ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La iniciativa tiene el propósito de que crezca la inversión extranjera en el sector agrícola Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–El ingeniero Jorge Félix Chamizo dice que no hay dos opciones: «Esto tiene que salir bien, sí o sí».

Ante nosotros está el campo de 308 hectáreas que se pierde de vista en el horizonte, en el que se concreta una experiencia sin precedentes para la agricultura cubana.

Por primera vez se realiza un proceso de entrega de tierras a una empresa extranjera, para que se encargue de su explotación.

Estamos en las terrazas planas de Cubanacán, la «granja insignia» de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, al sur de Pinar del Río.

Chamizo –que es el director adjunto de la entidad– explica que se le considera así porque en ella se produce la semilla, y porque posee los mejores sistemas de riego y la mayor cantidad de áreas montadas en sistemas ingenieros.

No obstante, reconoce que la falta de mantenimiento había hecho que muchos campos y canales estuvieran cubiertos de malezas. De modo que, en los últimos meses, ha habido que trabajar duro para acondicionarlos y que se puedan usar.

El directivo asevera que una empresa de Vietnam se encargará de buena parte de estas tierras que, de momento, le será entregada por tres años.

Chamizo precisa que se pretende concluir la siembra de las primeras mil hectáreas de arroz en los primeros meses de 2025.

Este, sin embargo, debe ser solo el comienzo, pues la entidad vietnamita ha manifestado la intención de crecer hasta las 5 000 hectáreas.

Se trata de una cifra considerable, teniendo en cuenta que para la campaña de frío, Los Palacios se propuso un plan de 3 500 hectáreas.

 

EXPERIENCIA INÉDITA EN EL PAÍS

Aunque la colaboración en el sector arrocero entre Vietnam y Cuba no es noticia, la nueva iniciativa, que se pone en práctica en territorio pinareño, va más allá de todo lo que se había hecho hasta ahora.

«La entrega de tierras es algo inédito en el país», asegura Chamizo, y añade que estará acompañada de una serie de políticas que tienen la intención de que crezca la inversión extranjera.

«Una de ellas es que la empresa vietnamita va a contratar directamente la fuerza de trabajo cubana que necesite».

Además de traer a sus propios especialistas, la entidad de la nación indochina aportará los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás recursos necesarios para la producción.

En tanto, la Empresa Agroindustrial de Granos le prestará los servicios de maquinaria.

Como novedad, destaca el empleo de variedades híbridas obtenidas en Vietnam, con un alto poder de ahijamiento, con las que la demanda de semillas se reduce de 150 kilogramos por hectárea a solo 30.

En el primer año, el directivo comenta que se pretenden rendimientos de siete toneladas por hectárea y, a partir del segundo, se espera aumentar a ocho.

Ello supera varias veces los rendimientos planificados por la entidad pinareña en sus tierras, que serían de 1,7 toneladas.

Sin embargo, advierte que no es justo establecer comparaciones, ya que, en este caso, son plantaciones en las que no se aplicarán insumos, debido a la compleja situación económica que atraviesa el país.

«El nuestro es un arroz sin paquete tecnológico», dice, e informa que en Los Palacios hace cuatro años que no se emplean fertilizantes de fondo. «Entonces los suelos, que tienen un bajo contenido de materia orgánica, se han visto desprotegidos».

Por tanto, considera que con los insumos adecuados, no es exagerado aspirar a un rendimiento de siete u ocho toneladas.

De hecho, afirma que en Pinar del Río se ha conseguido antes, por algunos productores.

«Sin duda es una meta ambiciosa pero alcanzable, a partir de que se contará con los recursos, que es lo que no hemos tenido nosotros, y, además, la posibilidad de aplicarlos en tiempo».

 

UN PUENTE PARA EL INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Con el propósito de ir engranando mecanismos y formas de hacer, el ingeniero Jorge Félix Chamizo detalla que, de conjunto con los especialistas vietnamitas, se plantaron 16 hectáreas de manera experimental.

En ellas, ambas partes han estado haciendo pruebas de lo que se llevará luego a gran escala.

Las diferencias entre los dos países en cuanto a la manera de producir arroz son notables.

Mientras en la nación asiática está basada en muchísimas  personas que cultivan pequeñas parcelas, acá son áreas extensas en las que interviene muy poca gente, y la mayoría de las labores depende de los aviones y de la maquinaria.

Así que estas primeras siembras han servido para evaluar tecnologías, recalcular gastos y ajustar las ideas iniciales a la realidad de la Isla.

«Estamos adaptando nuestras técnicas a las condiciones de Cuba», explica Duong Ho Van, especialista principal de la empresa vietnamita, quien destaca, además, la acogida y la cooperación que ha recibido en Los Palacios, y afirma que, luego de intensas jornadas de trabajo, «nos sentimos optimistas».

Convencido de la importancia de que esta experiencia tenga éxito, no solo porque el arroz que se coseche se quedará en el país, sino porque a partir de ella pudiera crecer la inversión extranjera en el sector agrícola, Chamizo comenta que su empresa ha estado apoyando en todo lo necesario.

En ese sentido, se han limpiado áreas y rehabilitado los caminos, los sistemas de riego y de drenaje, y la pista de aviación ubicada dentro de la granja. Además, se labora en la reanimación de la industria, inactiva desde el paso del huracán Ian, en 2022, a fin de cerrar ciclo en este mismo lugar.

«En poco tiempo hemos cambiado totalmente el entorno, porque tenemos todo el interés del mundo en que esto salga, y que salga bien».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose Antonio dijo:

1

8 de enero de 2025

08:34:45


Debe ser una Experiencia positiva y que sirva para hacerlo extensivo a otras areas de la agricultura y asi incrementar las ofertas de alimento.

Andres Gutierrez dijo:

2

8 de enero de 2025

11:03:48


No se Como tomarlo, puede ser una solucion, me preocupa el concepto de propiedada, sobre la entrega de una porcion de terreno, no se aclara si es un usufructo temporal, pero se sobreentiende algo de permanencia, ya que estan expresando, el incorporar mas extenciones de terreno. segun recuerdo, despues de la segunda ley de reforma agraria, esto no seria una posibilidad, resulta que ahora vamos a fomentar nuevamente el Latifundio Extranjero, (ya se esta haciendo con algunos nacionales) Tal vez sea la solucion....No lo se. Si es asi, creo que urgentemente habria que hacer algo similar con la industria Azucarera , cafetalera, Porcina, Avicola, y el resto de la Agricultura.

Kim Tuoc Respondió:


20 de marzo de 2025

18:42:08

El uso del suelo es de solo 3 años.

xiomara dijo:

3

8 de enero de 2025

12:14:46


Es hasta algo simpatico sino fuera algo terrible para nuestro campesinado. Por que no venderle los recursos necesarios a nuestros campesinos para producir arroz?. Como antes del 1959 casi todo el arroz para no decir todo era producido en Cuba y sin la tecnologia de hoy. Estamos vendiendo al pais?.

Luis dijo:

4

8 de enero de 2025

14:03:54


Ojo, lo más importante para lograrlo es traer fuerza de trabajo vietnamita que trabajan de verdad y controlan y exigen constantemente que todo salga bien. Lo del paquete tecnológico influye pero no decide. La eficiencia, el control, la exigencia y evitar los desvíos de recursos deciden mucho más.

David García dijo:

5

8 de enero de 2025

17:00:07


Le sumba el mango

Cuco dijo:

6

8 de enero de 2025

18:16:58


Me gustara saber si la empresa vietnamita es pública o privada. Por qu si es privada porque no se la dan a una MIPYME Cubana q pueda obtener créditos y echar a andar la experiencia. Hace un tiempo también leí q le habían dado tierras a empresarios rusos, me gustaría me respondieran, gracias.

Un oriental en la habana dijo:

7

8 de enero de 2025

21:28:59


Esa medida me recuerda las clases de historia donde me dijeron que las tierras se las daban a las compañías norteamericanas y estás después hacían lo que desearan Ojalá esa historia no se repita y la idea tenga buenos frutos y el cubano los pueda disfrutar.

Un oriental en la habana dijo:

8

8 de enero de 2025

21:31:25


Para hacer producir la tierra no hay que dejarla al cuidado de extranjeros. Sólo hay que buscar las personas correctas y con visión real del campo.

Ivan dijo:

9

8 de enero de 2025

21:58:01


Eso es perfecto, una muy buena iniciativa, extenderlo a todo el país, a nuestra provincia Granma, q era una gran productora y tienes muy buenos y extensos terrenos, así debe de ser también con otros cultivos, cómo frutas, hortalizas, vegetales, etc, pero para poner alimentos en nuestros mercados suficientes, para q las familias consuman lo q desean, y se vea el buen plato sobre la mesa del cubano

Osmany Andújar Suárez dijo:

10

8 de enero de 2025

21:59:09


"EXCELENTE DECISIÓN". ÉSO ES LO QUE HAY QUE HACER EN TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA CUBANA, NO HAY OTRA OPCIÓN, PORQUE NOS SOBRAN RECURSOS HUMANOS CON TALENTO PERO NO TENEMOS "RECURSOS FINANCIEROS". SE NECESITA CUMPLIR CON LO PLANTEADO POR el Cro. Marrero EN LA CLAUSURA DE LA ANPP en Diciembre/2024 de DAR PRIORIDAD #1 A LA "INVERSIÓN EXTRANJERA"-NO SE HA CUMPLIDO- "FELICITACIONES Y OJALÁ ESTA EXPERIENCIA LA ENTIENDAN A "TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL". ESTOY SEGURO QUE DE ÉSTO DEPENDERÁ EL FUTURO DEL SOCIALISMO EN CUBA.

Andres Bryant dijo:

11

9 de enero de 2025

04:40:48


Me parece eso un absurdo. Total.

Pedro Bosmenier dijo:

12

9 de enero de 2025

06:58:45


Eso significa que se sigue incrementando la producción del país en manos del capital extranjero, ¿no estamos frente a un escape de capital extranjero? Sería bueno que en gobierno hiciera un balance e informara de que cantidad de dinero queda en manos de los inversionistas extranjeros una vez que ya,existen muchos convenios con participación extranjera en el país y de lo que no se conoce la cantidad de capital que se fuga al extranjero que quedaría en manos de los cubanos si estas inversiones fueran ejecutadas por capital privado cubano

Jose dijo:

13

9 de enero de 2025

07:23:29


O sea, que tienen que venir lis vietnamitas para que las tierras sean productivas, alucino.

Antonino Gómez Cantillo dijo:

14

9 de enero de 2025

08:19:08


Magnífica idea. Le vamos a seguir comprando el arroz a Viet Nam, pero ahora nos vamos a ahorrar el flete.Además ganaremos en el factor tiempo porque se come todos los días. Y también se puede aprender mucho de cómo hacen las cosas los vietnamitas. ¿Y con la caña no hay nada similar?

Mico Gauna dijo:

15

9 de enero de 2025

11:53:15


Excelente noticia ,será el comienzo del fin del criminal bloqueo del imperio. Abrazos al heroico pueblo cubano

Vitali Alexandrovich Druzhinin dijo:

16

11 de enero de 2025

21:19:12


Como Presidente del Parlamento Mundial de la Paz y el gran conocedor de Cuba desde 1974 durante mi trabajo diplomático en Cuba quiero felicitar a los cubanos y el gobierno de Cuba por el camino certero en imponer orden alimentario en el suministro del producto de consumo masivo y básico en la isla de la Libertad.Mis mejores augurios de éxito a todos mis amigos allá, y especialmente,a la familia de Castro y Jesús Ortega Ortega.

David Paz dijo:

17

12 de enero de 2025

18:40:29


Cosas como esta debían hacerse desde hace rato, con solo dar empleo, es suficiente para que el país gane. Si a ello le agregamos limpiar el marabu, comercializar la cosecha localmente y poder aumentar la inversión. Qué puede importar que el usufructo o la gestión que se autorizo, sea al 100 % por el tiempo que sea.

Luis dijo:

18

7 de febrero de 2025

08:43:53


Algo importante que no se dijo y es necesario saber, cuál será el destino de esta producción y si es para el aseguramiento de canasta básica, cuál sería el precio de venta del mismo?

Kim Tuoc dijo:

19

20 de marzo de 2025

19:09:40


Soy vietnamita. No hablo español, así que uso el Traductor de Google. Me entristece que tantos cubanos duden y cuestionen una buena idea en lugar de apoyarla. Una hectárea, al estilo vietnamita, puede producir 7,5 toneladas de arroz, mientras que al estilo cubano produce 3 toneladas. Debido a una sanción, los cubanos no pueden comprar pesticidas, fertilizantes, herramientas, etc., por lo que Vietnam los envía a Cuba. Para ahorrar costos, Vietnam solo envía técnicos para compartir su experiencia con los agricultores cubanos en el cultivo de arroz. Si el gobierno cubano concede el uso de la tierra a los agricultores cubanos, estos solicitarán un préstamo a China. Sin mucha experiencia, los agricultores producirán menos arroz, no podrán devolver el préstamo y perderán la tierra a manos de China. El gobierno cubano solo concede a la empresa vietnamita el uso de la tierra durante tres años. Si la empresa vietnamita se retira, no podrá tomar posesión de la tierra. La tierra y la experiencia permanecerán en Cuba.