Brasil llega con dos grupos, Boa Compahia, con Primus, adaptación de Verónica Fabrini e Isabela Tardin del cuento Informe para una academia, de Franz Kafka, quienes “traducen la literatura en teatro físico, acrobático, de atractivo ritmo”, y Colectivo Teatro da Margen, que propone dos unipersonales interpretados ambos por el actor Narciso Telles, Memorial de silencios y margaritas, conformado sobre textos del uruguayo Eduardo Galeano acerca de torturados y torturadores en los años de dictadura en Brasil, y Potestad, que parte de una de las obras más importantes del dramaturgo argentino Eduardo Pavlovsky, donde se vuelve al traumático robo de niños.
El grupo mexicano Teatro de Ciertos Habitantes “nos trae un clásico de su repertorio que dialoga con el cine mudo”, El automóvil gris, y fue invitada la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de República Dominicana que dirige Marianela Boán, quien muestra su coreografía Sed, “un espectáculo que mezcla la danza, el teatro, el canto, el video, el trabajo con el objeto -un botellón de agua- y la música en vivo”.

Los cinco grupos cubanos invitados dialogan todos con la literatura: El ciervo encantado regresa con Un elefante ocupa mucho espacio, inspirado en el cuento homónimo de la argentina Laura Devetach, Premio Casa 1975 en Literatura para niños y jóvenes; Estudio Teatral de Santa Clara, con Hojas de papel volando, sobre el poemario homónimo de la colombiana Patricia Ariza; Teatro de la Luna, con Matrimonio blanco, texto del polaco Tadeusz Rozewicz; el grupo de títeres Teatro de la Estaciones, vuelve con Alicia en busca del conejo blanco, inspirada en dos textos de Lewis Carroll, y Teatro El Público, con la premiada obra de Rogelio Orizondo Antigonón, un contingente épico, a partir del mito griego de Antígona.

Más allá de la escena, la Temporada se multiplica en un Encuentro de Teatristas Latinoamericanos y Caribeños, en Talleres, desmontajes de obras, exposiciones y la celebración del cincuentenario de la Revista Conjunto, fundada por el guatemalteco Manuel Galich.
Una década de Mayo Teatral, espacio que concede relevancia al diálogo de la escena con otros géneros, pero además entre los teatristas latinoamericanos y caribeños entre sí, y, primordial, con el público que los acompaña.
COMENTAR
Responder comentario