ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El nuevo Código de las Familias, concebido desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, debe servir de justa cobija para todos, independientemente del modelo familiar construido. Foto: Internet

La forma de constituir el matrimonio es, porque lo dispone la Constitución –y hasta la lógica–, competencia del nuevo Código de las Familias, que como ya se ha dicho, será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en marzo de 2021.

Solo que ello resulta –ya no porque lo dicta la Constitución y sí las nuevas circunstancias que se viven al interior de las familias cubanas, una pequeña porción –polémica, sí, pero no predominante, ni muchos menos determinante– de todo el andamiaje jurídico que entraña el nuevo Código, el cual debe ser coherente con el pluralismo familiar contemporáneo.

Tras casi 45 años de vigencia del actual Código, cuyo valor es insoslayable, se hace imprescindible, al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, introducir modificaciones que integren las experiencias obtenidas en su aplicación y ofrezcan soluciones a los complejos asuntos familiares que hoy requieren medidas jurídicas inmediatas y especializadas.

Se trata, insiste, de «perfeccionar y ampliar múltiples figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan, tomando como base relaciones democráticas y de estricta igualdad, fundamentadas tanto en el ámbito afectivo como en el biológico, y en los principios de dignidad y solidaridad consustanciales a este grupo social, consagrados en la actual Constitución».

Y todo empieza, a su juicio, por el lenguaje jurídico que se emplee: «Que sea preciso, entendible por sus destinatarios, inclusivo, que evite palabras que impliquen jerarquización, subordinación o discriminación, ajustado al texto constitucional y a los tratados internacionales de derechos humanos sobre estas materias ratificados por Cuba».

En opinión de la doctora, las problemáticas más significativas que se detectan hoy y que deben ser abordadas en el nuevo Código están estrechamente relacionadas, entre otros temas, con la igualdad y reconocimiento de todas las formas en que hoy se organizan las familias cubanas; las relaciones parentales y de parentesco; la protección a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad; así como la violencia familiar.

IGUALDAD Y RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS

Hoy, apunta Ana María Álvarez-Tabío, no existe un reconocimiento a la diversidad de formas familiares. Se protege y potencia, principalmente, la familia matrimonial, nuclear, heterosexual, cuando ya no es el modo más relevante de organización de las familias, si se tienen en cuenta los escasos índices de matrimonialidad y la tendencia creciente de los divorcios.

En cuanto al principio de igualdad y de no discriminación por razón del sexo, por ejemplo, valdría, en su opinión, «establecer que sean los progenitores quienes determinen, de común acuerdo, ante el funcionario del Registro del Estado Civil, el orden de los apellidos, el que una vez determinado se aplicaría para el resto de los hijos habidos de esa pareja. Mantener la preferencia del apellido paterno reproduce una costumbre impuesta por la cultura patriarcal».

RELACIONES PARENTALES Y DE PARENTESCO

Según la profesora titular Álvarez- Tabío Albo, en la sociedad cubana confluyen diversas formas de organización familiar, ya sea por uniones consensuales heterosexuales u homosexuales, monoparentales, así como familias reconstituidas o ensambladas, con impacto en las funciones parentales que desempeñan los miembros del grupo familiar –distintos a los padres/madres– vinculados o no biológicamente entre sí.

Hablamos, asegura la doctora, de los nuevos esposos/esposas o compañeros/compañeras de los padres/madres, que se involucran en la formación y educación de los hijos que no son propios; o de los abuelos y otros parientes, que se ven privados hoy de comunicarse con sus nietos o sobrinos y no tienen la posibilidad de solicitar a los tribunales un régimen de comunicación.

Tampoco existe hasta el momento, de acuerdo con la especialista, «una solución legal a los casos de abuelas, tíos, padrastros… que tienen a su guarda y cuidado personas menores de edad, porque sus padres residen fuera del país o están cumpliendo misiones de trabajo, y no pueden representar a esos menores o tomar decisiones importantes con transcendencia legal, pues no tienen ningún reconocimiento jurídico.

 «O, en caso contrario, si estas personas no atienden de manera correcta a los menores, tampoco hay mecanismos jurídicos para obligarlos».

Por ello, considera, «tienen que perfeccionarse las instituciones de la responsabilidad parental; la guarda y cuidado, que podría concederse temporalmente a terceros o decidir su ejercicio compartido; así como la ampliación de las fórmulas y maneras de comunicación, que incluye a otros parientes distintos a los progenitores».

De igual modo, añade, «por la escasísima presencia de adopciones en Cuba hay que repensar sus requisitos, aligerar sus formalidades y desterrar todas las trabas que apuntan a los componentes discriminantes, ya sea por edad, color de la piel y discapacidad, unido a la fortaleza que sigue brindando el factor biológico sobre el afectivo.

«En resumen: el parentesco y la filiación deben apostar por los lazos creados desde las relaciones elegidas, o sea, desde la mirada de las personas que eligen ser padres o madres; y potenciar el afecto, la socioafectividad como el elemento determinante en las relaciones familiares».

ADULTOS MAYORES Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Enfrentar hoy, en el ámbito jurídico, el fenómeno del envejecimiento poblacional, resulta, en palabras de Ana María Álvarez-Tabío, «muy difícil para las familias, si se mantiene a la tutela como la única institución de guarda y protección para los mayores de edad, lo que constituye una afectación para las personas con alguna discapacidad, que requieren de apoyo; pero no de una invalidación de su capacidad jurídica».

Considera impostergable, por tanto, la introducción en la legislación cubana de figuras jurídicas que permitan otros mecanismos de apoyo para la protección, en el ámbito familiar, de las personas con discapacidad o adultos mayores, sin olvidar la debida protección jurídica a las personas cuidadoras.

La realidad social, económica y demográfica en Cuba –dice– demanda una tutela de los derechos de estos sujetos, tomando en cuenta su bienestar, su autonomía privada, su autodeterminación y el financiamiento personal de su posible dependencia, a la luz de los instrumentos internacionales que los protegen y la inserción de diversas alternativas protectoras.

DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y OTROS TEMAS

Otro asunto que no debe obviarse, resalta la experta, es «la violencia al interior de las familias, que obliga a establecer mecanismos para su prevención, unido a la protección de las víctimas.

«Ello incluye, lógicamente, la previsión de las consecuencias que generan los malos tratos sicológicos, físicos, sexuales, patrimoniales, económicos y que pasan, incluso, por el uso de las personas menores de edad como fuerza de trabajo en los negocios familiares».

Y por la presencia cada vez mayor del elemento extranjero en las familias cubanas se hace necesario, de acuerdo con Álvarez-Tabío Albo, la introducción de regulaciones de derecho internacional privado en el espacio familiar. Asimismo, resulta oportuno desarrollar los derechos de niñas, niños y adolescentes al interior de las familias, en armonía con la Convención de los Derechos del Niño.

Aún falta mucho por debatir sobre el nuevo Código de las Familias, pero si en algo ya podría vislumbrarse consenso, es en la urgencia de una normativa, concebida desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, que sirva de justa cobija para todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Neko dijo:

21

10 de enero de 2020

13:03:58


Me parece maravilloso que nuestra Cuba se proyecte, como lo dijera el Maestro una vez, con todos y para el bien de todos. Que la base de nuestro sistema sea el humanismo y no libros mitológicos que en el mejor de los casos son interpretados a conveniencia... También le veo el lado positivo que pensemos tanto en nuestros niños, esperanzas del mundo, y por qué no procurar para ellos una educación sobre el respeto a las individualidades y derechos de los demás, que cuando tengan la voluntad y la madurez para hacerlo puedan escoger libremente a quién amar sin tener que autoflagelarse con reproches por miedo a la opinión pública. Viva esta Cuba donde todos y todas se sienten parte. #YoVotoSi

Esther Rodríguez dijo:

22

10 de enero de 2020

19:45:57


Creo fundamental y urgente que se legisle sobre la niñez y la adolescencia, y los adultos mayores, para que tengan una vida protegida y respetada, aspectos como violencia doméstica, golpes, faltas de respeto, las malas palabras, abuso sexual, el abandono, etc deben tener un castigo y reparación.

Jenifer dijo:

23

11 de enero de 2020

00:17:58


Soy madre soltera, tengo un hijo pequeño (5 años)el cual desde que nacio me he tenido que ocupar de el sola con tan solo la ayuda de mis padres porque su padre no lo mantiene ni lo ha querido hacer, pues recide fuera del pais, y ahora sus padres (los abuelos paternos) injustamente me demandan con testigos falsos y testimonios falsos para tomar los derechos que le corresponde a su padre el cual no ha perdido, ellos queriendome quitar la guarda y cuidado de mi hijo, yo que por dia y noche me ocupo de el, la que no duerme cuando esta enfermo, la que lucha para que no le falte nada ni un plato de comida. Señores pido justicia para nosotras las madres solteras esas que como yo me dimos el derecho de nacer a nuestros hijos (porque en mi caso el padre lo mando a matar cuando tenia apenas 16 semanas de gestacion) y que velamos por el bienestar de ellos. Yo he pasado por mucho hasta amenazas de muerte por parte del padre hasta cuando tenemos que soportar nosotras las mujeres. Hasta maltratos en mi propia casa cuando vienen a visitar a mi hijo solo saben insultarme y maltratarme delante de mi hijo ya no se que hacer a quien dirigirme. Pido AYUDA y pido JUSTICIA señores.

ArmandoMB dijo:

24

11 de enero de 2020

10:08:16


Estoy de acuerdo con todo lo que se identifica como necesidad, para incluir en la nueva norma jurídica, menos en lo referente a la concepción y crianza de niños por parejas no heterosexuales y tradicionales, aunque considero que debería dejarse solo para casos excepcionales en los que los niños no cuenten con sus madres o padres biológicos y quede autorizado y supervisado por alguna institución se compruebe los derechos y condiciones del niño en ese núcleo familiar. En cuanto a la unión de personas sin distinción de sexo, creo que la posibilidad de protegerlos legalmente lo considero legítimo, pero no considero correcto elevarlo a la condición de matrimonio, esto es una decisión de dos personas adultas de vivir unidos, pero no tiene nada que ver con la historia y características que indica la palabra matrimonio, además violaríamos los derechos de los niños a tener madre y padre dándoles la posibilidad de traer a su convivencia a un niño que no pudo elegir su destino. Si vamos a defender los derechos de todos, no olvidemos los de los niños, y tengamos mucho cuidado con lo que ponemos como modelo y las consecuencias que trae un ambiente familiar disfuncional y mutilado de su composición biológicamente natural para la sociedad.

Yune dijo:

25

11 de enero de 2020

12:57:18


Saludos a todos, estoy de acuerdo con que la familia cuente con una ley, por qué de está manera estaría mejor protegida.. pero no estoy de acuerdo con la legalidad del matrimonio gay , no porque tenga algo encontrar de ellos como personas, pero si porque estaríamos condedando a nuestra futura generación a una promiscuidad, a un libertinaje sin límites, por favor comprendan que nuestros hijos serán los más perjudicados...????????

Anays dijo:

26

19 de febrero de 2020

09:39:21


Si se trata de respetar, debemos respetar los gusto de cada quien, esten o no esten de acuerdo, no somo s quien para juzgar, si bien, los homosexuales, etc, deben respetarse y respetar a la sociedad, por que como asegura Dayron, no estan preparados para aceptar esta situacion. la negatividad o fobia de muchos no va a cambiar la realidad.

Liannys dijo:

27

18 de abril de 2020

23:35:27


Quiero hacer una pregunta mas bien es un consejo lo q pido de lo q puedo hacer y lo q no .Yo tengo dos niños con una persona con la cual ya no tengo ninguna relacion de pareja .yo me case con otra persona y me mude de provincia para darle una familia a mis hijos y una mejor vida y realmente va muy bien y los niños estan super contentos pero el padre ha empezado a amenazarme con demandarme por haberme llevado los niños sin su consentimiento y luego hasta de muerte .yo temo mucho ir de nuevo a mi provincia natal no vaya a ser q le pueda hacer daño a los niños por hacerme daño a mi o me pueda hacer algo .temo por el bienestar de mis hijos y el mio .necesito saber q puedo hacer y si es posible quitarle cualquier obligacion con los niños .por favor q se puede hacer

Hector dijo:

28

17 de diciembre de 2020

17:01:18


No usen la palabra democracia para justificar no aprobar el matrimonio gay, la democracia es un invento occidental y una herramienta que todos los países utilizan de diversas formas y para objetivos diversos. No!, cuando se trata de derechos no se somete a opinión ni votación, es una humillación de la comunidad LGBT cubana y una violación de sus derechos. Ahora es inimaginable que se someta a valoración la NO discriminación por raza pero no olvidemos el pasado, y no lo repitamos. Es una falta de respeto y humillación que otras personas decidan sobre los derechos de otros, y es lamentable tener que leer (por ejemplo aquí) comentarios discriminatorios y llenos de odio, ¿o eso también es libertad de expresión? A mí, como ciudadano cubano revolucionario, se me están violando los derechos. No quiero que mi dignidad se someta a juicio. Derechos para todos ya, matrimonio igualitario ya!. Una sociedad socialista es justa, igualitaria y equitativa.

carmen dijo:

29

24 de diciembre de 2020

12:18:00


Escuchamos que el nuevo código de familia está en fase de consulta y llevará algún tiempo para su aprobación. Ante el nuevo escenario, cómo quedarán los niños que reciben una pensión muy baja (por debajo de 100 pesos) enviada por sus padres sólo después que éstos han sido obligados a comparecer ante los tribunales por no atender a sus pequeños. Si antes era poco, en lo adelante será una simulación. Está claro que las madres que tienen más de un hijo pequeño, aunque trabajen no podrán solventar una canasta de la magnitud calculada. De no existir obligatoriedad del padre, esa madre, con sus pequeños serán potenciales vulnerables.

Jose Mora dijo:

30

23 de abril de 2021

10:10:22


Antes, la familia era la base sólida sobre la que todo lo demás se construía; en la actualidad, los añicos que quedan de ella son la fuente de muchos de los males que aquejan a la sociedad. Y aunque aún hay más matrimonios que divorcios, la diferencia entre ellos se reduce cada vez más. El matrimonio está a punto de convertirse en una institución fracasada. Que es el Matrimonio? Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llamamos matrimonio, está entrando en algo que es, cuando menos, aventurado. Cuando una pareja se casa, hace algo sobre lo que no sabe nada. Y de acuerdo con todos los indicios, cuando alguien lo hace más de una vez, no sabe más la segunda vez que la primera. El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor. Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal. Podríamos decir con bastante seguridad que aquel que destruye el matrimonio destruye la civilización. Básicamente, la relación matrimonial, es una relación postulada; un postulado es una conclusión, decisión o resolución sobre algo. Cuando las personas dejan de postular un matrimonio, este deja de existir. Es lo que sucede a la mayoría de los matrimonios; y no todo lo contrario. No es que todos los hombres sean malos, y por esa razón los contratos como el matrimonio acaben generalmente en infidelidad y se desintegren. Eso no es verdad; lo que es verdad es lo contrario. Cuando usted tiene una relación puramente postulada, debe continuar creándola; y una familia que no continúa creándose como tal dejará de existir como familia. Prácticamente eso es todo lo que debe saber al respecto. Cuando las personas tienen problemas con el matrimonio, es que esperan que funcione automáticamente. Creen que seguirá existiendo sin ningún esfuerzo de su parte; por desgracia, no es así. Se tiene que crear.Siempre que las personas se reúnen y operan en grupo, hacen acuerdos expresos o implícitos en cuanto a lo que está bien o está mal, lo que es moral y lo que es inmoral; en otras palabras, lo que contribuye a la supervivencia y lo que es destructivo para ella. Esto es un código moral, una serie de acuerdos a los que la persona se ha suscrito para garantizar la supervivencia del grupo. El tamaño del grupo no es importante, puede ser una pareja que forma un matrimonio o toda una nación en formación, ellos hacen ciertos acuerdos. Cuando uno de los socios de una relación o matrimonio comete una transgresión contra el código moral acordado, con frecuencia siente que no puede hablar de esto con el otro. Pero estas transgresiones, de las que no se habla pero que sin embargo son transgresiones, pueden acumularse en forma gradual y hacer que la relación se desintegre Estas transgresiones marcan el grado al que la persona se ha alejado de la comunicación libre con el resto del grupo. Si, por ejemplo, un hombre pierde en apuestas el dinero que ha ganado para pagar las facturas de la familia, comete un acto hostil. Si después oculta esto y nunca se lo menciona a su esposa o a su familia, estaría aparentando ser miembro del grupo cuando ya no lo es, porque ha roto los acuerdos en que se basa ese grupo. Este es el factor que causa la desintegración de un grupo, de una familia o de un matrimonio.Podemos introducir en esa relación una novedad sorprendente: ¡podemos poner en orden ese matrimonio! El divorcio o la inclinación a retirarse sólo son la acumulación de demasiados actos hostiles contra el cónyuge. Así de sencillo. Cuando un cónyuge está tenso, quiere irse y dice: “Debería irme”, “No debería quedarme”, “Debería hacer otra cosa”, “Deberíamos separarnos” o “Yo estaría mucho mejor si no hubiéramos...”, todos estos razonamientos brotan directamente de actos hostiles y ocultaciones que la persona que los dice cometió contra su cónyuge. En realidad, la razón básica de que una persona haga esto es que trata de proteger a su cónyuge de su propia maldad. Por eso dice: “Es mejor que me vaya”, “Mejor nos separamos” o “Deberíamos dejarlo”. Por lo general así es como, de forma gradual, se rompe un matrimonio: “Dejarlo”, “Debería irme”, “Deberíamos separarnos”. Pero ahora podemos eliminar estas cosas y volverle a dar a la relación sentimientos profundos e interés. Es probable que mientras está tratando de arreglar el matrimonio de una pareja, ellos decidan, sin duda, que ya todo terminó y no hay razón para seguir porque no es posible... Lo que siempre tiene éxito es hacer que cada uno de ellos recuerde lo que él mismo o ella misma hicieron. Si mantienen ese pensamiento con firmeza en la mente, todo llegará a feliz término

Yorch dijo:

31

17 de mayo de 2021

09:57:54


No estoy de acuerdo con el nuevo código de familia . Mi voto es NO

Ramon dijo:

32

17 de mayo de 2021

13:55:54


soy revolucionario y estoy de acuerdo con todas las medidas y resoluciones necesarias que adopte nuetro gobierno, pero no estoy de acuerdo con el matrimonio homosexual, ya se discutio y la mayoria no estuvo de acuerdo, no se debe hacer un codigo donde parezca que no se escucha al pueblo (mayoria)

Carlos dijo:

33

17 de mayo de 2021

17:56:51


Hace unos días oí hablar de valorar más a la madrastra u el padrastro. Yo fui y no sé cómo me considero ahora al morir hace tres años y que crié, forme a tres de sus hijos , hoy mis hijastros creo yo. Es verdad que estimativa hacia el mal estos personajes, pero le diré mis experiencia y conclusiones después de estar casado 43 años con la madre de tres hijos q no fecunde. Los coji con edades de 3 6 y 7 años, más su,ale una hija común y un hijo que junto ellos criamos. Los llevaba a la escuela y asistía a reuniones de padres, iba a verlos a la escuela al campo, los ayudaba en su estudio y compartía mi salario para tener mejor vivir. Si en su formación les exigía fuerte sin a ubusar nunca. Hoy dos de ellos su camino hicieron bien y universitarios. No digo q hubo errores q cometimos pq ambos éramos profesores que todos sabemos el sacrificio de esa profesión tanto mi esposa como yo llegamos a ser Doctores en Ciencias creo ejemplo fuimos. Sin embargo recuerdo un dicho de mi abuela q decía q darle de comer a perro ajeno al final te quedas sin pan y sin el perro. Que sucedió, ya ellos grandes y formados aparece con más visibilidad el padre Biológico que en sus bodas fue quien represento y hoy se atribuye su crianza, a mí me llaman por mi nombre y al padre mi padre. Influenciados x su pareja ya q el padre era una figura pública q apenas tuvo tiempo para ellos en el momento más difícil de su formación. Conclusiones, tendría razón mi abuela.

Kenia Jimenez Mustelier dijo:

34

20 de mayo de 2021

15:34:01


Considero que si hay muchas cosas que deberían cambiar en el código de familia actual , pero hay que revisar el tema del matrimonio de las personas del mismo género ,no soy homofóbica pero como cristiana que soy y como una integrante más de esta sociedad ,no estoy de acuerdo con eso ,Dios creo hombre y mujer ,para que poblaran la tierra y no a dos del mismo género ,o sea el modelo tradicional es ese varón y varona todo el cambio que ha ocurrido después ha sido resultado de personad que se han dejado llevar por cuestiones pecaminosas lo cual no le agrada a Dios ,se que vivimos en una sociedad donde ,un porciento alto de las personas son laicos ,pero imaginense este país que ya esta envejecido ,si se aprueba esa ley provocaría el envejecimiento acelerado ,aun más por favor hagan conciencia de lo que se quiere hacer, sin contar que estarían maldiciendo nuestra patria ,que hasta ahora Dios nos ha tenido misericordia y nos ha mirado con ojos de piedad a pesar de muchos no hacer su voluntad

El CRISTIANO dijo:

35

29 de mayo de 2021

14:38:55


MUY BUENO EL ARTÍCULO MENOS LA PARTE DE LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES.POR EJEMPLO ADOPTAN UN NIÑO Y ¿QUIÉN ES MAMÁ Y QUIEN ES PAPÁ? ADEMAS NO ESTOY DE ACUERDO QUE EN LAS ESCUELAS SE ENSEÑEN CON ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO. SI VA A SER ASÍ MIS HIJOS COMO LOS DE CERCA DE UN MILLON NO LO ENVIAREMOS A LAS ESUELAS LE DAREMOS CLASES PARTICULARES. TAMPOCO ES CORRECTO QUE SE DISPUTE ENTRE UNA PAREJA CUAL SERÁ EL PRIMER APELLIDO¿Y SI NO SE PONEN DE ACUERDO, SE QUEDA EL NIÑO O NIÑA SIN APELLIDO?

Tania Lorenzo Hernández dijo:

36

10 de junio de 2021

00:56:58


A nuestros adultos mayores, respeto, consideración y cuidado, al igual que a nuestro niños, tenemos la obligación de cuidarlos y garantizarle todas sus necesidades

Dieen dijo:

37

18 de septiembre de 2021

23:22:57


Es bueno que de cierta manera se actualice el código de familia, pero en lo que si no estoy de acuerdo es que se acepte el matrimonio entre pareja de mismo sexo, me sorprende que un país tan culto como lo es Cuba acepte tan semejante barbaridad, yo pregunto se podría poner un tornillo con tornillo? Tuerca con tuerca o podríamos tener pollitos con gallina con gallinas que me disculpen lo homosexuales pero no es lo correcto y como tal hay que hacérselo entender no consagraselo, pongo más ejemplos te imaginas la defensa de un país en manos de personas homosexuales? El presidente de un país homosexual? Yo sinceramente no me lo puedo imaginar, pero es que es Cuba un país de hombres y Mujeres firmes en sus principios, se imaginará que yo dijera lo mismo pero como homoxesuales, aria sentir mal a todo un país, No acepto de ninguna manera que se incluya en el código de familia tal desatino, que tiraría la dignidad de un país por el piso, nuestro apóstol héroe nacional José Martí en la "Vindicación de Cuba" le respondió muy firme y con palabras contundente al periódico Yanqui " The Manufacturer" cuando se atrevió a decir que éramos un pueblo de hombre afeminados..." Repito no me considero homofóbico si se puede decir así lo que quiero es que se entienda que la persona que nazcan o padezcan de esa anormalidad entiendan que eso no está bien y que tiene el gusto el sentido del sexo equivocado y como tal a esa persona no se debe ni maltratar, ni rechazar, ni limitar sus derechos pero si debe llevar algo así como una reeducación que lo lleve al camino correcto de su desviación sexual que no es más que la heterosexual. Gracias y disculpen los que no coincidan conmigo pero es mi opinión.

Mayrín Diaz dijo:

38

23 de septiembre de 2021

00:20:37


Dos cosas una de la familia y otra del gobierno. 1. En el artículo que habla sobre que el gobierno esta en la obligación o contribuye al Desarollo social económico cultural etc de los niños. Deben revisarse por dentro ya que hoy el.estado no tiene juguetes ni en tiendas ni en círculos infantiles que da pena qie ya ni papel ni cartón ni pinturas ni color tengan las Educadoras para inventar un adorno más en los salones y aulas de primarias que están feisimas sin colores sin alegrías y se la pasan pidiendo a los padres. Cultural de donde si cada día hay menos parques y menos opciones en ellos. Económico si no hay ni ropas ni zapatos ni de bebes ni de niños.ni adolescente. Revisense bien en donde se invierte mas y en donde menos y si no tienen con que pies abran libre comercio pero de verdad. 2. Hasta que no arreglen el problema del divorcio y las pensiones alimenticias despues de estas como las obligaciones de los padres que dejan a las madres solteras despues pasando miseria no aprobaremos ese proyecto. Porque han puesto un artículo ahí que los niños están en la obligación de exigir a sus padres alimentos etc...Que sabe un niño inocente de sus necesidades primarias !!! Que fácil se han limpiado las manos en ese artículo!!! Debe ser alguien que o no tuvo hijos o nunca se ocupó de ellos o no le importa. Por favor pospongan ese proyecto y revisenlo a profundidad porque hay muchas mentiras ahí y otras que hacen como Poncio Pilatos. Léanlo bien por favor. Hay artículos que no ayudan en nada a los conflictos familiares. Y que tampoco ayudan a las familias. La.familia es la Célula de la Sociedad. De cualquier Sociedad. Y en ese proyecto faltan muchas cosas para ayudar de verdad a desarrollar una gran y buena familia.

Arisleidy hernandez dijo:

39

11 de febrero de 2022

11:38:43


Yo creo q es bueno q cambien algunas cosas del código de la familia pues los tiempos cambian y con ellos las situaciones familiares así como la mentalidad de las personas pero creo q deberían profundizar mas en el tema de las mujeres solteras con hijos pues creo q le dan derechos a los padres q no se ocupan de sus hijos además de q no estoy de acuerdo en q quiten la patria potestad a los padres pues ay dan una abertura q en ovaciones puede resultar algo bueno pero no siempre sera así y se puede usar para destruir a algunas madres q asen todo lo q puede por sus hijos aunque no sea el resultado esperado

Orly dijo:

40

11 de febrero de 2022

23:43:47


Alguien me puede decir si el nuevo codigo de familia permite el matrimonio entre primos? Llevo muchos años en union con una prima y estamos ilegal segun la ley.