Mujeres y hombres a la par en Tokio-2020

Autor: Oscar Sánchez Serra, enviado especial 20 de julio de 2021 21:07:28


Mijaín López y Yaimé Pérez, los abanderados cubanos Foto: Tomada de Internet

Estos son los Juegos de las primeras veces, casi todo es novedoso. Ya hemos dicho que nunca antes se celebraron en año impar; que siempre, menos ahora, el público ha sido testigo y animador; que jamás hubo una pandemia que los pospusiera, o que se hayan puesto en práctica disimiles aplicaciones para todas la actividades de los Juegos, incluyendo robots para auxiliar a los participantes. Incluso, aquí se conocerá la sede de los Juegos de 2032, con un nuevo formato, ya no habrá votación, sino la valoración del Comité Olímpico Internacional (COI), y si esta es positiva la australiana Brisbane sería la sede.

Pero si un estreno es verdaderamente bienvenido, es que los de Tokio serán los primeros Juegos Olímpicos con paridad de género. Habrá en la trigesimosegunda cita tantos competidores hombres como mujeres, pues ellas llenan el 49 % de las inscripciones.

Por supuesto que un éxito como ese no sale espontáneamente, es fruto de un programa de competición innovador que se asegurará una visibilidad igualitaria entre los eventos femeninos y los masculinos. Además, según el COI, contará con nueve eventos mixtos más que en Río 2016, lo que los eleva a un total de 18, , y con la iniciativa de ese organismo, cumplida por las 205 naciones que intervendrán en la fiesta multideportiva, de que en cada delegación haya representación de la mujer. Ese alcance tributo a la feliz idea de que las comitivas tuvieran abanderados y abanderadas.

Sobre la misma ruta están montados los Juegos Paralímpicos, en los cuales el 40,5 % de los paradeportistas serán mujeres, de acuerdo con los criterios de clasificación de su Comité Internacional (IPC, por su sigla en inglés). Ese indicador equivale a 1 782 féminas, un incremento del 38,6 % sobre las 1 671 que lidiaron hace cinco años en la versión carioca.

«El COI está comprometido con la igualdad de género en todas las áreas, desde los atletas, dentro y fuera del campo, hasta los roles directivos o de liderazgo en las organizaciones deportivas», expresó en esta ciudad Tomas Bach, su presidente. En tanto, el titular del IPC, Andrew Parsons, ha afirmado que «la inclusión está en el centro de todo lo que hacemos».

Para la ministra para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, ministra a cargo del Empoderamiento Femenino, y de Estado para la Igualdad de Género, Marukawa Tamayo, «la participación de mujeres y hombres en todos los campos, y la activa participación de ellas llevarán a la creación de una sociedad próspera, vibrante y sostenible y a la realización de una sociedad en la que todo el mundo pueda vivir de manera cómoda».

En el movimiento deportivo cubano, ellas han sido la expresión de una voluntad de país, por esencia emancipadora, y que se fortalece hoy con una política de Estado mediante el Programa de Adelanto de la mujer. La historia olímpica de la Mayor de las Antillas está  preñada de sus proezas. De esa tierra le nacieron a América Latina y el Caribe las primeras campeonas, en la jabalina, María Caridad Colón, y en el judo, Odalys Revé; de allí son las voleibolistas, únicas reinas de tres ediciones consecutivas; del mismo sitio son las 51 medallas, de ellas, 13 de oro, 17 de plata y 21 de bronce.

Aquí, 33 de los 69 miembros de la delegación cubana son mujeres, un 48 % que pone a Cuba en los mismos niveles de paridad de género que los propios Juegos Olímpicos.

Comentarios