ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Kurt Cobain durante la grabación del MTV Unplugged. Foto: Internet

Nevermind fue un grito de guerra. El grito que paralizó a la escena musical estadounidense y le puso sonido al desencanto con himnos generacionales como Smell Like Teen Spirit, Come as you are, Lithium y Stay Away. El grito que cargó  con la angustia de muchos jóvenes que sobrevivían  tres o cuatro metros bajo tierra y que no comulgaban con los patrones del éxito planteados por el mainstream como forma de vida. Lo cierto es que Nirvana y el grunge rescataron de una manera áspera y mordaz el espíritu iconoclasta de los años sesenta para desempolvar el rostro del rock and roll de toda la imagen comercial que lo envolvía.

Lo hicieron con canciones cubiertas por la frustración de una franja importante de la juventud estadounidense que venía de la era Reagan y se sentía como fantasma entre la niebla de un sistema donde empezaban a irrumpir el individualismo y las nuevas tecnologías de la información. Había bastante materia prima para que arrancara en ese ámbito una nueva revolución. Y arrancó. Se llamó Nirvana y disparó, como nadie, al pecho de la deshumanización que comenzaba a envolver el país.

Kurt Cobain dió el salto a la fama desde el underground de Seattle, la liberal ciudad estadounidense que parió al grunge y vio cómo Kurt y  Nirvana se convertían en leyenda. Ya habían debutado en 1989 con su primer disco de estudio Bleach pero la gran explosión ocurrió en 1991 con Nevermind, un álbum que definitivamente transformó al vocalista de ojos feroces y tristes y vaqueros gastados en una estrella de rock. El arte del disco habla por sí solo. En su célebre portada aparece la imagen de un bebé persiguiendo desde el fondo de una piscina un billete de un dólar. En los años siguientes Nirvana editó los discos de estudio Incesticide e In utero para dar en 1993 un nuevo giro a su carrera.  Durante ese año Cobain reunió a sus compañeros de viaje, el bajista Krist Novoselic y el baterista Dave Grohl con el propósito de grabar el MTV Unplugged in New York. Para muchos el proceso de creación del disco fue un aviso del desenlace final de Kurt. En un escenario que él mismo había dispuesto, el vocalista repasaba los temas emblemáticos de la formación rodeado de flores y velas que transformaban el set en algo bastante parecido a un funeral.

El sentimiento de naufragio que lo acompañó hasta su último día fue el de un músico que nunca quiso dejar de utilizar el arte como una fuente radical de rebeldía ni vender su alma al diablo, en este caso las grandes industrias de la música, que tras el estallido mundial de Nirvana buscaron por todos los medios posibles convertir en mercancía el sello “grunge”, mientras afilaban sus dientes para fichar cualquier banda que oliera a éxito comercial.

Nacido en el pequeño pueblo de Aberdeen, Kurt trató de sacudirse el mito que había construido junto a Nirvana y pensó antes de morir abandonar la famosa banda para colaborar en el grupo de su esposa Courtney Love. Pero ya el piso se le abría bajo los pies y no pudo dar el salto a tiempo. Incluso muchos amigos como el líder de Rem, Michael Stipe, le tendieron la mano para sacarlo de las profundidades del océano que poco a poco le iba cubriendo la cabeza.

Kurt Cobain murió el 5 de abril de 1994 a los 27 años.  Pero desde mucho antes el líder de Nirvana era, por dentro, un edificio en ruinas. El escritor beat William S. Burroughs fue uno de los que tuvo el ojo bien afilado para percatarse de que Cobain miraba hacia el abismo sin demasiada dificultad.

Burroughs supo de la admiración que le profesaba el joven músico y accedió, en 1993, a concederle un poco de su tiempo. Luego cuando Cobain murió, el novelista relataba: “Recuerdo la expresión moribunda de sus mejillas. Él no tenía intención de suicidarse. Por lo que yo sé, ya estaba muerto”.

Kurt Cobain no supo lidiar con el peso de una fama repentina ni con las ventas millonarias de sus discos ni con la visión apocalíptica que se había construido sobre él mismo y se voló la cabeza de un disparo en su casa de Seattle dejando huérfana a la escena grunge, el último movimiento auténtico y anticorporativo que ha existido hasta hoy dentro del rock and roll. “Hace años que no me emociono con nada; me siento culpable desde hace mucho tiempo”, escribió Cobain en su carta de despedida publicada póstumamente. La carta evidenció parte de las feroces batallas que libraba internamente el quebradizo genio de Nirvana. Lo cierto es que aquel 5 de abril desaparecía el músico que siempre cantó desde el infierno y optó por la muerte antes de traicionar todo lo que lo arrastró a sumergirse en el arte. El hombre que en aquel tiempo devolvió al rock and roll la rebeldía que nunca debió haber perdido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julian dijo:

1

5 de abril de 2014

05:48:53


Excelente nota, saludos desde Argentina

Alejandro. Varadero dijo:

2

5 de abril de 2014

08:13:38


Buenas periodista. Flaco favor le hacemos a nuestros jóvenes cuando decimos mucho y no decimos nada sober este músico. Por qué no somos explícitos y decimos que esta persona era adicto a las drogas (heroína para más señas) por qué no decimos que mezclaba drogas con alcohol, por qué no decimos que su grupo tuvo que cancelar conciertos promocionales por no estar él condiciones de presentarse, que se desmayaba en el escenario. Todo un país luchando contra las drogas en los jóvenes y ahora usted saca este artículo y no dice lo que tiene que decir y como lo tiene que decir. Un saludo PD. No estoy poniendo en tela de duda, las cualidades musicales y artísticas de Kurt Cobain, ni de sus inspiraciones pero en medio de una guerra a muerte contra las drogas, no se debía haber perdido la chance de mencionar esto y dejarlo a un simplista "...siempre cantó desde el infierno y optó por la muerte..."

Daniel dijo:

3

5 de abril de 2014

08:20:07


Excelente trabajo, gracias por siempre mantenerte en línea con la música que nos agrada, gracias por llevarla a todas partes, la muerte de un grande como Cobain, debería tener la repercusión que merece y más cuando hace ya 20 años. Pero lo fundamental es la evocación a esta vida que tanto influenció en los jovenes de esta y la pasada generación. Saludos

raiqueljfp dijo:

4

5 de abril de 2014

09:50:30


Hermoso homenaje a ese grande que se llama y se llamara Kurt Cobain, con la mejor banda de toda la historia del rock, Nirvana...muchos conocimos su musica cuando ya nos habia dejado Kurt, nos vibra el corazon y el esqueleto al sentir su voz rasgada y el distorision de su guitarra, que era un dogradicto..es verdad, pero tambien lo era Jimmy henrich, los Beatles, los Rolling Stones, y acaso por eso no los homenajeamos tambien, acaso Lenon no tiene una estatua en la Habana?...los grandes musicos y artistas tienen una sensibilidad distinta a la d ela amyoria de nossotros, son mas propensos a la depresion, entonces, quienes somos nossotros para juzgarlos...yo particuarmente me quedo con su rebeldia, con sus ganas de romper todo lo malo...con sus canciones...Polly, Come as you are, Lithium, Smells like teen spirit, y una joya q casi nadie conoce, Return of the rats....me recuerdo la primera vez q escuche a Nirvana, estaba en 11 grado en el año 2000....solo pense....si yo fuera musico quisiera tocar asi!!!...Viva Nirvana!!!

Manuel dijo:

5

5 de abril de 2014

10:59:03


Ese articulo es uno de los textos mas inteligentes que le leido sobre Kurt. Para los jovenes y los gobiernos de izquierda latinoamericanos es muy importante rescatar los simbolos que como Kurt se opusieron al desastre imperialista y asumirlos como un fuente total de insurgencia y rebeldia frente a los gobiernos yanquis. Granma cada vez se parece mas al diario que los jovenes de izquierda siempre hemos querido. Abrazos hermanos.

Ariel dijo:

6

5 de abril de 2014

11:58:21


Tremenda nota.Felicidades por recordar a Kurt y alejarlo de las notas sensacionalistas del Pais y otros textos que solo hacen hincapie en su relacion con las drogas, como tantos otros musicos de todas lsa manifestaciones, y descatar el matiz politica, cultural y social de sus canciones. Gracias

malaquias dijo:

7

5 de abril de 2014

11:59:20


Para Alejandro Varadero. Por favor compa mira no escribas estupideces a uno de los grandes de la música cubana, El Beny Moré, se le fue la musa en el consumo de alcohol y no se cuantas cosas más y sin embargo ahí está su genio y SIEMPRE HABRÁ QUE HABLAR DE ÉL… como él muchos dentro del ámbito artístico o te hago una lista. Es indudable lo que aportaron a la música y siempre deberían ser reconocidos. Mira hoy en día está la porquería esa del reguetón que a lo único que incita es a la violencia, el consumo de no sé cuantas cosas, el sexo, la vulgaridad etc (son pocos los representantes de este ¨género¨ que canten de otras cosas) y la radio los pone constantemente, la tv para qué??? Y no pasa nada. Mi socio HONOR A QUIEN HONOR MERECE aunque haya caído en los males terrenales de los que a veces no se pueden salir (pregúntale a Maradona) y quién borra sus goles EH EH… Saludos e infórmate un poquito más que no todo es en blanco y negro…

Ariel Camejo dijo:

8

5 de abril de 2014

14:42:55


Excelente tu nota Michel. Entiendo en parte el comentario de Alejandro Varadero pero esa es una marca que habla también de una generación que ante la imposibilidad de participar en un esquema de "socialidad" era compulsada a refugiarse primero en la droga y el alcohol, después en el consumo y la experiencia mediática. K. Cobain vivió ambas cosas y creo que ambas le costaron la vida. Su suicidio, más allá de anécdotas y valoraciones circunstanciales, fue para mí una declaración "poética", como mismo lo ha sido el suicidio de otros grandes escritores e intelectuales. Creo que Cobain quiso decirnos que no había espacio para su poesía en el mundo real que estaba viviendo, como mismo habían hecho otros suicidas ilustres y a veces involuntarios (desde Hendrix, Morrison y Joplin hasta Amy Winehouse). Y los poetas son los verdaderos héroes de las generaciones: Borges, Cortázar, Lezama, Piñera... Y también The Beatles, Silvio, Pablo, Van Van, Polito... nuestro querido Kurt. Era un adolescente cuando Cobain decidió ausentarse de este mundo y mi pandilla pinareña de asistentes inveterados a conciertos, descargas y tertulias, acordamos con nuestro silencio que este pueblerino de voz rasgada sería el icono de nuestras irreverencias juveniles, sin que ello implicara, por supuesto, ponerse una pistola en la sien o lanzarse de cabeza al alcohol o a las drogas. Nuestra reverencia tenía que ver con la posibilidad de lanzarse sin ningún temor a una ruptura radical contra la opresión del espíritu, un tema sobre el que ya algunos grandes pensadores de Occidente se habían pronunciado a lo largo del siglo XX (Arendt, Foucaul, Weil) y que evidentemente cada generación canaliza como puede o como la dejan, sea en la Francia y los Estados Unidos del 68 o en la Cuba de los 90. Que "Smell like teen spirit" se hiciera tan cercana en espíritu y contenido a las preocupaciones y los sentimientos de mi generación (muchos de los cuales son hoy abogados, ingenieros, profesores universitarios, etc.) habla claramente de conexiones y paralelismo que están más allá de la biografía de los individuos. podemos celebrar o repudiar, pero creo que tras 20 años de aquel disparo acusador, valdría más la pena retomar algunas preguntas que pueden haber quedado colgadas en el aire, sobre todo ahora que el tema de los conflictos generacionales vuelve a ganar espacios en el debate público. ¿Hay algún poeta entre los héroes juveniles contemporáneos? Es solo un comentario pero el tema es infinitamente complejo. Gracias otra vez a Michel por tocar estas teclas agudas, las que generan esos sonidos que nos despiertan a todos y nos aguzan los sentidos.

Javier Ortiz dijo:

9

5 de abril de 2014

21:31:49


Muchas gracias a Granma y a Michel Hernández por incluir en la edición de hoy una nota sobre Nirvana y la muerte de Kurt Cobain. De no ser este artículo no me habría acordado de esta fecha, toda una efeméride en la historia del rock contemporáneo; un día triste en que se perdió a un gran músico.

Juan Miguel dijo:

10

6 de abril de 2014

00:19:00


Con todo el respeto del mundo, pero llamar genio a cualquier músico de rock es un sin sentido, porque ninguno de ellos llega ni a mediana inteligencia. Mire, genio fue Juan Sebastián Bach, Chopin, Mozart, Paganini. La vida de los roqueros es de horror y misterio, y digamos la verdad, con un problema de drogadicción severo y una estadística de suicidio espeluznante. Comparece a un Arthur Rubinstein que hablaba ocho idiomas como traductor oficial en la segunda guerra mundial y fue un hombre exquisitamente culto, con cualquier estrella de rock. Comparece el público que va a los conciertos de música clásica -que no son perfectos- con los que asisten a uno de rock que hay que cuidarlos con policías antimotines y luego dejan sus lunetas con sobrecitos con residuos de cocaína y alguna que otra pastilla de éxtasis extraviada, no dan las gracias cuando compran sus papeleta y luego en pleno concierto se la pasan vociferando y chiflando. Esto es una historia verdadera. Tendría yo unos quince años cuando leyendo la cartelera de cine en el periódico, me entero que en un cine por el cementerio chino estrenarían la película de Beethoven, Días de una vida. Cuando llegue -como era de suponer- había muy pocas personas, pedí el ultimo diciendo por favor y luego, dando las gracias, alguien llego detrás de mí y fue lo mismo; por favor, gracias. En el momento que estoy entregando mi tique un señor exclamo visiblemente admirado: ¡En mis veintitantos años como administrador de cine, jamás había visto un público más decente! Y luego, cuando la película se detuvo por un desperfecto y la pantalla quedo en blanco, nadie grito cojo, todos esperamos pacientemente ¡Que hubiera sido un público roquero!

Reynier dijo:

11

6 de abril de 2014

08:49:23


Una de las mejores cosas que leido en cultura de Granma en los ultimos anos. Es verdad que tambien salió en el impreso. Me dicen por favor

Alfredo dijo:

12

6 de abril de 2014

08:59:56


Nada mas cerca del fascismo que el criterio de Juan miguel El publico rockero, como los raperos y los trovadores, es sumamemente pacifico, solidario y respetuoso. Vaya al Maxim rock y averigue cuantas peleas ha habido desde su fundacion. Ninguna. No se deje guiar por lo que dicen lso detractores del rock. Averigue sobre la vida de os Beatles, de Silvio Rodriguez, de los Rolling Stones,y del propio KURT Cobain. Es lamentable el veneno de notas como este ante la etica de Granma

Leanet dijo:

13

6 de abril de 2014

09:22:14


Juam Miguel no sabe que el rock y el movimiento hippie fueron uno de los responsables de que stados unidos no siguiera en Vietnam. Fueron muchos musicos, todos genios como Lennon y Jimy Hendriz, que se opusieron radicalmente a la guerra y creacion canciones que perduran hasta hoy. Por cierto este lector no sabe que existio Pink Floyd, otra banda genio de la musica. Hay que estudiar un poco mas antes de escribir o comentar. Gracias por recordar a Cobain, un genio imperecedero del grunge

JUan Miguel dijo:

14

6 de abril de 2014

13:56:46


Amigo Alfredo. El verdadero sabio ni se fanatiza ni se predispone, sencillamente acepta lo que es verdad, o lo que al menos con sinceridad cree es verdad, y usar tu expresión de fascista contra mi persona está fuera de lugar. Y no ataques la ética del periódico Granma, un periódico muy serio y de una honestidad a toda prueba. No conozco ningún periódico en el mundo más ético y más honesto que el periódico Granma, pero que por circunstancias más que justificadas frente a un enemigo todo poderoso, que en su criminal bloqueo incluye incubadoras para niños prematuros cubanos, ha tenido que defenderse, porque sería el colmo que la opinión política de los cubanos fuera dirigida desde Washington. Un periódico que no necesita vender sus ediciones con prensa amarillista, ni noticias de farándula, ni el horóscopo del día, ni platillos voladores, ni profecías de Nostradamus, y como si fuera poco, educa a la sociedad bajo los conceptos científicos de nuestro tiempo. Yo no pido más.

tevito dijo:

15

6 de abril de 2014

15:23:44


Que bueno que Juan Miguel puede expresar su punto de vista sobre la tendencia musical y el personaje a través de la que se aborda. Tal vez no tenga toda la razón a lña vista de unos cuantos, pero el que pueda expresar con respeto su criterio y se lo publiquen es algo grandioso, como ver la estatua de John Lennon en un parque en la Habana. En fin demos gracias a la nueva mentalidad de apertura para los que tienen los medios de comunicación para poder confrontar conceptosreencias, en fin todo lo que se desee en el ámbito del respeto. Muchos años ha costado llegar acá y muchos Juan Miguel hay en todas las esfera de la vida y economía, estancados en prejuicios y dogmas que generalizan. Ya lo quisiera oir opinando sobre lo que la diputada Mariela Castro Espín tanto defiende, en la igualdad de género..... Respeto para todos los que interactuan en este ámbito y Gracias a Granma por facilitarlo...Ah!!!! y Cobain no era tan, tan genio, ni creo tampoco que Juan Miguel y su música docta sea tan,tan fascista.... Bueno el artículo de Michel.

malaquias dijo:

16

6 de abril de 2014

16:26:56


Para Juan Miguel: Por favor cada oveja en su rebaño: Mira, que tú quieras decir que el ambiente Rock es una cosa y el ambiente clásico, culto o de farándula es otra, eso te lo entiendo, pero las comparaciones sobran. En esta vida hay que beber de todas las aguas para saber lo que es bueno, malo y regular. Hay que oír música clásica y reguetón (lamentable tendencia musical de nuestros días) así es como único podemos establecer cánones de gustos y "disgustos". Atacar a uno que otro público determinado no te lleva a nada, pues para mí sería muy fácil decir que un concierto de música clásica un sábado en la noche por Cubavisión no hay quien se lo dispare mi hermano, por muy culto que se sea... No entiendo las apologías a otros medios de prensa, el bloqueo y todo lo demás... Por favor que no te afecten los clichés que desmoronan nuestra inteligencia como seres racionales y que últimamente en Cuba no han pasado de ser solamente eso "clichés".. Hay una apertura de pensamiento que es notable en cualquier órgano de prensa DIGITAL pues el que sale impreso a la calle me parece algo así como el noticiero de la TV..que todos quieren que cambie pero sigue ahí, lamentablemente ASÍ sin ningún tipo de dinamismo, ni confrontación real con el receptor principal de nuestro medio: el público cubano... Por favor Juan Miguel no desenfundes tu espada sobre estereotipos infundados que lo blanco no es tan blanco ni lo negro tan negro: ¿Me entiendes? Saludos

Juan Miguel dijo:

17

6 de abril de 2014

17:59:55


Amigo Malaquias. Soy de hecho un pianista clásico. Muchas veces en mi vida he escuchado decir exactamente lo que tú respecto de que hay que escuchar todo tipo de música, pero resulta entonces, que a los que predican tu teoría les he preguntado: bueno, ya que tú escuchas todo tipo de música, dime ¿quien compuso tal pieza? Y resulta que no saben. Vamos amigo Malaquias, que este mundo es un carnaval de máscaras. Yo al menos con toda la honestidad del mundo te podría decir que no había escuchado jamás en mi vida el nombre de Kurt Cobain, como tampoco sabría decirte el nombre del 99 por ciento de todos los roqueros del mundo, eso, sí es ser honesto. Dime ahora ¿tú conoces a John Field?

David dijo:

18

6 de abril de 2014

18:39:10


amigo Malaquias. Con todo respeto, como puedes ser músico y desconocer lso aportes del rock. No sabes, pro ejemplo, que Metallica se unío a una prestigiosa sinfonica para dar vida a uno de sus grandes discos. No sabes que Yes y Rick Wakeman bebieron mucho de la música clásica. Incluso Wakeman lo demostró en Cuba con dos conciertos. no sabes que Pink Floyd tambvien incursiono en el clacismo? Creo que debes actualizar tu obra como pianista porque está anclada en un tiempo pasado. Nunca ha habido un rock star mas grande que Beethoven.

malaquias dijo:

19

6 de abril de 2014

21:20:30


Para David, Juan Miguel es el músico yo no... Saludos... Malaquias

malaquias dijo:

20

6 de abril de 2014

21:33:06


Para Juan Miguel: Ya se que de conocimientos se forja la naturaleza humana... No estoy hablando de exponentes específicos de cualquier índole o que están en algún programa de estudio... Estoy hablando de conocimiento básico y cultura general que son dos aspectos primigenios en la formación de cualquier creador o artista. Kurk Cobain fue el principal exponente (por no decir el único) del Grunge como movimiento musical pre alternativo y mira si yo que soy artista de la plástica, conozco de estos asuntos (pues también me encanta la música) tú deberías poner en funciones los consejos que te han dado tus amistades o profesores. SI HAY QUE CONOCER DE TODO AUNQUE SEA UN TILÍN... a ver para que me entiendas, se te ocurriría a ti decir que los Rolling Stones son una aberración????. Saludos amigables Malaquias