ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La nueva vacuna es otra garantía para el bienestar de los niños y niñas cubanos. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El solo hecho de poder decirles a las familias cubanas que próximamente estará disponible una nueva vacuna cubana eficaz y segura contra neumococos, en la cual se viene trabajando desde el año 2006, ya es más que una «buena nueva».

La noticia reconforta «luego de tantos años de desarrollo de este candidato vacunal, que incluye siete serotipos en una sola vacuna y, por tanto, es como si estuviéramos desarrollando siete vacunas en una. Esa singularidad ha complejizado las demostraciones preclínicas, el desarrollo farmacéutico y la demostración clínica», aclaró a la ACN y Granma en el recién concluido Congreso Pediatría 2018, la Licenciada en Bioquímica Darielys Santana Mederos, coordinadora general del proyecto neumococo del Instituto Finlay de Vacunas.

Según la experta, después de la introducción en el país de las vacunas contra Haemophilus influenzae y los meningococos, el neumococo es el patógeno fundamental que causa las neumonías y las meningitis bacterianas en los niños cubanos, «por tanto prevenir con una vacuna contra los neumococos tendría un impacto importante en la disminución de la incidencia de las neumonías y las meningitis bacterianas en esta población».

Si bien en el mundo existen dos vacunas comerciales disponibles, sus precios son restrictivos para Cuba. «Cada niño debe ser inmunizado al menos con tres dosis de acuerdo con lo que está demostrado científicamente hoy –explica la especialista–. Cada dosis, a precio de farmacia, oscila alrededor de los 50 dólares, y Cuba tendría que erogar un monto demasiado elevado».

Por ello, dijo, hay que ir a la estrategia de desarrollo de un candidato propio que permita proteger a nuestros niños contra esa bacteria.

Justo eso ha hecho el Instituto Finlay de Vacunas. Bajo la marca comercial Quimi-Vio, el inyectable heptavalente llegará a todas las provincias cubanas para el próximo año.

«Ya hemos conducido estudios clínicos en adultos, en niños entre cuatro y cinco años, en niños entre uno y cinco años, lactantes de siete meses a 11 meses; y en estos momentos estamos en los lactantes del primer semestre de la vida, que es la población diana final», aclaró la especialista.

Santana Mederos precisó que se prevé en este año 2018 cerrar la demostración de las evidencias clínicas. Pero, «para introducir una vacuna no solamente hay que vencer la etapa de demostración clínica; hay que tener también las capacidades productivas listas, y estas no las tendremos este año. Estamos previendo que en el 2019 ya se pueda presentar la solicitud del registro del inmunógeno para la edad preescolar entre uno y cinco años», aclaró.

En ese sentido, mencionó que se introducirá primero en esta población porque el periodo de la demostración clínica es más largo para los lactantes, además de que la mayor incidencia de las enfermedades neumocóccicas en nuestro país se concentra, precisamente, en ese grupo de edades, más que en los lactantes.

Respecto a los ensayos clínicos desarrollados en los menores, la coordinadora general del proyecto Neumococo del Instituto Finlay de Vacunas, subrayó que existen ya más de 5 000 niños vacunados, lo cual les ha permitido demostrar que realmente es segura, no genera efectos adversos graves, sino los mismos eventos que cualquier vacunación: un enrojecimiento en el brazo y algún estado febrícula, expresó.

«También los ensayos clínicos nos han posibilitado mostrar las primeras evidencias de protección, es decir de inmunogenicidad de nuestro candidato, y ha aportado pruebas preliminares de que el candidato vacunal también protege contra la bacteria», aseguró.

De ese modo, «este 2018 cerraría la etapa de evidencias clínicas para niños entre uno y cinco años y el ensayo clínico en lactantes, que es la otra población en la cual posteriormente se introducirá la vacunación. Este último es un ensayo fase I-II en lactantes, que debe incluir 800 bebés, lo iniciamos en octubre del 2017, y este año debe incluirse la gran mayoría de los niños que deben formar parte del mismo. Ahora estamos desarrollándolo en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez, de la capital, en lactantes en el primer semestre de vida, y después se extenderá a otras provincias como Cienfuegos en ese grupo etario», aseguró.

Comentó además que se está desarrollando en la propia Cienfuegos, un estudio de intervención comunitaria con este candidato vacunal heptavalente contra el neumococo, lo cual significa medir la eficacia y seguridad de la vacuna en ambientes más extendidos como es la aplicación de la vacuna aproximadamente a casi 22 000 niños de esa provincia.

Todos estos estudios han contado con la colaboración del Ministerio de Salud Pública, del Programa de Atención Materno Infantil, el de Inmunización, y otros; y han sido registrados y autorizados por la autoridad nacional reguladora, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

VAC-CUBA: EJE E IMPULSO

Precisamente de la investigación y desarrollo de nuevas vacunas para la población infantil de Cuba y la perspectiva del Instituto Finlay de Vacunas al respecto, versó una mesa redonda en el congreso de pediatría cubana, celebrado en días recientes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Isabel Pilar Luis González, epidemióloga de la dirección de investigaciones clínicas y vigilancia del Instituto Finlay, apuntó que como parte de su misión de aportar los inmunógenos necesarios para la prevención de enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunas, la institución se encuentra hoy desarrollando varios candidatos vacunales. Uno de ellos, ya lo mencionamos, es la vacuna heptavalente contra el neumococo.

«Hay una estrategia para que completemos a mediano plazo, después de estos siete serotipos, 13 más, que brinden una protección a la población cubana contra aproximadamente 20 serotipos de neumococos. Este proceso pasa primero por esta vacuna heptavalente, la cual se convertirá en una vacuna combinada o no para más serotipos, y luego una vacuna contra las emergencias», explicó.

Pero, de acuerdo con Luis González, para que se puedan aportar todas las evidencias que demuestren la eficacia, efectividad y el posterior impacto de la introducción de ese inmunógeno en nuestro país, el Instituto Finlay –en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y el sistema nacional de salud, varios hospitales, la Escuela Nacional de Salud Pública, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí con sus laboratorios nacionales de referencia, la Universidad de La Habana y otras instituciones en dependencia de la necesidad de los estudios– ha impulsado y desarrollado una plataforma basada en el trabajo en redes, denominada Red VacCuba.

La misma, puntualizó, consiste en un conjunto de instituciones que, como nodos, aportan su experiencia en la realización de estudios sociales, clínicos, de vigilancia y epidemiológicos, además de económicos que incluyen costo-efectividad, costo-utilidad, para poder demostrar no solo la eficacia y seguridad de la vacunación, sino también para poder aportar evidencias al sistema nacional de salud y a los decisores sobre estos aspectos e incluso cuáles podrían ser las ventajas de la introducción del producto.

«En el caso de la vacuna del neumococo, la cual constituye la experiencia primaria en la creación de esta red, podemos decir que hemos logrado un grupo de trabajo en el cual se involucran, además de los centros referidos con anterioridad, especialistas de tres provincias del país: La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba. Específicamente trabajamos con los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, Wiliam Soler y pediátrico de Centro Habana, mientras en Cienfuegos es el Paquito González y en Santiago de Cuba con los hospitales Norte y Sur», explicó la epidemióloga.

El despegue de esta red se debió al desarrollo del proyecto de la vacuna del neumococo, para lo cual se escogieron provincias en occidente, centro y oriente, que pudiesen representar poblacionalmente a todo el país, y en las mismas los hospitales de referencia con mayor número de camas, y que siguen los criterios que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el caso de las neumonías, meningitis y vigilancia contra neumococos, expuso la entrevistada.

Agregó que es en estas instituciones donde hoy se está desarrollando una estrategia de vigilancia de los síndromes de neumonía, de meningitis y de otras. «No lo hacemos solos sino en colaboración con el Programa Nacional de Inmunización, el Programa Integral de Atención y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y con el Programa Nacional de Prevención y Control del Síndrome Neurológico Infeccioso».

«Gracias a las ventajas de investigación que ofrece la red VacCuba, hoy conocemos cuál es la circulación de neumococos en estas provincias que de alguna forma representan a Cuba, y los cuales no son exactamente los mismos que circulan en otros lugares del mundo. Por ejemplo los serotipos uno y cinco, que han estado incluidos en las vacunas iniciales de neumococos, en Cuba no parecen estar tan representados. Sin embargo, hay otros genotipos –esos que estamos planteando sumar a las nuevas generaciones de vacunas– que sí nos hemos dado cuenta están representados en Cuba, y que en otros países quizá no son un problema o no tienen la misma prevalencia.

Esta misma estrategia integrada de investigación clínica es la plataforma de trabajo que defiende el Instituto Finlay en el estudio de todos sus productos, y que tiene en VacCuba una enorme fortaleza.
Para la Doctora en Ciencias Nevis Amin, de la gerencia de proyectos y productos de esta institución, constituye una herramienta vital para el proyecto de la vacuna cubana contra el neumococo, y lo será como instrumento de trabajo para el resto de los productos introducidos Cuba a través de la industria biofarmacéutica, en el caso del Instituto Finlay.

Los nuevos proyectos en los que trabaja este centro hoy ya cuentan con VacCuba como garantía para comenzar, por ejemplo en conjunto con el sistema nacional de salud y sus unidades, los estudios de carga de una enfermedad transmisible como los rotavirus.

De alguna forma, precisó Amin, si bien este último se lleva por el Programa de Control de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que también monitorea la enfermedad, se hace necesaria una vigilancia centinela que la red puede fortalecer muchísimo –además de que no se descarta otros centros líderes en el tema que deseen sumarse–, de modo que se conozca la carga de este padecimiento. Ello es fundamental con vistas a introducir en un futuro, alguna de las vacunas disponibles en el mundo contra los rotavirus, dijo.

«Lograr una nueva actualización de vacuna contra B. Pertussis (tos ferina) que pueda permitir un impacto no solo sobre los niños pequeños, que es lo que tenemos hoy, sino que impacte la enfermedad y el estado portador; y posibilite entonces su introducción por ser una vacuna menos reactogénica que la actual, en otros grupos de edades, es otra de las líneas de trabajo del Instituto Finlay actualmente», señaló la especialista.

Una historia donde no acabarían los protagonistas de innovación y desarrollo, si de la vida de los niños cubanos se trata.

ALGUNAS PRECISIONES:

- Las enfermedades por neumococos son la neumonía, la meningitis y la bacteriemia febril, además de la otitis media, la sinusitis y la bronquitis.

- A finales del 2016, la vacuna antineumocócica se había introducido en 134 países (en tres de ellos, solo en partes del territorio), y la cobertura mundial estimada era del 42 %.
Cuba cuenta con una cobertura de inmunización superior al 98 % con 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades.

Fuente: OMS y Minsap

Inmunizaciones en Cuba.pdf

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

30 de enero de 2018

07:30:38


Excelente trabajo periodístico, abarcador y explicativo. Sin duda alguna un logro mas de la Ciencia cubana, el mejor homenaje a nuestro pueblo trabajador, proteger la salud de sus hijos vale mas que todo el oro del mundo. Muy destacada la labor del Instituto Finlay en colaboración con la amplia red de instituciones del Minsap, de la Universidad de La Habana y otras que han permitido el desarrollo de la plataforma basada en el trabajo en redes, Red VacCuba, es un logro inobjetable, el cual posibilita la vigilancia epidemiológica de un grupo importante de patologías, su estudio y análisis, proponiendo a los decisores las medidas mas eficaces, teniendo en cuenta los aspectos económicos y sus beneficios. Creo que la información brindada por la autora es muy oportuna, para que nuestra población y otras personas allende los mares puedan conocer mejor el enorme esfuerzo del Estado cubano para elevar el nivel de salud de la población, en este caso el mayor tesoro, nuestros niños. Algunas personas se quejan de lo que no tienen, normal para la especie humana, es indispensable satisfacer las necesidades crecientes del hombre, este ha sido, es y será la proyección estratégica, pero algunos se quejan tanto, que llegan a olvidar lo que poseen. Aquí está presente la impronta del científico mayor, el compañero Fidel. Estoy convencido, que en un futuro mediato, estas y otras vacunas o medicamentos servirán para proteger y salvar de la muerte a millones de criaturas de países de menos recursos en el mundo, en cooperación con la OMS y otras instituciones, sin la voracidad de lucro desenfrenado de las empresas farmacéuticas en el planeta. Esa es la esencia humanista de nuestro sistema socialista. Agradecer a la autora por su interesante trabajo y felicitar a todos aquellos héroes anónimos que hacen posible tan loable empeño.

Ernesto Bustos dijo:

2

30 de enero de 2018

10:23:41


Toda la vida dijimos "estado febrii"; ahora decimos "estado febrícula". Aunque el científico se exprese así, le toca al periodista simplificar los textos.

esther garcia dijo:

3

30 de enero de 2018

12:06:14


muy bueno que se haga esa vacuna que falta que hace para los niños ya que siempre estan con cataro, el clima en cuba es muy variado y los niños se enferman con mucha frecuencia , surgiero que se haga un estudio con respecto a los jarabes para niños de o a 5 años que se le puedan dar con frecuencia.

CRM dijo:

4

30 de enero de 2018

13:26:06


MUCHAS FELICIDADES POR ESTE NUEVO LOGRO A TODOS SUS TRABAJADORES Y EN ESPECIAL A SU DIRECTOR VICENTE VEREZ. SALUDOS CARLOS RUIZ, EXTRABAJADOR DE ANTÍGENOS.

Nadia Laura Garcia Serrano dijo:

5

30 de enero de 2018

13:43:08


Nuestra medicina sigue adelante, nuestro Comandante no se equivocó, somos el futuro....

carlos yañeez g dijo:

6

30 de enero de 2018

19:56:20


como los quiero,mientras ustedes trabajan por el ser humano los yankis y sus lacayos fabrican armas

María Joséfa Rivera dijo:

7

30 de enero de 2018

21:11:43


Feliz con la noticia. Más salud para nuestra población, estoy segura que será compartida con el mundo a precios más justos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

31 de enero de 2018

10:31:52


En Cuba se observa en la practica que una fuerte inversion en ciencias a la larga salva el pais y ahorra miles de millones de dolares que de otra forma impedirian el desarrollo del pais en todos los aspectos debido a las barreras tercnologicas, y en este caso, debido al precio alcista de las medicinas que es la politica de las farmaceuticas transnacionales.Este excelente reportaje es una prueba de que si vale la pena la inversion en ciencias aunque los resultados no se vean de inmediato y esta es la mejor estrategia economica en plazos de cinco anos bajo las actuales circunstancias.

Diana Leydis dijo:

9

31 de enero de 2018

10:32:45


Muchas Felicidades para la Dra. Nevis Amin

Gualterio Nunez Estrada dijo:

10

31 de enero de 2018

10:36:27


Otro aspecto de la estrategia de inversion en ciencias es elaborar patentes que sean asequibles al mundo pobre como es el caso de esta vacuna cubana.

anne dijo:

11

31 de enero de 2018

15:03:33


muy buena esa vacuna , gracias a la revolucion y a los medicos y cientifico de nuestra cuba hoy tenemo esas y otras vacunas muy buenas para niños y ancianos. saludos sigan asi k vamos bien .

idairis dijo:

12

31 de enero de 2018

15:24:18


tengo un niño de 6 años y necesito saber si la vacuna para la enfermedad del neumococo se la puedo poner. al tanto de su respuesta.

Olga Inguanzo dijo:

13

31 de enero de 2018

20:28:43


Mucho esfuerzo que ha costado al grupo de investigadores tan importante logro, felicidades

Miguel Briceño dijo:

14

31 de enero de 2018

21:01:16


Desde el Perú les envio felicitaciones al Instituto de Salud Finlay por este nuevo desarrollo en la creación de la nueva Vacuna contra neumococo y siete enfermedades más. Estamos viviendo un momento histórico y revolucionario en el campo de la Salud en beneficio de los niños cubanos y q posteriormente beneficiará a todos los países q valoramos y apreciamos el desarrollo de la medicina en Cuba.Este ejemplo de humanidad,herencia de nuestros antepasados, es q se cristaliza todos estos avances científicos. Nuestro Comandante Fidel Castro soñaba con un futuro promisor en éste campo y manifestaba que era Revolución en materia de Salud. Gracias Finlay y gracias a todas esas mentes cubanas que engrandecen la medicina y q son ejemplo a seguir en otras naciones. Felicitaciones a Cuba que a pesar del injusto bloqueo sus habitantes, mujeres y hombres, demuestran día a día que la semilla no se plantó en vano y que cada instante hay Victoria en diferentes campos y seguiremos construyendo un futuro prominente. Te quiero Cuba. Desde esta tierra bella del Perú un abrazo y digo diciendo: Dicen que DIOS es Cubano y yo creo q es verdad....porque derramó tanta bondad...que se le pasó la mano! ! VIVA CUBA!!!

Víctor dijo:

15

1 de febrero de 2018

08:09:04


En España esa vacuna hay que comprarla ya que no entra en el calendario de vacunación. son 3 dosis y cuesta unos 120€ cada una... Resultado, pues que el que tiene dinero vacuna a su hijo contra una enfermedad letal como es la meningitis y, el que no tiene, pues reza para que su hijo no se contagie. Una pena, pero se conoce que al gobierno de España alrededor de 150 casos al año, la mayoría con desenlace fatal, le parecen pocos. Lo malo de todo es qué estos avances de la ciencia cubana y su inversión en I+D no salen en las noticias de aquí. Quizá porque al mal llamado primer mundo no le compensa que sus ciudadanos conozca lo que de verdad pasa y lo que otros paises con presupuestos mucho mas ajustados logran por sus propio medios... Al final, aunque duela decirlo, las enfermedades son dolor para unos y negocio para otros. Bravo por Cuba y sus avances.

Silvio dijo:

16

1 de febrero de 2018

11:24:04


Aplausos a la salud cubana, por su dedicacion de la calidad humana de sus profecionales, otros y muy importante la voluntad del gobierno del pais..

Rodolfo Cogley dijo:

17

1 de febrero de 2018

13:58:24


RECUERDO COMO AYER UNA ENTREVISTA A LOS CANDIDATOS DE LAS ELECCIONES DE E.U, LA PREGUNTA FUE PARA EL CANDIDATO DE ESE ENTONCES SEÑOR TRUMP ACTUAL PRESIDENTE. ESTA PREGUNTA FUE: QUE RELACIÓN HAY ENTE LA VACUNA Y EL AUTISMO. LA RESPUESTA DEL SEÑOR ME SORPRENDIO: CON UNA RISA SATÁNICA RESPONDIO: NO. NO SI LA DOSIS ES PEQUEÑA. EN EL MOMENTO NO ENTENDI.PERO INVESTIGUE Y DESCUBRÍ QUE A LAS VACUNAS SE COLOCAN UN QUÍMICO A BASE DE MERCURIO PARA PROTEGERLA CONTRA VIRUS, BACTERIAS Y HONGOS. LA RISA SATÁNICA PUSO AL DESCUBIERTO MUCHAS COSAS QUE PASAN EN AMÉRICA LATINA. SOMOS LA MINA DE4 ORO PARA SU DESARROLLO.

Iris dijo:

18

1 de febrero de 2018

16:21:45


Qué buena noticia, cuanta tranquilidad, lo único que la noticia debía decir "un poquito diferente" -... lo cual ha permitido demostrar que realmente la vacuna es segura y no genera efectos adversos graves..- de esta manera parece decir que 5000 niños fueron cogidos como conejillos de indias, por favor periodistas....no den margen a malas interpretaciones y menos con algo tan sensible, humano e importante.

Yanmeiler Barraza Perez dijo:

19

5 de marzo de 2018

16:01:28


Gracias por el enorme esfuerso de todos de elevar el nivel de salud de los niños .

Yanmeiler Barraza Perez dijo:

20

5 de marzo de 2018

16:03:07


Gracias a todos por el esfurso tan grande de elevar la salud de nuestros niños