La historia: sin ella nada es comparable ni explicable

Autor: Oscar Sánchez Serra, enviado especial 14 de mayo de 2020 00:05:13


Julio César La Cruz muestra un estilo de combate peculiar. Foto: Marcelino Vázquez

Mientras más nos sumergimos en la historia de los Juegos Olímpicos, además de reencontrarnos con las emociones que se viven en estas citas, estos no dejan de sorprendernos.

En el boxeo, Cuba ha escrito una verdadera hazaña en las páginas de estos escenarios cumbres del deporte. De sus 77 pergaminos dorados, 37 han sido logrados sobre el cuadrilátero, y para la venidera edición de Tokio, será otra vez la armada boxística la que impulse la nave de la Mayor de las Antillas al puerto de las primeras 20 naciones del medallero.

Y es justo del deporte de los puños que desempolvamos una escena de los Juegos de la Antigua Grecia, por una curiosa similitud con nuestra escuadra nacional.

En la versión número 207, de las 291 que se celebraron en el mágico mundo griego, correspondiente al año 49, Melankomas de Caria emergió como vencedor en el entonces llamado pugilato. Pero lo realmente admirable es que a este púgil no se le conoció derrota alguna en su carrera como boxeador.

Sin embargo, lo más asombroso, y lo que lo conecta con nuestra geografía, es que desplegó un estilo en el que, según Pausanias, autor de la Descripción de Grecia, obra en diez entregas, con el cual nunca golpeaba ni era golpeado por sus oponentes. Su estilo era único, siempre defensivo. Se basaba en esquivar los golpes del otro boxeador, hasta que de forma invariable su contrincante, frustrado y agotado, se rendía.

Cuentan las crónicas de ese autor, que «El intocable», como se le conoció, era capaz de estar dos días completos con sus brazos levantados, sin bajarlos ni descansar en ningún momento.

Llegado a este punto del cuento, nos percataremos de que Melankomas de Caria ha tenido, en pleno siglo XXI, a un émulo, el camagüeyano Julio César La Cruz, un pugilista al que es casi imposible alcanzarle su anatomía, mientras se desplaza por el encerado con movimientos felinos. Esa manera de actuar le ha dado ya tres coronas mundiales y, al igual que su antecedente heleno, el ansiado título de campeón olímpico.

Otro pasmoso paralelismo del boxeo con la historia de los Juegos es que fue este deporte el que se anotó el tristemente célebre primer caso de corrupción en la historia de las reuniones olímpicas. Fue Eupolos de Tesalia, en la 98 Olimpiada, pues sobornó con dinero a sus rivales para obtener sin dificultad la corona olímpica en la competición de pugilato (Pausanias v, 21, 3). Resultó descubierto y castigado con una fuerte multa, invertida en la fundición de seis zanes. Con el importe de las multas impuestas se hacían los zanes, estatuas de Zeus fundidas en bronce, en cuyo pie se grababa el nombre del atleta sancionado, su ciudad de procedencia y algún verso en defensa del honor y del juego limpio en la competición.

En esta era moderna el boxeo ha transitado por no pocas experiencias de negocios, peleas arregladas y casos de corrupción en las más altas esferas de su dirección a nivel mundial, tanto que, en los próximos Juegos Olímpicos, por decisión del COI, no podrá regentear su evento en Tokio, a causa de serios problemas de gobernanza en la AIBA. Esa responsabilidad ha recaído en un grupo de trabajo, dirigido por el presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, el japonés Morinari Watanabe.

En fin, que la historia repite sus hechos o al menos, como decía el propio restaurador de los Juegos Olímpicos, Pierre de Fredy, Barón de Coubertin, sin ella nada es comparable ni explicable.

Comentarios

Gabriel dijo:

1
14 de mayo de 2020
08:02:39

Estimado periodista, revivir la historia denota cultura y dominio de temas que por lo general la mayoría de los lectores no conocen pero el complemento lógico de un enfoque es el objetivo que se busca. Ese objetivo confieso no lo veo en su trabajo. Es indiscutible la corrupción, venta de peleas, despojos y arreglos económicos que ha caracterizado a la tristemente famosa AIBA. Mis pregunta son las siguiente; ¿Algún boxeador, árbitro o directivo cubano ha caído en la vergonzosa práctica de vender peleas? ¿ Que ha hecho o denunciado el actual Presidente de la Federación Cubana y alto directivo de la AIBA para evitar que el boxeo perdiera su prestigio y fuera despojado de sus derechos olímpicos en detrimento del lugar ganado en la historia. Cuba hace unos años en ese deporte ( y en todos) era un ejemplo de verticalidad y defensa del deporte limpio y libraba fuertes batallas de principios en los foros y competencias internacionales. Creo a los lectores y aficionados nos gustaría conocer su opinión al respecto y verificar si ese paralelismo histórico del que nuestro país fue precursor y abanderado se cumplió ante la situación que enfrenta ahora el boxeo olímpico.

Luis Ruque Alvarez dijo:

2
14 de mayo de 2020
08:14:47

Por favor,cual es la fuente de la noticia,no está claro,si habrá o no boxeo,para los ya inseguros juegos Olímpicos de Tokio 2021.Se trata del buque insignia del deportes cubano

Luis Ruque Alvarez dijo:

3
14 de mayo de 2020
08:46:25

Por favor ,no Está claro. Habrá boxeo en Tokio 2021? se trata del buque insignia del deporte cubano.saludos