ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hasta la fecha se han capacitado más de 500 especialistas de Ginecología y Obstetricia de todo el país en el Código Rojo. Foto: Cortesía del Minsap 

Si hay alguna paradoja terrible en este siglo XXI, es que todavía alrededor de 289 000 mujeres mueren innecesariamente cada año, lo que representa unas 800 mujeres al día, y ocurre justamente en el parto.

«Ninguna mujer debe morir dando vida», sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa); y a finales del 2015, en la evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Organización Mundial de la Salud declaraba que la mortalidad materna mundial se había logrado reducir alrededor del 44% entre los años 1990 y 2015.

«No obstante estos alentadores datos, la mortalidad materna a nivel mundial sigue siendo muy elevada, si tenemos en cuenta que la mayoría de las causas que la producen pueden prevenirse o evitarse», apuntó a Granma la doctora Mercedes Piloto Padrón, especialista en Ginecobstetricia del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública.

De acuerdo con la entrevistada, la hemorragia obstétrica sigue siendo en el mundo y en los países en vías de desarrollo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad materna. «En Cuba, en los últimos cinco años la hemorragia relacionada con el parto (atonía uterina, acretismo placentario, placenta previa, rotura uterina) aporta entre el 4 y 9 % del total de las muertes maternas», puntualizó la experta.

Pero, insistió la doctora Piloto Padrón, aunque hay factores de riesgo conocidos que se asocian a la hemorragia, como las edades extremas de la vida (adolescentes y edad materna mayor de 40 años), obesidad, anemia, cesárea anterior o en este embarazo, condiciones propias en la gestación como placenta previa, hematoma retroplacentario, sobredistensión de la fibra uterina (líquido amniótico aumentado, embarazos múltiples), las dos terceras partes de las pacientes que sangran no tienen factores de riesgo, por lo que no puede predecirse de antemano.

De ahí la necesidad de que todo el personal que esté en contacto con las pacientes en las instituciones de salud conozca, esté diestro y organizado ante esta emergencia, señaló.

Explicó la especialista que existe una mayor probabilidad de recurrencia de un episodio de este tipo en pacientes con antecedentes de hemorragia en el parto anterior. La principal causa de hemorragia posparto, dijo, es la atonía uterina, que ocurre cuando el útero no se contrae después de la salida de la placenta y se mantiene el sangramiento muy abundante, que llega a comprometer el bienestar y la vida de la paciente.

«Se sabe que hay dos medidas efectivas que pueden reducir la ocurrencia de hemorragia: una es la corrección de la anemia; es ideal hacerlo antes de la gestación, ya que una vez que quedamos embarazadas con anemia es muy difícil curarla.

«Lo mejor es prevenirla, por lo cual es muy importante asistir al consultorio médico una vez que se esté interesada en gestar, y a través de un análisis de sangre saber la hemoglobina. Ya embarazada se hace necesaria la suplementación con hierro durante todo la gestación, y para ello disponemos de las tabletas prenatales», señaló la especialista.

La otra medida está relacionada con el propio parto en el momento del alumbramiento de la placenta; se implementan en el ciento por ciento de los partos, un conjunto de acciones que aceleran el desprendimiento de la placenta y con ello se propicia menor pérdida de sangre. Entre estas, Piloto Padrón citó el uso de oxitocina, medicamento que favorece el desprendimiento placentario y la contracción uterina, y que resulta ser el componente más importante de estas estrategias.

EFECTIVIDAD Y COMPROMISO CON LA VIDA

Incrementar la capacidad de respuesta del sistema de salud ante una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en el mundo, y en Cuba, es hoy una prioridad en el país.

En ese sentido, la experta refirió que desde el año 2016, con el objetivo de eliminar las muertes maternas por hemorragias, Cuba adopta la estrategia de Código Rojo para el abordaje de esta complicación.

La iniciativa –que comenzó con el entrenamiento en nuestro país de 16 especialistas por el Grupo Nacer de la Universidad de Antioquia, Colombia, quienes idearon este proyecto y lo comparten con otros países– busca formar especialistas cubanos como instructores en la estrategia de la simulación, para el entrenamiento sistemático de personal médico. Un aspecto que es fundamental, subrayó, en tanto permite establecer el trabajo en equipo, practicar destrezas y procedimientos, pues en las situaciones de emergencia es más difícil que el estudiante o aprendiz pueda hacerlos, porque deben realizarse por el profesional de mayor experiencia y con premura.

Además, dijo, fueron donados por el Unfpa cuatro maniquíes para el entrenamiento docente, los cuales están ubicados en las provincias de La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba, y próximamente en Cienfuegos,  en aulas que se han convertido en laboratorios de simulación para el tratamiento de la hemorragia.

La estrategia de Código Rojo consiste en el tratamiento del shock hemorrágico bajo los principios de optimización del tiempo, reposición adecuada del volumen sanguíneo, trabajo coordinado y en equipo y utilización de maniobras que reducen la hemorragia, explicó la doctora.

En ese sentido, agregó que para el aprendizaje de este protocolo se ubica a los educandos en un escenario parecido a la realidad, donde sean capaces de resolver una situación de hemorragia, aplicando los nuevos conceptos del Código Rojo. Una vez terminado el ejercicio se hace el análisis en el grupo de todo lo sucedido, principalmente de aquello que podría haber salido mejor para lograr el éxito.

«Hasta la fecha se han capacitado más de 500 especialistas de Ginecología y Obstetricia de todo el país. Este entrenamiento se efectúa aplicando las guías para la atención del shock hemorrágico actualizadas según la evidencia científica», mencionó.

Asimismo, esta nueva modalidad se incorpora como rutina al abordar las complicaciones hemorrágicas, principalmente en el posparto. «Se han reducido desde el pasado año los ingresos en las unidades de atención al grave por causas de hemorragias en puérperas. A ello también ha contribuido de una manera decisiva la reducción del indicador de cesárea primitiva a un 17,4 %, lo cual ha sido posible mediante la actualización y estandarización de los protocolos de actuación y el apego a los mismos por nuestros profesionales», destacó la entrevistada.

La meta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 plantea reducir en las dos terceras partes la tasa de muerte materna. En América Latina este indicador es de alrededor de 67 por cada 100 000 nacidos vivos, 13 países se encuentran sobre el promedio regional, y el resto por debajo de esta tasa, entre ellos Cuba, pero las diferencias entre las naciones son profundas: por territorio, grupo étnico, edad, por lugar de residencia...

Correspondería a nuestro país una tasa de 19 por 100 000 nacidos vivos, según la referida meta. Un propósito ambicioso pero necesario. Basta buscar en el origen de la palabra obstetricia, un nombre que viene del latín obstare y significa «estar a la espera». Ello implica, entonces, que debemos prepararnos, incluso, para identificar la situación cuando está rumbo a la crisis. El Código Rojo es una de las pruebas de que en ese camino andamos.

INDICADORES DE CUBA

2017
- Disminuye la tasa de mortalidad materna total de 41,9 a 38,3 por 100 000 nacidos vivos, lo cual representa cinco muertes menos que en el año anterior.

- Se reduce la mortalidad materna directa de 27,4 a 21,7 por cada 100 000 nacidos vivos.

 2018
 - Hasta esta fecha se reduce la tasa de mortalidad materna total a 22, 3 por 100 000 nacidos vivos, lo cual representa siete fallecidas menos que en igual periodo del año anterior.

 - Hasta la fecha, se reduce la mortalidad materna directa a 19, 5 por cada 100 000 nacidos vivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Peláez dijo:

1

7 de mayo de 2018

08:38:56


Muy buen artículo Lisandra, me alegró mucho verte de regreso, saludos

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

7 de mayo de 2018

12:06:36


El manejo multidisciplinario resulta esencial para reducir la Hemorragia obstétrica y sus nefastas consecuencias. La “hemotransfusión” debe ser prudente, bien sustentada y nunca irracional. Existen estrategias farmacológicas, con fármacos hemostáticos (concentrados y antifibrinolíticos, por ejemplo), que reducen la necesidad de componentes sanguíneos y, consecuentemente, las reacciones adversas de la Hemoterapia. Vamos a consensuar la “Reanimación hemostática” para reducir la morbilidad y la mortalidad en quienes alumbran vida y no merecen el oscuro devenir de una hemorragia grave.

Amaury dijo:

3

7 de mayo de 2018

12:12:43


EXCELENTE ARTICULO, PARA REFLEXIONAR Y ESTUDIAR EL TEMA. LA HEMORRAGIA POST PARTO SIGUE SIENDO EN EL MUNDO UNA DE LAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD MATERNA.

Miguel Angel dijo:

4

8 de mayo de 2018

08:35:28


Magnífico artículo, como es habitual. Un tema de mucha actualidad. La mortalidad materna es muy elevada entre las naciones de ingresos bajos, en la mayoría de las naciones de ingresos altos esta indicador se encuentra por debajo de 10 X 100 000, los eeuu no son un modelo como país muy rico, presentan un indicador de 13. Finlandia, Grecia, Islandia y Polonia tienen el mejor indicador mundial: 3 X 100 000. En los países del África subsahariana es escalofriante. Por ejemplo: Sierra Leona, 1,360; República Centroafricana, 882; RDC, 693; Angola, 477; etc. La mayoría son jóvenes mujeres que pierden la vida en el trabajo de parto. En nuestro país a pesar de tener un indicador "menos malo" que el resto de los países de la región, continúa elevado, existe una paradoja con otros indicadores de mortalidad. A mi juicio, por no ser capaces de detectar los factores de riesgo pre parto, pero por encima de todo por deficiencias en el enfrentamiento a las emergencias obstétricas relacionadas con el parto, deben cumplirse estrictamente los protocolos establecidos para tales eventos. Es justo reconocer que la tendencia decenas de años ofrecida por los datos estadísticos es a la disminución, pero «Ninguna mujer debe morir dando vida». Debemos continuar trabajando intensamente para disminuir ostensiblemente las dolorosas muertes maternas.

yuniel dijo:

5

8 de mayo de 2018

15:41:25


se me alumbra una lagrima en los ojos al asunto porque mi esposa en su tercer parto tuvo un sangramiento que nos puso a todos a temblar, solo de pensarlo nos lastima, esta bien y resuelto en el acto del parto, gracias a la pericia del equipo de medicos del Hospital Provincial Abel Santa Maria en Pinar del Rio, a los q a jamas pude agradecer personalmente, y supe de su seguimiento, empeño, sacrificio y complicaciones durante toda su guardia. gracia a ellos, gracias a la revolucion q los puso alli.nunca lo olvidare.

kenan dijo:

6

9 de mayo de 2018

06:54:54


mira creo que eso esta muy bien pero que maldad que ya es demasiado tarde para algunas familias que hoy ya perdimos un ser querido el mes que viene va hacer un año que perdi a mi hermana con solo 33 años y creo que todo se ve muy bien escrito pero en mi caso no paso asi fue un desastre la atencion que le dieron fue horrible se atendio ya cuando esta en terapia intensiva que mandaron a buscar a los medicos a su casa pero ya era tarde mas creo que dejaron de hacerle unas cuantas cosas ,que si se hubieran echo nada hubiera pasado pero bueno ya se resolvio con poner de castigo al medico a trabajar en el cuerpo de guardia y resuelto el problema y la familia a sufrir lo que creo que hay que ver los medicos que hoy en dia trabajar en los hospitales que aveces no son tan profesionales y tratan a los pacientes aveces sin mirarlo a la cara y apurado ojala que eso se aplique en todas las provincias para que asi ninguna familias sufra mas y se puedan salvar todas la madres que pasen por esta situacion

Martha dijo:

7

9 de mayo de 2018

12:41:54


Yo los invito a que visiten el Hospital Ginecobstetrico conocido como Maternidad Obrera en Marianao, allí se pueden morir las pacientes solo de ver esos cuartos y baños tan deprimentes y sucios, sin contar las salas infestadas y los malos tratos a que son sometidas las pacientes, eso da pena, a veces pienso que para que queremos una salud publica así, invito a la periodista a que haga ese reportaje y saque ella sus propias conclusiones.

fidel Alejandro Respondió:


10 de mayo de 2018

13:40:35

Bueno Martha si es que realamente ese es su verdadero nombre. Vivimos en un pais que se caracteriza porque a mendes de lo que dicen sus enemigos tenemos derecho a decir lo que pensamos., Y esta es precisamente una de las vias que podemos trasmitir nuestras opiniones. pero crfeo tambien que las cosas se le debe de llamar tal y como son pero si no tiene la capacidad de decir las cosas sin herir a un sistema de salud que tiene hobres y mujeres que se desvelan por la salud de la mujer y el niño cubano por favor aprenda a trasmitir sus inquietudes y no sea tan ofensiva. en fin en noches de luna llena la luna tien un brillo sin igual sin embargo si la miramos fijamente tiene muchas manchas. Y a pesar de eso brilla de manera majestuosa.

Dr. Fidel Alejandro. dijo:

8

10 de mayo de 2018

13:27:03


Mi reconocimiento en particular a la Doctora . Especialista en Obstetricia Mercedes Piloto que junto a otros medicos obstetras del pais han impartido sus conocimientos en post de la mujer cubana y demas paises del mundo. Pues los conicimientos viajan con nuestros galenos a otras tierras hermanas. Mis respeto para los profesores a todo el pais. Dr. Fidel Alejandro .

Raul dijo:

9

11 de mayo de 2018

11:38:54


Comparto el criterio de Fidel Alejandro, Mercedes Piloto es lo máximo, debiera por sus cualidades estar al frente en el pais de esta especialidad, mis felicitaciones para ella y para la periodista que escribio el artículo. Sobre el comentario relativo a la Maternidad Obrera, me apena mucho coincidir en casi todo, un desastre, que diferencias tan abismales de épocas no tan distantes

midaimys dijo:

10

11 de mayo de 2018

14:45:17


Excelente artículo muy instructivo y abarcador, veo en este reflejado el accionar de la atención primaria de salud, no se equivoco Nuestro Comandante al crear el Médico de Familia con la inmensa valia de sus enfermeras aquienes Felicitamos en su día, además la Consulta de Planificación Familiar debe tener más divulgación y accionar en la comunidad para evitar riesgos como los descritos, agradecemos a los profesionales del sector que cumplen con su labor día a día. Enhorabuena! Cienfuegos, contará proximamente con el aula de simulación para el tratamiento de la hemorragia.

Nelly dijo:

11

14 de mayo de 2018

09:26:26


Muy buen articulo, evidencia los logros en salud en los recientes años. Bueno que decir de Mercedes Piloto, excelente profesional, le haría falta a la Maternidad Obrera una directora como Mercedes para meterla en cintura, es un Soko Marroqui, quien lo hubiese imaginado hace solo 10 años.

Jesus dijo:

12

14 de mayo de 2018

09:28:51


Felicidades para Lisandra, que ha sabido vestirse de largo y asumir con dignidad el espacio dejado por De la Osa, excelente articulo, de Mtaernidad Obrera mejor no opinar, por ética elemental guardo mi criterio

Vladimir dijo:

13

14 de mayo de 2018

09:31:17


Excelente artículo que evidencia los logros de la revolución, mi felicitación para la periodista y la Dra. Piloto, la que veo arrastra muy buen criterio de la población

Armando dijo:

14

14 de mayo de 2018

09:40:10


Comparto el criterio de Mydaimis, el Comandante jamas se equivocó en nada, y la salud es nuestro espejo al mundo, felicidades a la periodista por el artículo, excelente y escrito en un lenguaje comprensible, felicidades

Ellen Romee dijo:

15

14 de mayo de 2018

09:50:20


Congratulations, excellent article

Mario dijo:

16

14 de mayo de 2018

10:39:29


Interesante artículo, excelente redacción, felicidades

Raul dijo:

17

16 de mayo de 2018

11:36:50


Me alegra ver tan buenos comentarios sobre la Dra. Piloto en tanto me entristece ver tantas malas opiniones sobre Maternidad Obrera, la que en su momento de gloria era una tacita de oro, creo que la Dirección provincial de salud debiera ser informada al respecto

Jorge dijo:

18

16 de mayo de 2018

11:38:34


Es bueno ver los comentarios de la población, eso habla de que el artículo toco la fibra del pueblo, felicidades

Felipe dijo:

19

16 de mayo de 2018

11:42:52


Muy buen artículo, digno de los elogios recibidos, solo que me ha dolido mucho ver las reiteradas y pésimas opiniones sobre Maternidad Obrera, Hospital donde me formé al lado de figuras insignes como el Profesor Cutié, es realmente muy triste ver cuanto a cambiado

Idania dijo:

20

16 de mayo de 2018

11:48:23


Felicidades a los Ginecobstetras y neonatólogos cubanos por los logros obtenidos y en especial al Dr. Fumero y su grupo de la Dirección Mtaerno Infantil, a quien les pido hacer algo para recuperar el prestigio de la Maternidad Obrera