ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Colas y «coleros» abundan en estos meses de COVID-19 en Cuba. Se mueven a la vista de todos: los que marcan dos y tres veces, para varias personas, con el objetivo de vender sus puestos a quienes puedan pagar altos precios por apresurar su momento de compra. Y también aparecen quienes te susurran al oído que tienen lo que quieras (toallitas húmedas, culeros de bebé, pollo, picadillo, aceite, splits, neveras…), pero solo si estás dispuesto a costearlo al doble, triple o quien sabe qué número en CUC por arriba de su precio en las tiendas estatales. Luego, para ampliar la reventa, usan hasta internet.

Cual rayo de luz en medio de la crisis global, con sus impactos en el mercado interno y las persecuciones económicas a causa del bloqueo que acrecientan la crisis nacional, recientemente avivó el debate público en torno al tema una nota del Ministerio del Interior, en la cual se precisaba que más de 1 285 «coleros» habían sido sancionados en Cuba desde el inicio de la pandemia de la COVID-19.

Ante esa cifra, que en opinión de algunos crecerá si se toma en cuenta la gravedad de la situación, sale a la palestra pública la indolencia de personas sin compromiso social, dedicadas al trasiego de productos necesarios para las familias, en medio de un contexto de desabastecimiento y de emergencia sanitaria nacional.

Se pudiera llegar a dudar de la humanidad de estos seres que, movidos por el individualismo, olvidan que niños, ancianos, embarazadas y enfermos no tendrán la oportunidad de obtener lo que necesitan.

En la web de nuestro diario, los lectores denuncian, además de las reventas, las afectaciones que sufre el entorno por sus «acampadas» en parques y aceras que cuentan entre papeles y latas su desvergüenza.

En el caso de la severidad de las sanciones que reciben estos individuos, diversas fueron las peticiones para corregir, enérgicamente, ese tipo de actos, pues la mayoría de los castigados por la ley solo recibieron multas de cien a 300 cuotas, cantidad mínima comparada con las ganancias que les genera colapsar el sistema de venta en las tiendas y acaparar productos.

Las conocidas «listas», supuestamente creadas para organizar las colas con tiques, números y turnos, también encubren la actividad de los «coleros», muchos de los cuales son los mismos organizadores de las colas en las tiendas desde la madrugada.

Si ya las autoridades poseen un sistema de escaneo del carné de identidad que permite el orden y el control de este proceso, su aprovechamiento debería ser el óptimo para no dejar lugares disponibles a otras modalidades.

El control dentro de las tiendas también debe perfeccionarse. Un servicio eficiente depende, además, de la organización y rapidez a la hora de cobrar los productos, del trato personalizado al cliente y de la vigilancia administrativa hacia sus trabajadores, reclamos que se reiteran con frecuencia.

Algunas personas han propuesto el uso de la libreta de abastecimiento como mecanismo para el control de la distribución de los productos en momentos de crisis como estos, algo de lo cual ya se explicó la imposibilidad, pues el país no dispone de las millonarias cantidades necesarias para realizar tamaña repartición.

Muchos otros ciudadanos solicitan un mayor suministro para las tiendas, a pesar del esfuerzo que significa para el país mantenerlas y ante lo cual se han generado alternativas para su reaprovisionamiento.

El asunto no es novedad. Entre las mayores inconformidades está que los coleros aún existen y enturbian un comercio ya golpeado por la crisis y el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para enfrentar estos hechos, queda camino por recorrer. La cooperación de todos podría ser la clave del éxito para terminar con los especuladores, pero es necesario un mayor control y un mecanismo de denuncia más efectivo, porque la voluntad popular es evidente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

wil dijo:

21

28 de julio de 2020

10:16:31


Mientras las colas sean un negocio para unos cuantos, entre ellos los directivos de las tiendas, mercados, etc, los que trabajamos y no tenemos tiempo seguiremos sufriendo este flagelo que se ha apoderado de nuestras calles. La dirección del país debe tomar medidas mas energicas en este sentido.

Fernando dijo:

22

28 de julio de 2020

10:35:04


La verdad que la situación que crean estos HP es terrible. Son personas que no tienen valores de ningún tipo. Hasta cuando vamos a soportar esta situación, apliquemos medidas fuertes de verdad. Ante grandes problemas hay que buscar grandes soluciones no hay de otra. Siempre se habla de la sabiduría popular, bueno la voz del pueblo es una sol, queremos que se tomen las medidas tan fuertes como se puedan, que se acabe ya el abuso con el pueblo. Apliquemos la ciencia y la fuerza, para que estos mal nacidos no se rían más del pueblo trabajador. Estamos en una situación excepcional así que hay que tomar las medidas necesarias.

yoVC dijo:

23

28 de julio de 2020

10:42:25


en SantaClara quien no conoce que los coleros para la venta en usd se reunen en el parque del Carmen desde bien temprano en la mañana !!??? quien no lo sabe? y los numeros los venden hasta en 100 cuc asi que 300.00 CUP de multa es totalmente POR GUSTO. y que tambien en las tiendas existen sus contactos que los ponen al tanto ! hay complicidad, quien no lo sabe? por favor !!!!!!! los que estan controlando las colas son muchachos estudiantes de policia !! uno o dos policias y 6 estudiantes !!

Pedro perez morales dijo:

24

28 de julio de 2020

10:46:51


Las ventas en MLC tienen que restringir la venta de productos porque hay personas con dinero que le mandan para negociar y revender. Él cubano de hoy no es el.cubano del año 1959 y ha aprendido a no trabajar. A propósito el salario que devengan al 50 y 100 % deben revisarlo urgente.

ana la coordinadora dijo:

25

28 de julio de 2020

10:57:40


En mi barrio tome la iniciativa de entregar turno por CDR al principio fue dificil, pq me decian que la tienda no eran de los CDR, despues, los moradores ajenos al barrio o revendedores se fueron acostumbrando a la idea y esperaban, pasado el tiempo los vecinos de la zona empezaron a protestar porque eran muy pocos turnos y se demoraba mucho en coger el turnito para comprar, la idea era que por lo menos tuvieran acecso a la tienda una vez al mes para comprar lo que habia, despues no estuvieron pq cuando habia pechuga no les tocabacomprar, ya que era rotativo el turno, al final el acuerdo se quebro la iniciativa no duro mucho , y todo quedo para los revendedores y especuladores, dime la formula majica para quedar bien con la mayoria en tiempo de escacez, pero me queda la idea de que si se puede hacer algo semejante para la mayoria, como el que propuso Osvaldo Macia en su comentario

Daisy Jiménez Esquivel dijo:

26

28 de julio de 2020

11:12:12


Dolorosamente cierto, tengo 72 años y durante toda la etapa de la pandemia (antes de iniciar la 3ra. Fase), en mi circunscripción la Delegada y al final el CDR repartieron tickets para comprar en la shoping, me alegró porque las colas eran terribles y por mi edad..., pero en todo ese tiempo jamás me llegó un litro de aceite, en 2 ocasiones sí me dieron derecho a comprar pollo, ¿pero salcochado?, todavía en esta fecha no he accedido al aceite, entonces, me veré obligada, sin remedio a caer en la trampa de esas personas que me cobrarán hasta la sonrisa que dan al vender. Hablando en buen cubano, corrupción hubo hasta en la repartición de los famosos "tickets", lo que no pierdo es la esperanza, Díaz-Canel está haciendo lo humano y lo divino por mejorarnos la vida aunque "intermediarios" hasta en dirigentes existen para su beneficio pero yo sí creo en él y en el 1er. Ministro, además vivo y moriré ¡ORGULLOSA DE SER CUBANA!

Meylin dijo:

27

28 de julio de 2020

11:22:29


Se cansa en pueblo de denunciar y no se resuelve el problema. Nos piden mas exigencia y nada, hasta que el MININT, y Comercio no hagan un equipo de trabajo en lucha contra los coleros y revendedores no se va a resolver este problema. Ya q se realiza la,queja en las mismas colas y el MININT dice q no es su responsabilidad e igual respuesta se recibe de la tienda entonces yo me pregunto ?de quien es la responsabilidad de que se acabe con esta situación, si no es de todos (poblaciones que denuncia, MININT q actual y la tienda q controla )

George dijo:

28

28 de julio de 2020

11:30:21


En tiempos de necesidad sale lo mejor o lo peor de las personas, a solo días de abrir las tiendad en USD ya estan los revendedores surtidos, desde champú, jabón de baño, desodorante, café; y de casualidad pregunté a uno de esos con respecto al precio de los paquetes de café de las tiendas USD y de 3 dolares lo estaba vendidendo en 8 (200.00 MN) y a mi pregunta de que si no estaba bastante caro, tuvo el descaro de decirme que el no ponía el precio; y yo me pregunto hasta cuando vamos a permitir que siga sucediendo esto, si son casi siempre las mismas personas en las colas.

Reinaldo Jesus dijo:

29

28 de julio de 2020

11:33:08


No hay que ir más allá, sin tomar en cuenta todo lo vivido, visto y conocido por todo el mundo en Cuba sobre este tema, con las opiniones en este conjunto vertidas, la mayoría con propuestas nada descabelladas y factibles es suficiente para que ya se presenten a la población medidas concretas y de efecto. El gobierno ha demostrado su capacidad de utilizar la ciencia y el potencial humano que disponemos para controlar una pandemia que está acabando en paises desarrollados, entonces me pregunto: esta pandemia es peor que la Covid 19 ??? , estamos indefensos??? No lo creo, poner mano dura y la ciencia, unido a las estructuras del país en función de exterminar esta pandemia es lo que se reclama.

Eduardo dijo:

30

28 de julio de 2020

11:38:01


Estoy muy de acuerdo con lo planteado en este artículo. Los coleros son despiadados oportunistas sin empatía hacia los demás en momentos tan críticos como los que vive nuestro país. Pienso que atacar este problema debe ser una de las prioridades de nuestro gobierno. Y también pienso que se deben usar métodos tan sofisticados como los mismos que ellos pueden llegar a utilizar (internet, apks, etc.). En el caso de la vía propuesta por este artículo, creo que podría ser un comienzo de solución definitiva a este problema. Si el oficial o empleado que organiza la cola en la mañana cuenta con una apk en su celular que chequea cada cliente que entra a la tienda y deja registro en una base de datos nacional de día, hora, tienda y CI del mismo, entonces si esa persona intenta comprar más veces en el día o incluso en un tiempo de un día o dos o el q se decida, la aplicación lanzará una alerta. Es importante para el control que esa apk se conecte en tiempo real con la base de datos usando las redes de datos que hoy disfrutamos. De esta forma se podrían crear otras aplicaciones informáticas de alerta que faciliten el control y cheque de la actividad a nivel provincial y municipal, pudiendo tener estadísticas diarias. Esto sería ideal para un análisis porque podría saberse, por ejemplo, quien se pasa todo el día de compras, todos los días de la semana. Espero que este problema pueda resolverse pronto y que la informatización de nuestro país, asunto tan importante, se concrete en aplicaciones que ayuden a un mayor bienestar de sus ciudadanos. Saludos a todos. Espero haber sido útil con mi comentario.

Rolando dijo:

31

28 de julio de 2020

11:39:22


Acaso se han agotado todos los métodos y medios para contener un problema que es un reclamo a viva voz de la población?

zoraida dijo:

32

28 de julio de 2020

11:53:50


Ciertamenta hay que buscar y encontrar una solución definitiva a este problema, pues los que trabajamos 9 u 8 hora diariamente no podemos adquirir nada en las tiendas, pues no nos dan tiempo para eso y tambien tenemos gran necesidad.

Magda dijo:

33

28 de julio de 2020

12:04:37


Usar la tarjeta de abastecimiento para controlar, no para normar. Al final de cada página dentro de cada mes hay un espacio vacío. Allí se puede anotar el producto y la fecha por un trabajador de la shopping . Ejemplo: aceite 28/7, luego no tengo que ir en ese mes a comprar aceite nuevamente. Esto ha dado resultados satisfactorios donde se ha aplicado para controlar coleros.

hector dijo:

34

28 de julio de 2020

12:59:34


Realmente es muy triste ver como personas escrupulosa viven al margen de la ley todo el tiempo. Creo que es algo que todo el mundo sabe y en ocasiones hasta dependemos de ellos. Porque no sólo son las tiendas, estan los famosos metálicos que de acuerdo con su licencia deben perder producciones elaboradas por ellos y sin embargo si lo necesitas hasta cajas de muerto vende.Tienen todo tipo de producciones industriales que no fabrican y están en falta en los mercados. La pregunta, de donde salen Creo sinceramente que se deben tomar medidas más ejemplarizante para que dejen de desangrar al país para ellos enriquecerse

Rodolfo Rodriguez dijo:

35

28 de julio de 2020

13:06:29


Este no es un problema sencillo y no se trata de cooperación. El lumpem siempre ha existido y existirá y lo único que puede eliminarlo son sanciones fuertes no de advertencia ni razonar con ellos, solo sanciones y no de 300 pesos sino de miles. No se puede permitir que esta basura haga daño al Pais

lnr dijo:

36

28 de julio de 2020

13:09:52


Creo k la libreta ayuda, ya por hay productos k se podían coger como el pollo aunke sea una persona 1 vez al mes,sea rotativo, el ASEo personal ,no tienen k apuntaló todos los meses como el champú y les da oportidad a mas personas (es rotar las personas k el k compre hoy no tiene k comprar mañana,le da la oportunidad a otro,k esta trabajando,las colas en su mayoría no están trabajando las personas

Yaqueline dijo:

37

28 de julio de 2020

13:13:27


Los Primeros revendedore son los mismos trabajadores que le separan la mercancía a los revendedores y así obtener su ganancia vuelven a ser millonario

J'aime Respondió:


29 de julio de 2020

21:58:42

Así mismo, por ejemplo el día 23 de este mes en el mercado que existe en la calle 19 en quivican prov mayabeque se descargo de un camión de la empresa 19 de abril del mismo municipio latas de pasta de tomate, al ir al mercado a ver si las iban a vender en el horario de la tarde, el dependiente me dice que no, que las iban a vender el sábado pq venía visita y la iban a dejar para esa ocasión, al ir ese día ya personas que vienen de la Habana a comprar acá a este municipio ya se habían llevado casi toda la mercancía en complot con el mismo vendedor que el día 23 ya les había informado de la entrada de esa mercancía la cual era a 90 pesos el galón y en la Habana lo venden a 10 cuc gran parte de los que estábamos ahí no alcanzamos dicho producto pq les vendía 10 galones y más a cada personas de esas y así pasa con la mayoría de los productos que se venden aca, espaguetis, carne de cerdo y subproductos de cerdo y pollo y así por el estilo. También creo que debemos de ver el precio de los productos. Hoy dia 29 se vendió en el bodegón del mismo mcpio espaguetis a granel el cual siempre se ha vendido a 6 pesos la libra y hoy se vendió a 15 pesos. Entonces me pregunto si en otros tiempos que no había escases como ahora era a 6 pesos pq ahora a 15 cuando hay una cantidad de personas que han estado sin trabajar por problemas de la pandemia y además de que a una persona que sea retirada y gane el sueldo mínimo no pueda comprarlo a ese precio pq está demasiado caro, el estado debería revisar esos precios si es que se han variado los precios de esos productos.

Ovidio dijo:

38

28 de julio de 2020

13:26:51


Hay que frenar y sacar del juego a esos coleros, desde la confrontación cara a cara hasta la acción represiva de los órganos encargados de hacerlo. Pero hay que implementar experiencias MUY POSITIVAS por los resultados que han salido de consejos populares y barrios y aunque la población sea gigantesca hay que adecuar esas experiencias a estos lugares. Si pensamos positivo y como país, entonces SI SE PUEDE. Utilicemos nuestra organización como pueblo, nuestras fortalezas y la libreta de pa filo también.

mary de Marianao dijo:

39

28 de julio de 2020

13:29:00


Si entran en revolico, y en grupos de compraventa de facebook van a encontrar montones de revendedores. La impunidad hace q no se cuiden. Si no los cogen es porque en realidad, falta voluntad para hacerlo

jorge dijo:

40

28 de julio de 2020

13:59:39


En tiempo de crisis hay que tomar medidas que ayuden a paliar la situación económica del país. Esto que voy a proponer es para enfrentar situaciones excepcionales. Me explico: Se debiera pensar por nuestras autoridades en una libreta de abastecimiento adicional a la que existe para enfrentar cualquier situación excepcional. Esta libreta estaría en poder de cada núcleo familiar y se utilizaría sólo en estas situaciones a partir de la orden por el Gobierno.Todo lo que se oferte sea cual sea el lugar se haría por esta librreta. Yo le pondría como nombre: Libreta de abastecimiento para situaciones excepcionales.Esto evitaría las colas, los coleros, la reventa,etc y se asignarían las tiendas en dependencia de la ubicación de los consumidores. Muchas gracias.