ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, calificó a este mecanismo de integración como noble y extraordinario proyecto Foto: Ricardo López Hevia

Durante el desarrollo de la XIII Cumbre de la Alba – TCP, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, calificó a este mecanismo de integración como noble y extraordinario proyecto y recordó los 20 años de la primera visita de Chávez a Cuba y su encuentro con Fidel.

Manifestó que él fue privilegiado, gracias a la generosidad de Fidel, de haberse encontrado en esa ocasión con el líder revolucionario venezolano, en la Casa Bolívar. “Escuchar a Chávez fue escuchar a Bolívar”, dijo.

En 1994, cuando se produjo ese intercambio todavía ni el nicaragüense ni el venezolano se hallaban al frente de sus gobiernos. “Eran los momentos más duros de la lucha que atravesaba el proceso libertario de nuestra América”, pues Cuba batallaba sola, bloqueada y viendo los nuevos retos que impuso la desaparición de la Unión Soviética, rememoró.

Eran momentos amargos, consideró, y “Chávez andaba por ahí, como él solía decir; y todos andábamos por ahí; Salvador Sánchez Cerén, comandante de la revolución salvadoreña... andábamos siempre por ahí, encontrándonos con Cuba”, que era valuarte de los revolucionarios de América y del mundo; era y es el punto de referencia de los luchadores por la justicia, por la solidaridad y por la paz, apuntó.

Ese panorama cambió con la victoria bolivariana, gracias a la tenacidad de Chávez y su firmeza, sostuvo. “Gracias a Chávez llegó Lula y con Lula llegó Kirchner. Y luego en el 2004 nace el ALBA, “en una América Latina que se está transformando radicalmente. En donde se está abriendo un nuevo espacio cuando todos ya cantaban el fin de las revoluciones, cuando algunos solo estaban a la espera del hundimiento de la Revolución cubana”.

Ortega aludió a que en esa época muchos apostaban por el fracaso de Cuba, incluso quienes “solo habían encontrado solidaridad y amor en al Revolución cubana” ya renegaban de ella. “Pensaban que se hundía el barco de la Revolución que estaba aquí en Cuba defendido por Fidel, por Raúl, por este liderazgo histórico, por este pueblo heroico”, añadió.

El triunfo de Chávez, Lula, Kirchner y Evo, marcó un viraje. “De ahí en adelante no hemos parado de andar y estoy seguro que el ALBA en esta América rebelde ya no parará de andar jamás”, enfatizó.

Recordó que en el camino ha habido algunas bajas, como la del “hermano centroamericano, el compañero Manuel Zelaya, el comandante vaquero, como le llamó Chávez en Tegucigalpa”.

Refirió que el imperio, ante la imposibilidad de derrotarlo por voto y con la ira acumulada porque en Honduras, que se había convertido en una base de agresión contra Nicaragua, hubiese un presidente que rápidamente había entendido el valor del ALBA y se había incorporado a esta, recurrió al golpe de Estado.

Señaló que esta reacción fue también una respuesta ante el hecho de que ahí mismo en Honduras, unas semanas después de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando Obama habló de las relaciones con los latinoamericanos y caribeños, se tomara la decisión histórica de desconocer la sanción que Estados Unidos había impuesto con relación a la exclusión de Cuba de la OEA.

Resaltó la respuesta de toda nuestra América contra el golpe, porque no se puede olvidar que inmediatamente después de este, se convocaron en Managua. “Ahí estuvieron en Managua, fijando una posición enérgica frente a las intentonas golpistas”.

“A partir del ALBA se ha fortalecido la región. El ALBA ha sido el detonante y los iniciadores de ese detonante fueron Fidel y Chávez, la Revolución cubana y la Revolución bolivariana”, sostuvo.

Desde su fundación se ha venido multiplicando la presencia de varios países en el ALBA y hoy ya se ha incorporado otro centroamericano. “Los yankis deben estar claros que la América rebelde siempre ha sido rebelde y hoy más que nunca rebelde con la fuerza que hemos logrado construir. Pueden eliminar a un dirigente por aquí, pero luego surgirán otros y se multiplicarán las luchas de nuestros pueblos”, añadió.

Ejemplo de ello es que en más de 50 años de sanciones contra Cuba, en los cuales han utilizado todas las formas para eliminar esta “Revolución gloriosa”, no han podido doblegarla. “Aquí está Raúl, comandante de la Sierra y aquí está el Comandante Fidel, comandante de la Revolución del continente”.

En sus palabras el presidente nicaragüense pidió el fin del bloqueo contra Cuba y llamó a Estados Unidos a establecer la normalización de las relaciones “en el entendido de que tenemos profundas diferencias, pero somos vecinos y así como han aprendido a entenderse con pueblos gloriosos como el pueblo de Vietnam después de aquella guerra, la más vergonzosa del imperio yanki”.

Manifestó que en lugar de ello han cometido el crimen, la infamia, de colocar a Cuba como un país que promueve el terrorismo y que teniendo en cuenta esto y las sanciones que han anunciado contra Venezuela, nuestros países deben hacer sus propias listas de estados terroristas, donde Estados Unidos debe ir a la cabeza por haber practicado el terrorismo a lo largo de la historia. Señaló que ese es el único estado condenado por la Corte Internacional de Justicia por terrorismo y que en América Latina no debemos permitir el ingreso de funcionarios que andan envenenando el ambiente.

Obama ha tenido oportunidades para cambiar su política respecto a Cuba, apuntó, pues incluso en Miami la mayoría está en contra del bloqueo y ya no es un asunto electoral, sino un asunto de soberbia del imperio. “No terminan de entender que el mundo hegemónico unipolar dejó de ser, aunque quieren retomar ese control, promoviendo políticas expansionistas”.

Ortega expresó solidaridad con el pueblo de Cuba y con la Revolución Bolivariana, frente a las agresiones constantes que reciben, y manifestó la certeza de que con la propia fuerza de estos países, que son las determinantes, y con nuestra solidaridad, pero sobre todo con la fuerza y dignidad de los pueblos cubano y venezolano, ambos países vencerán como lo han hecho hasta ahora.

El presidente nicaragüense expresó satisfacción por la incorporación de San Cristóbal y Nieves y Granada, y pidió permiso para extenderse en su intervención para hablar del presente y futuro del ALBA.

“El ALBA existe gracias a Cuba y Venezuela. Cuando hablamos de los programas sociales, energéticos, culturales, de transporte naviero; cuando hablamos de los programas más sustantivos que tiene el ALBA y que tienen un impacto directo en las economías de nuestros países y desde el punto de vista social en cuanto a la dignificación de nuestros pueblos y justicia de nuestros pueblos, estamos hablando de la cooperación incondicional de dos naciones: Cuba y Venezuela, fuerzas determinantes de este proyecto”, afirmó.

Además resaltó el papel de ambas naciones en el comercio justo, solidario, complementario, donde se toman en cuenta las asimetrías de las economías de los países miembros. Expresó que es preciso que esta práctica solidaria se lleve a todos los mecanismos regionales, para salirnos del modelo de libre comercio impuesto, que es el hundimiento de las economías frágiles. Nosotros los latinoamericanos y caribeños debemos apostar por el comercio justo, complementario y solidario y no por el libre comercio o la congelación de los proyectos conjuntos, enfatizó.

Argumentó que el modelo de libre comercio no resiste y que las crisis actuales son su principal manifestación de fracaso.

“Tenemos que empezar nosotros mismos a dar pasos para fortalecer un modelo económico social y productivo donde todos podamos aportar de acuerdo a nuestras posibilidades. Todos debemos y podemos aportar al banco del ALBA, a los programas educativos, culturales, sociales”, añadió.

En su intervención el mandatario centroamericano habló sobre una idea que se está trabajando en Nicaragua y que es la creación de un centro ALBA de capacitación en tecnologías agropecuarias, un programa para intercambiar las experiencias para mejorar la producción en nuestros países.

En esta misma línea de trabajo destacó la Zona de Desarrollo Compartido ALBA - Petrocaribe, un proyecto diferente que parte de la confianza y donde el consenso es fundamental.

“El consenso es un punto de partida para la unidad”, acotó. “Las votaciones dejémoslas para las Naciones Unidas”, y exhortó a luchar en ese organismo internacional para que se respeten las votaciones como la que cada año se hace a favor de Cuba y contra el bloqueo.

Advirtió que este es un proyecto que no puede venir contaminado con todos los mecanismos que han establecido los tratados de libre comercio, con sus famosas inversiones.

“El día de hoy se está demostrando cuánta razón tenía y tiene Fidel, cuánta razón tenía Chávez y tiene Chávez, cuando se decidieron por el ALBA. Esta fue una decisión audaz y revolucionaria. Aquí están los frutos, hoy somos muchos más. Aquí está Fidel y aquí está Chávez”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.