
La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) ha logrado reunir en La Habana a dirigentes de los distintos bloques de la región.
Este viernes se efectuó el Consejo de Ministros de la organización, y Granma conversó en exclusiva con el canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, quien se refirió al cambio climático, el combate al narcotráfico y el estado de las relaciones con Cuba.
Para Morales, esta VII Cumbre se efectuó para fortalecer mucho más los vínculos entre los países bañados por el mar Caribe, que han vivido históricamente de espaldas debido a los problemas en las vías de comunicación, una de las causasdel poco contacto y comercio intercaribeño.
Sin embargo, refirió el canciller centroamericano, la AEC fue creada en 1994 y surgió con el propósito de crear vínculos directos e intereses comunes entre sus países miembros, siendo el transporte una de las grandes líneas de acción.
La Asociación ha pasado por momentos de crisis pero durante los últimos años ha encontrado el rumbo que necesitaba para fortalecer nuestros vínculos y entender que nuestros países compartimos una riqueza magnifica: el mar Caribe, comentó.
ENFRENTANDO LOS RETOS
Desde la Cumbre Inaugural de la AEC, celebrada en Trinidad y Tobago en agosto de 1995 se identificaron sus áreas focales, que son actualmente el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.
Entre ellas se encuentra también el cambio climático, y de acuerdo al ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco, los países de Centroamérica y las islas del Caribe son regiones altamente vulnerables a ese fenómeno.
Nos afectan terremotos, tormentas tropicales y sequías, por lo que se hacen necesarias acciones en conjunto y por ello hemos tomado esfuerzos para coordinar una sola política de combate al cambio climático, apuntó.
De acuerdo a Morales, en Guatemala existe el riesgo de que miles de familias queden sin alimento debido al exceso o la falta total de agua; algo queda claro, el cambio climático es junto al narcotráfico una de las grandes amenazas para toda la región latinoamericana.
Al referirse al combate al narcotráfico, el funcionario explicó que es un tema complejo para los países centroamericanos pues la droga se produce en el sur y se consume en el norte.
Guatemala es un país que sirve de vía de tránsito para las drogas, y en donde la gran mayoría de la población no la consume pero ha experimentado efectos terribles.
Las autoridades de mi país han trabajado muy fuertemente en el tema de la seguridad y ello ha dado frutos: en el año 2008 teníamos alrededor de 48 muertes violentas por cada 100 000 habitantes, y en la actualidad esa cifra se ha reducido a 29.
Morales apuntó que buena parte de esas muertes son causadas por el fenómeno del narcotráfico, y su disminución se debe a una policía más efectiva, una institucionalidad en materia de seguridad pública, y una concientización de la población.
La coordinación con los países del área es fundamental porque somos pequeños estados y los cárteles operan en nuestra región, muchos de ellos desde México y Colombia.
En ese sentido ya contamos con el Grupo Nivel en Alto Seguridad y Justicia (Gansej), creado el pasado año e integrado por las secretarías de Defensa y Seguridad y el Ministerio Público de Guatemala y Honduras.
A estas instituciones se le suman la acción operativa de la Fuerza de Tarea Binacional Maya-Chortí, con el propósito de desarrollar actividades conjuntas en temas como la seguridad y el control migratorio.
El Gansej ha dado ya resultados muy eficaces para reducir los efectos violentos de las drogas, apuntó el canciller.
GUATEMALA ESTÁ COMPROMETIDA CON LA INTEGRACIÓN
Mi país tiene vocación integracionista afirmó el funcionario guatemalteco, pero cada organización tiene sus objetivos, nosotros pertenecemos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la AEC, el Proyecto Mesoamérica, y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), entre otros.
Particularmente, el SICA es nuestro mecanismo regional, el cual va más allá de acciones en la consulta, concertación y cooperación, y busca la integración política, apuntó
Uno de los hechos más importantes para Latinoamérica y el Caribe fue la Declaración del ese territorio como Zona de Paz, firmado precisamente en La Habana durante la II Cumbre de la Celac en el 2014.
En ese sentido, comentó que en nuestra región no hay bombas atómicas ni conflictos graves como en otros lugares del mundo, y eso hay que valorarlo en su justa dimensión.
Al hacer referencia a las relaciones entre Cuba y Guatemala, Morales las califico de excelente, y comentó que son el mejor reflejo de la cooperación bilateral.
Mi país tiene el privilegio de contar con una brigada médica cubana que llega a las comunidades más recónditas, y gracias a la Misión Milagro, se le ha devuelto la vista a más de 180 000 guatemaltecos de bajos recursos.
Asimismo, más de 800 jóvenes de esa nacionalidad se han graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) cubana.
Este es el mejor ejemplo de la cooperación Sur-Sur, y esperamos que la amistad entre Cuba y Guatemala se fortalezca cada vez más, concluyó el canciller.
COMENTAR
Dr. Manolo Torres Sobrino dijo:
1
5 de junio de 2016
16:19:47
Responder comentario