La información de la existencia en Cuba de otros cinco enfermos con Covid 19 centró la conferencia de prensa ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los medios de prensa acreditados en el país.
El doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del Minsap, informó que hasta la actualidad la Mayor de las Antillas reporta 1 036 pacientes hospitalizados, de ellos 531 sospechosos y 40 enfermos.
De los enfermos, tres están reportados como graves por complicaciones con patologías crónicas no trasmisibles y por una edad avanzada, mayor de 60 años. Puntualizó que en nuestro país aún no existe trasmisión de la enfermedad porque los casos confirmados llegaron del extranjero o mantuvieron contactos con viajeros que entraron recientemente.
«De 40 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 35 presentan una evolución clínica estable. Un ciudadano italiano falleció. Un paciente estadounidense se trasladó hacia su país y mantenemos tres pacientes graves pero con una evolución estable», precisó el médico.
Insistió en definir la Covid-19 como una enfermedad que se trasmite por vías respiratorias a través de microgotas del portador que contaminan las superficies por una tos, estornudo o simplemente en un diálogo. Luego vienen otras personas tocan esas partículas impregnadas en los objetos, se lo llevan a la boca, nariz u ojos, y esa es la vía de entrada de la enfermedad.
De ahí recalcó en las medidas orientadas: taparse al estornudar o toser; en caso de estado gripal usar el nasobuco; lavarse las manos con frecuencia; utilizar las soluciones desinfectantes de hipoclorito o gel en alcohol, evitar las aglomeraciones de personas y mantenerse protegido en sus propias casas.
«El uso del hipoclorito es importante, porque desinfecta las manos, las superficies, las barandas de las escaleras, los tubos de agarrarse de los ómnibus y los picaportes. Es necesario higienizar los locales y las superfies», orientó el directivo del Minsap.
Explicó que el momento ideal para realizar la prueba, (exudado nasofaríngeo) según criterios científicos de virólogos es a partir del tercer día y hasta el séptimo, luego de producirse los primeros síntomas, por ello las personas trasmiten mucho antes de aparecer algún malestar. De ahí que se tome como medida aislar a quienes pueden ser sospechosos para mantener una vigilancia activa y evitar que se trasmita la enfermedad entre la población.
«No puede bajarse la percepción de riesgo de la población. Todo lo que hagamos para la prevención y la participación de cada una de las personas es sumamente importante para evitar que se establezca una trasmisión y un mayor riesgo de enfermar», enfatizó Durán García y precisó que nuestro país continúa preparándose para enfrentar una epidemia mayor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA
Al cierre del día de ayer, 22 de marzo, se confirmaron 5 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 40 en el país.
-Ciudadano ruso, de 45 años de edad que arribó al país el 12 de marzo procedente de Francia. El día 20 comienza con síntomas y el 21 es enviado por las autoridades del hotel donde se hospedaba a la Clínica Central “Cira García”, donde es considerado sospechoso y remitido al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). En esta institución se confirma positivo a COVID-19. Su estado de salud es crítico estable.
Ciudadana cubana de 91 años de edad con residencia en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Es contacto de cuatro turistas canadienses diagnosticados con COVID-19. Se encontraba ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”, por presentar síntomas. Tras realizarle los estudios resultó positiva. Su estado de salud es estable.
Ciudadano cubano de 57 años de edad con residencia en el municipio Banes, provincia Holguín. Arribó al país el 16 de marzo procedente de España. Acude a las instituciones de salud de su territorio el 19 por presentar síntomas respiratorios. Es identificado como sospechoso y remitido al Hospital “Fermín Valdez Domínguez”, donde se ingresa en la madrugada del día 20. Su estado de salud es estable y presenta evolución satisfactoria hasta el momento.
Ciudadano francés de 57 años de edad, que arribó al país el 9 de marzo procedente de Francia. Comenzó con síntomas el 17 y acude a las instituciones de salud del municipio Santa Clara el día 19, donde es identificado como sospechoso. Es remitido al Hospital “Manuel Piti Fajardo” de la provincia Villa Clara donde se ingresa. Su estado de salud es estable y presenta evolución satisfactoria hasta el momento.
Ciudadano cubano, de 31 años de edad con residencia en el municipio Camajuaní, provincia Villa Clara. Arribó al país el 14 de marzo procedente de España. Comenzó con síntomas el 19, y ese mismo día acude a las instituciones de salud de su territorio, siendo identificado como sospechoso y remitido al Hospital “Manuel Piti Fajardo” dela ciudad de Santa Clara, donde es ingresado. Su estado de salud es estable y presenta evolución satisfactoria hasta el momento.
De los 40 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 35 presentan evolución clínica estable y se mantienen reportados graves tres casos:
Paciente cubano de 63 años, con antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía isquémica. Presenta deterioro de la función respiratoria y cardiovascular e inestabilidad hemodinámica con un cuadro de insuficiencia respiratoria severa. Está ingresado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí. Se encuentra reportado de crítico y con ventilación asistida.
Paciente italiano de 71 años de edad con antecedente de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Está ingresado en el Hospital “Fermín Valdés Domínguez”, de Holguín. Se encuentra reportado de grave estable.
Paciente ruso de 45 años de edad con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo II. Está ingresado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Se encuentra reportado de crítico. El pronóstico es reservado.
En Cuba, hasta el 22 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínico- epidemiológica en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, mil 36 pacientes, de ellos 531 sospechosos. Otras 37 mil 788 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud en sus hogares.
A nivel mundial se han confirmado 305 mil 275 casos en 164 países, con 12 mil 942 fallecidos y una letalidad de 4,21%. La Organización Mundial de la Salud reporta 97 países con transmisión. En la Región de las Américas se encuentran afectados 31 países y 11 territorios de ultramar. Se han confirmado 32 mil 206 casos y 404 fallecidos.
Ministerio de Salud Pública de La República de Cuba
COMENTAR
Maritza dijo:
1
23 de marzo de 2020
13:56:16
Profesor dijo:
2
23 de marzo de 2020
14:08:01
Elizabeth Navarro Tolmo dijo:
3
23 de marzo de 2020
14:12:46
ernesto dijo:
4
23 de marzo de 2020
14:15:36
Yuki Asaka dijo:
5
23 de marzo de 2020
14:20:11
pedro dijo:
6
23 de marzo de 2020
14:22:24
germinal rodriguez dijo:
7
23 de marzo de 2020
14:29:57
gilberto Curubeco dijo:
8
23 de marzo de 2020
14:30:45
Sonia dijo:
9
23 de marzo de 2020
14:33:44
Marcos dijo:
10
23 de marzo de 2020
14:37:47
dd dijo:
11
23 de marzo de 2020
14:38:30
Laura dijo:
12
23 de marzo de 2020
14:37:37
katia dijo:
13
23 de marzo de 2020
14:42:50
Belkiss Elena Comas Martìnez dijo:
14
23 de marzo de 2020
14:45:31
Rolando dijo:
15
23 de marzo de 2020
14:52:14
YK dijo:
16
23 de marzo de 2020
14:55:04
Rolando dijo:
17
23 de marzo de 2020
14:58:43
lionis dijo:
18
23 de marzo de 2020
19:18:52
Olimpia Blasina Celler Sigler dijo:
19
23 de marzo de 2020
20:36:31
abraham zelcer dijo:
20
24 de marzo de 2020
09:22:21
Responder comentario