Unos de los intereses declarado del Comité Olímpico Internacional (COI) es avanzar hacia la igualdad de género, y aunque creo que es posible hoy, porque en cualquier ámbito de la vida, la mujer se va abriendo paso.
Sin embargo, como lo hizo el sitio oficial de los Juegos, una primera vez al hablar de héroes solo mencionaba al jamaicano Usain Bolt y al estadounidense Michel Phelp, ambos retirados, y no mencionaba a la nadadora española Ona Carbonel, que siendo la mayor ganadora de medallas mundiales (23), al posponerse el evento para el 2021, retornó a la piscina a los 40 días de dar a luz, y hoy tampoco la mencionan.
Ahora en la selección que hace el mismo organismo del comité organizador, aparecen varios latinoamericanos descollantes históricas figuras desde ya en el ámbito olímpico como Mijaín López y la triplista venezolana Yulimar Rojas, considerados entre los mejores del mundo. Estos son los ejemplos más destacados donde aparecen varias mujeres:
Mijaín López (Cuba, lucha grecorromana), está al borde de hacer historia. En Tokio 2020, el cubano buscará convertirse en el primer luchador, en la rama masculina, en conquistar cuatro medallas olímpicas de oro. Desde su debut en Atenas 2004 ha subido a lo más alto del podio tres veces (Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016). Con una nueva dorada superaría al ruso Aleksandr Karelin, quien, entre Seúl 1988 y Sídney 2000, se colgó tres preseas de oro y una de plata.

Simone Biles(Estados Unidos, gimnasia artística), cuatro medallas de oro y una de bronce en Río 2016, apunta a convertirse en la primera mujer en ganar títulos consecutivos en el concurso completo desde que lo lograra Vera Caslavska en 1968.

Teddy Riner (Francia, judo) el diez veces campeón mundial enfrentará la competición masculina de +100 kg de judo como el doble campeón defensor (2012 y 2016).

Shelly-Ann Fraser-Pryce (Jamaica, atletismo), la segunda mujer más veloz de la historia, detrás de la fallecida Florence Griffith-Joyner. Fraser- Pryce, campeona de 2008 y 2012 en 100 metros podría convertirse en la primera mujer con tres títulos olímpicos en la distancia.

Eliud Kipchoge (Kenia, atletismo), en 2019 se convirtió en el primer hombre en correr un maratón en menos de dos horas. En Tokio, buscará defender su título. De lograrlo, será la tercera persona en la historia en ganar dos veces el maratón olímpico, después de Abebe Bikila (1960 y 1964), de Etiopía, y Waldemar Cierpinski (1976 y 1980), de Alemania Oriental.

Caeleb Dressel (Estados Unidos, natación), el primero por debajo de los 40 segundos las 40 yardas libre, no ha batido récords relacionados a los Juegos Olímpicos (sus dos medallas de oro en Río 2016 fueron en 4x100 m libre y 4x100 m estilos), pero sí lo ha hecho en todos los demás sentidos.

Allyson Felix (Estados Unidos, atletismo), regresa para sus quintos y últimos juegos. La velocista cuenta con seis oros olímpicos y tres platas, con lo que es la atleta femenina más laureada de la historia. Si gana una más, igualará el récord de Carl Lewis para un atleta estadounidense.

UCHIMURA Kohei (Japón, gimnasia artística), tres veces campeón olímpico, competirá en sus cuartos juegos. Conocido como el 'Rey Kohei' tras haberse convertido en el primer gimnasta hombre en retener el título del concurso completo en 44 años.

Laura y Jason Kenny (Gran Bretaña, ciclismo en pista), la poderosa pareja de ciclismo en pista, rompen récords por derecho propio. Jason igualó el récord británico de Chris Hoy de seis títulos olímpicos, en Río 2016; mientras que Laura ganó su cuarta medalla de oro. En Tokio, marido y mujer son capaces de numerosas victorias.

Yulimar Rojas (Venezuela, atletismo), dos veces campeona mundial de triple salto, no solo quiere mejorar el segundo lugar que obtuvo en Río 2016, va también por el récord del mundo. Este año ha volado hasta los 15,43 metros, su mejor marca personal, y solo está a siete centímetros de ser la mejor de todos los tiempos. Y de hecho, con esta marca podía haber logrado el oro en cualquier edición de los Juegos.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto, entregarán medallas en 339 pruebas, de 33 deportes, abarcando 46 disciplinas. Tras el aplazamiento, a causa de la pandemia Tokio 2020 será la segunda vez que la capital japonesa albergue el clásico, tras haber organizado la cita en 1964.
pepe dijo:
1
19 de julio de 2021
19:47:11
Viva el deporte Cubano,viva su pueblo.