ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Los criterios de la Organización Mundial de la Salud, por los cuales nosotros nos guiamos, consideran que un ciclo menstrual es normal cuando tiene una frecuencia de entre 21 y 35 días (se cuenta desde el primer día de iniciada la menstruación hasta el inicio de la próxima); la duración oscila entre dos y siete días. La cantidad de sangrado es muy difícil de cuantificar y  depende del número de almohadillas sanitarias utilizadas diariamente, pero esto es muy individual», apunta a Granma la doctora Maite Cabrera Gámez, especialista de segundo grado en Endocrinología.

Con la también profesora e investigadora auxiliar del Instituto Nacional de Endocrinología, conversamos sobre un tema que suele ser motivo de asistencia frecuente en las consultas de ginecología infanto-juvenil, sobre todo en la adolescencia.

En síntesis, señala la entrevistada, se considera que existen alteraciones en el ciclo menstrual cuando aparecen cambios en la frecuencia, duración y cantidad en la menstruación.

«El ciclo menstrual normal es producto de la interacción de hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas. El sistema hipotálamo-hipófisis-ovárico (HHO) se halla en un estado de relativo reposo durante la niñez, se activa en la pubertad al aumentar la secreción de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias que, a su vez, actuando de forma cíclica y coordinada sobre el ovario, estimulan la secreción de los esteroides sexuales (estrógenos, progesterona y andrógenos)», precisó Cabrera Gámez.

En ese sentido, la especialista refiere que los trastornos menstruales pueden aparecer en cualquier momento de la vida  y en dependencia de la etapa en que se sucedan, la causa y el objetivo diagnóstico y terapéutico varían.

De acuerdo con la profesora, estos pueden presentarse desde la menarquia o primera menstruación, en la adolescencia; pero en esta etapa de la vida pueden ser expresión de cambios fisiológicos inherentes al proceso de maduración del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

«La alta frecuencia de trastornos menstruales en los primeros años posmenarquía es un aspecto ampliamente difundido, y suelen ser motivo de preocupación sobre todo para los padres. Pueden durar entre dos y hasta cinco años para determinados estudiosos del tema; por tanto, algunos facultativos no inician el estudio de la alteración menstrual hasta pasado este tiempo».

De ahí que, dijo, es importante siempre escuchar e interrogar con minuciosidad a la paciente y hacer un examen físico exhaustivo, porque pueden aparecer síntomas o signos que hagan sospechar alguna enfermedad y ya no sería tan fisiológico el trastorno menstrual. En este caso habría que estudiarlo e intervenir antes del periodo de tiempo considerado «normal», explicó.

Sobre las causas que pueden conllevar a los trastornos menstruales, la doctora Cabrera Gámez destaca que son multifactoriales. «Las irregularidades menstruales se relacionan con diversas condiciones clínicas que incluyen alteraciones endocrinas, y enfermedades adquiridas, las cuales pueden estar asociadas a variaciones del eje hipotálamo hipofisario ovárico. Entre las causas más comunes se encuentran la pérdida significativa de peso corporal, excesiva actividad física, cambios en el sueño o en los hábitos alimentarios y el estrés mantenido.

Pueden ocurrir además por enfermedades endocrinas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), frecuente en la mujer de edad fértil hasta en un 20 %, diabetes mellitus mal controlada, la hiperplasia adrenal congénita, alteraciones genéticas y congénitas como el síndrome de Turner y las diferentes formas de disgenesias gonadales. «El diagnóstico de embarazo debe excluirse, aun cuando la paciente refiera no tener relaciones sexuales», refirió.

Además, agregó, deben tenerse en cuenta otras alteraciones como los tumores de ovario, y el uso de medicamentos como el Danazol y los sicotrópicos.

Según la entrevistada, el manejo del trastorno menstrual es y debe hacerse de forma multidisciplinaria con la intervención, además del endocrinólogo, de varios especialistas como el ginecólogo, nutriólogo, sicólogo, pediatra en el caso de los adolescentes, entre otros. «En muchas ocasiones el diagnóstico es difícil y demorado.

Decidir el tratamiento es también complicado. La posibilidad de provocar consecuencias para toda la vida reproductiva futura de la mujer obliga a ser cuidadosos», subrayó.

«Tener un ciclo menstrual regular es sinónimo de ser saludable y fértil, por tanto es importante la educación en este aspecto de la vida. Cada mujer debe conocer al detalle cómo es su ciclo, cada cuantos días menstrúa, la duración también en días, la cantidad, utilizar recursos para no olvidarlos como calendarios o aplicaciones de teléfonos celulares, entre otras opciones, y recordar que cada mujer tiene sus propias particularidades», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diana dijo:

1

22 de enero de 2018

11:37:37


Buen tema, aclara dudas y nos pone alertas a las mujeres. Ojalá sigan publicando al respecto porque a las mujeres nos toca todo y necesitamos información. gracias

Irianna dijo:

2

22 de enero de 2018

12:10:00


Que bueno que toquen estos temas con la poblacion cubana, hay muchas personas ajenas a estos temas y pienzan que los trastornos que sufren son normales y cuando se dan cuenta es demaciado tarde. saludos.

Trabajador dijo:

3

22 de enero de 2018

12:25:03


Buenas tardes,tengo 6 años de casado,mi esposa al primcipio de la relación comensó a tomar pastillas anticonceptivas,al poco tiempo la dejó y desde entonces su siclo menstrual es irregular,viendola 2 veces en 5 meses,que se debe hacer en este caso.Carecemos de endocrino en nuestra localidad.

tais dijo:

4

22 de enero de 2018

13:08:25


que dificil y dolorosos son esos momentos, quisiera que cesaran ya

Amarilis Cervantes dijo:

5

22 de enero de 2018

16:27:50


Ahi se hare mención a la menarquía pero yo específicamente tuve un primer y único trastorno menstrual y es ahora a los 47 años me pase 1 año sin mestruar y este mes la volví a ver parecía una señorita y me dijo el médico que son sintomas de la menopausía eso esta considerado un trastorno mestrual o es que ya estoy vieja mi doctora me dijo que perder la mestruación a esta edad que era muy prematuro que todavia estoy fértil y lo más lindo yo sin cuidarme por eso muchas mujeres salen embarazadas en el proceso de la menopausía

Génesis dijo:

6

22 de enero de 2018

16:52:30


Hola, y exelente artículo la verdad. A qué le llaman ´cambios en el sueño´?... Saludos

Neyra.Stgo dijo:

7

23 de enero de 2018

08:32:14


Es bueno que se difundan estos temas para conocer mas ya que muchas veces se acuden a las consultas medicas y no se dan todas las informaciones ni los trataminetos necesarios lo digo por experiencias propia desde joven padeci de irregularidad en mi ciclos mestruales cuando mi madre me llevo a consulta nos explicaron que eso era problema biologicos de pero no se me dio seguimineto porque dijeron que con el tiempo se arreglaria la verdad es que hoy cuento con 38 años y no he podido ni puedo tener hijos es doloroso que con un sistema de salud como el nuestro ocurran cosas como estas cuando se cuentan con todos los medios y personal altamente capacitado en esas materia por lo que le exorto que se difunda mas estos temas y otros de interes para ma mujer cubana y de ser posible con un lenguaje mas comprensibo gracias

legna dijo:

8

23 de enero de 2018

09:16:11


Es importante este tema sobre todo para aprender y enseñar a nuestras hijas a conocerse.gracias.

Ananays dijo:

9

8 de febrero de 2018

08:53:07


Hace poco mi hija de 25 años le dio un dolor intenso que no podia levantarse de la cama , a tal punto que terminamos en el policlinico de nuestra comunidad, una vez alli , el medico la osculto y detecto que podia ser un embarazo eptópico, tal fue la envergadura del problema que mi hija fue remitida al hospital de la Benefica para cirugia, al llegar alli el medico la osculto nuevamente y este dolor ya habia desaparecido, increiblemente no tenia el dolor, fuimos al consultorio nuestro y nuestra doctora muy querida por la comunidad La Portada Amalia la remitio para un ultrasonido dando como resultado que era un foliculo en el ovario derecho. despues la doctora nos explico todo esto y como se podia quitar. Mi pregunta es ,que es un foliculo, como se produce, con esto las personas que las padecen pueden quedar infertil, se puede repetir nuevamente, este dolor intenso, esto esta catalogado como uno de estos transtornos ginecologicos de la mujer, en fin quisiera que algun medico que conozca de la materia me lo explique, es la primera vez que escucho esto.Mi hija tuvo una cesarea de pacto gemelar , ademas agradecer a los medicos que la atendieron y prontitud con que la ambaluncia se presento en el Policlinico de Cuatros Caminos del municipio Cotorro llevando a mi hija para la Benefica

mailen dijo:

10

22 de febrero de 2018

07:59:33


Es bueno que se hablen de estos temas ya que muchas veces las mujeres nos preguntamos por qué me sucede esto y aunque asistamos a un centro medico sencillamente muchas veces por el caso con que el especialista que nos atiende le presta a las explicaciones que les damos nos vamos con la misma duda.Me gustaría que comentaran un poco sobre las reacciones de las vacunas anticonceptivas,el tiempo en que esta se manifiesta,por que en mi caso pasa mi ciclo menstrual y sigo con pequeñas manchas todo el mes, que logran llegue a estresarme.gracias por existir.

LAURA dijo:

11

21 de marzo de 2018

13:11:37


yo sufro por este problema y me gustaria encontrar una cura q no sea dolorosa

Miniurkis dijo:

12

21 de junio de 2018

09:53:46


Yo tengo 40 años pero hace un año que estoy con descontrol en la presión arterial y el ritmo cardiaco me dan muchas palpitaciones me están dando sofocos no sudoraciones dolor en los huesos y mes menstruaciones duran 2 días cuando más a diferencia de antes que eran 5 y 6 días, según el ginecólogo y la endocrino tengo síntomas de la perimenospausia que antecede al climaterio, pero es muy fuerte todo lo que me está pasando hasta perdida de la concentración tengo ya casi no duermo lo suficiente o sea ya no estoy rindiendo ni en mi trabajo, fatigada cansada casi todo el tiempo y ya me he realizado chequeos del corazón, hormonales y me dan normal gracias a dios,

Gabriela dijo:

13

4 de octubre de 2018

14:19:22


La doctora Maité no solo es una doctora preparadísima, sino que a su sapiencia le acompaña una dulzura notable, que hace que cada paciente sienta que podrá encontrar junto a ella la solución a su problema.

Adianis Varela González dijo:

14

24 de octubre de 2021

23:01:10


Muy bueno el articulo. Tengo una duda referente al ciclo menstrual. Hace 20 días aproximadamente recibí la tercera dosis de la vacuna Abdala, tengo 4 dias de retraso en mi período. Es eso normal?? Como dato resaltante soy inmunodeficiente