ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En un mundo cada vez más envejecido, el enunciado que encabeza este texto se erige hoy como uno de los principales objetos de estudio, y para intentar darle respuesta, Granma dialogó con el doctor y profesor Jesús Menéndez, especialista del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited).

«Alguien me contó un día esta anécdota en la cual un hombre le decía a una mujer: ustedes se pasan la vida quejándose. Y la mujer le respondió, –sí, es verdad, pero los enterramos a ustedes–», comentó el profesor en un pasaje que bien ilustra la disyuntiva que antes mencionábamos.

«Ya casi el 20 % de los cubanos (19,8 % de su población) peinan canas, y pronto serán muchos más, lo que se ha llamado en otras latitudes el tsunami plateado. Hay más mujeres mayores que hombres mayores (53,2 %), y al mismo tiempo viven como promedio cuatro años más», puntualizó el entrevistado; quien de inmediato acotó: «pero vivir más no quiere decir vivir mejor».

De acuerdo con el experto, aunque la mayoría de las personas mayores son independientes, con el aumento de la edad también se incrementan las enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, el nivel de azúcar alta en la sangre (diabetes), las enfermedades cardiovasculares y la artrosis, por poner algunos ejemplos.

Asimismo, dijo, crece el número de personas dependientes; aunque la salud en las personas mayores no debe medirse por las enfermedades que padezca, sino en su capacidad de llevar de forma independiente su vida todos los días.

La esperanza de vida al nacer hoy en Cuba es de 78,45 años para ambos sexos, 80,45 años para las mujeres y 76,5 años para los hombres; pero la esperanza de vida de toda persona que hoy arriba a las seis décadas es de 22 años más, y de casi nueve años para los que arriban a los 80, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud del 2016.

Según el doctor Menéndez, en un estudio realizado hace unos años por investigadores del Cited, se evaluó la salud de las mujeres mayores de La Habana con tres preguntas: a) número de enfermedades crónicas que padecían; b) autoevaluación de salud y c) presencia o no de discapacidad. Cuando se compararon estos tres aspectos con los hombres, se observó que las mujeres mayores tenían peor opinión de cómo estaba su propia salud, más enfermedades y mayor discapacidad que los hombres, explicó.

«En los tiempos actuales, a las mujeres se les pide que se incorporen al trabajo, que cuiden de sus hijos y que cuiden de sus mayores. Pero no se puede afirmar que esta sea la causa de que terminen con menos salud que los hombres», apuntó el profesor.

Agregó que en casi todos los estudios realizados al respecto en otros países, los resultados son similares. Puede haber varias explicaciones: desde el punto de vista biológico, las mujeres presentan más enfermedades del tipo de la artrosis que los hombres; por otro lado, los estrógenos parecen tener efectos beneficiosos en la función mental, actividad motora, entre otros; los cuales, al dejar de producirse en la menopausia, disminuye su efecto protector.

Sin embargo, refirió el especialista, pudiera considerarse que esto no se deba a causas estrictamente biológicas; y en ese sentido se refiere a patrones culturales establecidos. «Desde que la mujer nació no se le dio la posibilidad de un reconocimiento real de todas sus potencialidades, donde muchas de sus necesidades quedaban relegadas a un segundo plano en función de los demás. Fue lo que le enseñaron y lo que ella hizo toda la vida. Por otro lado, la mujer tradicionalmente es la “máxima cuidadora” de los miembros del hogar: hijos, esposo, padres, y deja de cuidarse a sí misma», dijo.

«¿Qué sucede con la mujer que se encuentra en esta época con mayor deterioro? ¿Acaso las tareas a las que habitualmente se dedicó, pueden haberlas desgastado más? ¿Existen condiciones excepcionales en la mujer que le permiten tener mayor supervivencia? Las mujeres son las que mantienen la especie. ¿Esta condición natural hace que aunque se deterioran más, pueden vivir más? Estas interrogantes necesitan de otras investigaciones que permitan arrojar más luz sobre el tema. Pero no hay duda de que un sistema de cuidados a largo plazo, que hoy es un desafío, permitirá que tanto mujeres como hombres vivan con mejor calidad de vida por más tiempo», concluyó el experto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ivon dijo:

1

17 de julio de 2017

02:14:15


se podria decir al respecto que la vida ha cambiado pero las mujeres a pesar de todos los reconocimientos que goza actualmente es la que lleva la peor parte no se en los demas paises pero aqui el hombre es mucho mas libre y se desntiende de manera general mas que las mujeres de los problemas ......y no pasa nada es verdad que la mayoria de las mujeres cargan el mayor peso de la casa en casi todos los casos porque si una joven estudia o trabaja y tiene hijos quien se los cuida para que haga todo esto? una mujer su madre por ej cuando una mujer llega a los 50 tiene a los padres viejos y los nietos chiquitos y la naturaleza le da la fuerza pero casi todo el trabajo domestico recae sobre ella por eso es que muchas mujers despues que conocen lo que es ser madre y el sacrificio que esto conlleva pasado el primer momento y satisfecha la curiosidad y el deseo no quieren volver a parir .La mujer actualmente abarca mucho pero es muy dificil poder criar bien a los hijos llevar la casa cocinar estudiar y ser eficiente y ademas tener buena salud con el nivel economico que desgraciadamente es generalmente precario hay que practicar ejercicios y preocuparse por una misma si mas nadie lo hace tener la autoestima alta y decirse siempre a una misma yo valgo esto ayuda a sobrellevar los tiempos que estamos viviendo gracias

Dieudome dijo:

2

17 de julio de 2017

05:20:43


Muchas gracias al autor. Un rtìculol muy interesante. Que se propague!

Antonio Vera Blanco dijo:

3

17 de julio de 2017

06:06:57


En resumen somos iguales, unas las Muy Marías Dolores (MMD) y otros los Muy Juan Pérez (MJP). Achaques todos y todas lo tenemos, los afrontamos de diferente forma. La duración es solo estadística, la realidad es que el trabajo fuera de la casa desgasta más que el del hogar. Esto se ha reducido, antes la diferencia era de 10 años, más para las mujeres, ahora es solo de 4 años. ¿Quién acude más al médico? ¿Quién va más a los parques?

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

4

17 de julio de 2017

07:37:49


La verdad es que las mujeres, a los 50, ya nos sentimos el peso de la edad, muchas, como yo, a los 54, nos preguntamos cómo vamos a hacer para llegar a la edad de la jubilación 6 años después. Yo creo que Cuba no estaba en condiciones de subir la edad de jubilación por el hecho de que estudios estadísticos digan que somos más longevos, porque el Período Especial acabó con nuestras reservas de calcio, con nuestra fuerza muscular, etc. fueron muchos años de sufrimiento cotidiano para algo tan simple como trasladarnos a trabajar, y alimentarnos. Ciertamente, puede ser que vivamos más, pero la calidad de vida que tienen mis contemporaneos y contemporáneas no se compara con la que tenía mi mamá a mis 54 años. Creo que tenemos buenísimos programas pero lo primero es que las casas de los abuelos deben estar en todas las localidades y lo otro es volver a valorar la edad de jubilación a la luz de ese evento innegable que fue el Período Especial.

NANY dijo:

5

17 de julio de 2017

09:29:56


Lissandra te Felicito, Excelente trabajo periodistico sobran razones por las que te felicito y ha la vez te exhorto ha que siguieras indagando por este plato que es bastante fuerte, de mas esta decirle profesor Jesus estoy 100% de acuerdo con Ud. y el estudio con las Estadisticas han sido brindadas, pues honestamente yo como mujer defiendo la parte que me corresponde le digo que muchos/as en el lugar donde me ecuentro murmura sobre mi caso el cual es critico desde mi alumbramiento Invalida, pero con medicos excelentes los cuales les doy las gracias al Dr. Alvarez Cambra y el Dr. Candeba de los cuales desde mi infancia tengo los mejores recuerdos y alegria ya que a pesar de mi complejidad a los 14 años se me quitaron las limitaciones de aparatos, yesos, etc y comienzo ha dar mis primeros pasos, esto consigo traia otras patologias heredadas y cronicas, pero ha pesar de todo he seguido adelante hoy doy gracias ha todos los que hacen posible que trate de seguir adelante, pero le digo honestamente, un parto con alto riesgo con 40 años hoy con 55 ya no tengo la misma fuerza que logre tener poner en practica por unos años despues los logros de la ciencia, soy descendiente de la familia de mi padre los cuales todos/as son o fueron Longevos, la de mi mama segun me cuentan tembien, fui criada en el seno paterno donde mi abue duro 115 años y por ende todos los demas menos mi padre que fue el primero en fallecer ya que existe una enfermedad la cual es heredada por toda la familia POLIQUISTICO RIÑONAL el cual fue el primero en fallecer, todas estas patologias yo las herede pero solo me atiendo mi Interior y Corazon, Reumatologos, pero si pudiera vivir despues de esta edad haciendo practicas deportivas segun facultativos, distraerme no vivir agobiada por los dias las guaguas, el desespero creo que por lo menos las mujeres nos merecemos un pocco mas de consideraciones y valorarnos mas, yo sufro en carne propia disimiles de problemas, pero de que sirve hablarlos si ninguno tiene solucion, lo unico que se que si mi padre viviera mi vida hubiera estado al 100% Y NO ESTUVIERA PASANDO TANTOS SIN SABORES YA QUE ESE SI ME DEFENDIA HA CAPA Y ESPADA, PERO DIOS SABE LO QUE HACE Y EL MOMENTO EN QUE DEBEMOS PARTIR, POR ESO DESEO TANTO TRANQUILIDAD ESPIRITUAL Y HUMANA Y QUE RECUERDEN TODOS/AS QUE CUANDO UNA MUJER SE VE ATASCADA Y SIN PODER RESOLVER SUS PROBLEMAS EN QUE PODEMOS CAER, DEPRESION, DEMENCIA LA CUAL CREO YA LA TENGO PORQUE MI HIJO HAY OCASIONES EN QUE ME CORRIGE MUCHAS COSAS, DEJO EL TEMA PARA NO EXTENDERME ESPERO CONTINUE ESTA POLEMICA LA CUAL TIENE MUCHOS CABOS SUELTOS, FELICITO A LAS MUJERES QUE CON 100 AÑOS TRABAJAN ACTUALMENTE SON MERECEDORAS DE UNA MEDALLA Y QUE SE SIENTAN CAPACES DE SEGUIR, PERO EXISTIMOS LAS QUE CON 55 NO PODEMOS MAS ESTO CON POCAS PALABRAS RESUMO Y SAQUE USTED SUS PROPIAS CONCLUSIONES,

isabel Respondió:


17 de agosto de 2017

17:49:42

Con respecto a lo que plantearon mis antecesoras les puedo decir que la mujer cubana que arriba a los 55 o mas, le ha pasado muchos problemas por encima, mas la memopausia,mas las enfermedades crónicas y terminamos las tareas domestica bien pero al paso, porque ya las fuerzas no son las misma, que atravesamos el periodo especial de los anos 1991 a 1993 que fueron duros, cuando para comer habia que pagar la libra de frijoles y arroz al mismo precio, de 30 pesos y los salarios no daban, no teniamos combustible para cocinar, habia que hacerlo con lena . habia falta electricidad. y nuestra familia tenia que comer al precioi que fuera yo tenia tres ninos en esa epoca que te pedian y te decian tengo hambre. eso para que se haga una idea de lo las mujeres pasamos , si se enferma un famaliar como hijos madres padre esposo hermana tambien es nuestro problema.mas los achaques nuestro y hay que seguir adelante.

sergio dijo:

6

17 de julio de 2017

10:37:55


las mujeres cubanas son heroinas,con la situacion que tiene el pais en materia de alimentacion,salarios,salud,transporte con todo eso se enfrentan a la vida y luchan duro para sostener familias.Para mi son lo MAXIMO QUE TIENE CUBA.SE DEBERIA REVISAR POR EL ESTADO LO DE LOS AÑOS PARA SU JUBILACION ME PARECE QUE NO ES JUSTO.

Juan Antonio Respondió:


17 de julio de 2017

12:27:13

Buenos días. No creo que en cuba haya ninguna "difícil situación" , todo lo contrario, lo que sucede que debemos aprender a comer. Cómo, fácil, escucha a tu cuerpo, no a la mente, sino a todas tus células, tampoco a los deseos que son descontrolados como las células cancerígenas, que son sus primas. Le dije en una ocasión a un amigo que tenia problemas respiratorios, debes aprender a respirar, me respondió eso lo se bien, sino estuviese muerto, casi tenia razón, pero le dije acaso sabes tocar la guitarra porque la cojas en tus manos y comiencen a rasgar las cuerda?. Saber respirar no es solo inspirar y después realizar la inspiración, respirar tiene un ritmo, un tiempo, un control, lo demás es sobrevivir rústicamente. Nacemos con un cuerpo, pero hay que saber moldearlo y protegerlo. No es lo mismo el cuerpo de un atleta que el de un sedentario. Por ende aprende a comer con la sabiduría de tus células, de tu cuerpo en general. Y Cuba tiene en abundancia lo que reclama tu salud. Gracias. Licencia. Juan. correo: jutonio663@gmail.com

ivon Respondió:


17 de julio de 2017

17:03:16

MUY BIEN'¡¡¡¡¡ MUYUENO QUE A ALGUIEN SE LE OCURRA LO DEL RETIRO DE LAS MUJERES A LOS 60 AÑOS .ESTO A MI ME PARECE ABUSIVO Y HASTA AHORA NO HABIA TENIDO OPRTUNIDAD PARA PODERLO DECIR .AQUI MIENTRAS LA MUJER TENGA FUERZAS VA A SEGUIR TRABAJANDO PERO NO ES LO MISMO TRABAJAR ESPONTANEAMENTE PORQUE SE SIENTE CAPAZ PARA TRABAJAR QUE TRABAJAR PORQUE NO LE QUEDA MAS REMEDIO O SI NO TIENE QUE ACUDIR A UN CERTIFICADO .REPITO A MI ME PARECE UN ABUSO PORQUE ES VERDAD QUE LLEGAR A LOS 60 NO ES GRAN COSA PERO ¿COMO Y EN QUE CONDICIONES LLEGAS A LOS 60 ? ESTO ES IMPORTANTE SOBRE TODO LAS GENERACIONES QUE HEMOS SUFRIDO LOS IMPACTOS BRUTALES DEL BLOQUEO Y NO TENEMOS UNA BUENA BASE ALIMENTICIA ESO ES LO QUE PIENSO MUCHAS GRACIAS AL COMPAÑERO QUE ESCRIBIO.

elaine Respondió:


19 de julio de 2017

17:59:52

juan Antonio, en parte estoy de acuerdo contigo, en q debemos aprender a comer, a cambiar nuestros hábitos no saludables por los q verdaderamente convienen. también estoy de acuerdo en eso de que no hay una situación tan crítica en Cuba, pero te digo, solo en parte, pq la verdad hay una tendencia a una crisis alimentaria. nomás mirar los precios en el agro, o la variedad y disponibilidad de productos (que es muy baja), o la presencia de maduradores artificiales y otros cientos de cosas q a los comerciantes les facilita la vida pero cuyo efecto en el organismo humano no está bien determinado. yo misma salgo siempre a buscar frutas, y por lo general regreso con ls manos vacías. no hay q ser ciegos, q bastante daño nos ha hecho

iriana dijo:

7

17 de julio de 2017

11:43:39


si es verdad que nosotras somos las q llevamos casi toda la respinsabilidad de la casa y si nos alteramos un poquito hay quien nos critican aunque todavia quedan esposos q ayudan a sus esposas pero si aqui en cuba existen muchas malas costumbre como por ejemplo somos nosotras las mujeres las que lavamos,cocinamos,vamos a la tienda, etcccc es decir TODAVIA QUEDA MUCHA TELA X DONDE CORTAR HAY Q SEGUIR TRABAJANDO EN CUANDO A QUE LA RESPONSABILIDADES SEAN DE TODOS EN CASA

Juan Antonio dijo:

8

17 de julio de 2017

12:16:20


Buenas tardes. Hace muchos años me di cuenta que estadísticamente las esposas son las que sepultan a los esposos en su gran mayoría, pero cual sera la verdadera causa de esto, aunque la biología (fisiología, la bioquímica) juega un papel importante, aunque creo más en la testosterona, algo paradójico, que los estrógenos. Porque el aspecto psicologico , social y espiritual, juegan también un papel preponderante, ya que la mujer es más sensible que el hombre, sobre todo y no el único por su carácter maternal, dice un proverbio sabio, (que todos los son, aunque niego el absolutismo), que hacer el bien, hace bien, así que cuidar a los demás, nos brinda salud, eso si esta demostrado. Esta es mi opinión personal y empírica, pero dónde esta la esencia a esta respuesta. Licencia. Juan

cubana dijo:

9

17 de julio de 2017

12:33:40


Aunque tengamos otros estandares de vida y desarrollo personal, las mujeres continuamos asumiendo el peso de una serie de cuestiones familiares y sociales que limitan nuestro tiempo, para cumplir con todas la tareas debemos hacer esfuerzos adicionales, todo esto repercute en nuestra salud fisica y metal a corto y largo plazo.

Avelino dijo:

10

17 de julio de 2017

13:34:17


Mucha razon lleva el comentario de ivon.no mencionas cuando es madre soltera y el padre se desentiende del o los hijos.las leyes poco aportan a ayudar a la situacion de la mujer y los ninos

maria julia garcia caso dijo:

11

18 de julio de 2017

14:28:20


Aunque desde el triunfo de la revolucion se ha luchado por una mayor igualdad de la mujer, hay condiciones socioeconomicas que no permiten tal liberacion y entonces aperece un sentido de frustracion , que hace tambien que disminuya la calidad de vida. La mujer en nuestra sociedad es "la cuidadora por excelencia", cuida a los hijos, a los hijos de los hijos , a su mama , a la mama o hermana de su esposo , a su esposo y si es necesario al vecino y a la esposa de este que estan solos.Me parece que en las casas de abuelos y hogares de ancianos hay mas hombres que mujeres, porque los hombres , en la mayoria de los casos recojen el bultico y no miran para atras, las mujeres ni teniendo necesidad y queriendo, a veces no lo hacen porque dejan atras a alguien.Soy de la opinion que hay algunas cuestiones sociales , que no ameritan tanto dinerito y si pensamiento en el problema del envejecimiento para poder hacer mas agradable la vida de nuestros adultos y adultas mayores. En primer lugar, estas personas no tienen un espacio propio de su edad para compartir con los desidores de politicas de nuestro país y poder expresar no solo sus necesidades , sino tambien como solucionarlas con menos gastos . A estas personas no se les pide opinion, otros piensan por ellas y ejecutan politicas ; si es verdad que se realizan encuestas, pero el papel es una cosa y la palabra , la mirada, las vivencias son otra. Sino hubieramos atendidos los problemas de los niños sin tener una organizacion de pioneros , de seguro no conocieramos a nuestros pequeños como los conocemos hoy y sabemos de sus necesidades y como resolverlas porque ellos mismos nos dan la solucion. Cuantas personas con experiencia pudieran hablar de lo que en realidad necesitan nuestros viejos y viejas . ¿Porque se hace un parque con asientos tan bajitos que no se pueden sentar los mayores de 60 años?, o es que son para niños?. ¿Porque no se multa y se exige que los omnibus paren cerca de la acera , porque estas personas no pueden alzar los pies a esa altura?, ni hay un letrero que ampare a quienes tienen mas de 80 años y van de pie , o los paran porque es el asiento de niños y cuando levantas la cabeza el niño tiene 4 años y lo carga la mama,cuando todos sabemos que el asiento es para niños de barzo hasta 2 años .¿Quien tiene que buscarse el problema , el viejo que setá sentado? ¿Porque no se acaba de hacer un serio estudio de el corto tiempo que se mantiene la luz de los semaforos para cruzar la calle , por ejemplo 23 y L por 23 hay que cruzarla en 17 segundos y por L hay 57 segundo para cruzar?, ¿no se ve que hay demasiados bastones en nuesras calle? ¿Porque no hacer los letreros de los omnibus mas grandes para su lectura, cualquiera de mas de 60 años coge un P-8 cuando tenia que coger un P-6. y asi un sin fin de cosas organizativas que atentan contra el buen vivir de estas personas que aumentaria su calidad de vida y quizas otras que merecen dinerito pero que tambien son necesarias ¿Cuando turismo va a pensar en una oferta uanque sea en invierno para que nustros viejos se sientan mejor espiritualmente y algunos conozcan antes de morir algunas partes de su bella patria ?, Son nuestrso ancianos, los que lucharon por la defensa de nuestra patria los que moriran sin disfrutar una noche en un todo incluido, despues de tanta entrega y sacrificio, esto hay que estudiarlo, analizarlo, porque siempre nuestros problemas economicos van a estar presentes, pero poniendo las cosas en su lugar para que no e lla nuestro dinero por donde no se debe ir , bien se podria pensar en nuestros abuelos y abuelas , para sacarlos de la monotonia , de la batala diaria , de su trabajo, porqe sabemos que muchos y muchas siguen trabajando despùes de la edad laboral. Hagmoslo presente en las discusiones de sus problemas, oigamos sus platemientos a nivel de municipio, provincia , Asamblea del Poder Popular, demosle un espacio a la historia viva de la revolucion en las discusiones como una organizaciohn de adultos y adultas mayores revolucionarios e incondicionales como siempre lo han sido a Fidel, a raul, al Partido.

Damiana dijo:

12

26 de julio de 2017

12:57:13


Buen artículo que nos deja varias interrogantes. Igual coincido plenamente con la usuaria Beatriz Andrés Castellanos: por toda esa carga que se describe en este trabajo y por otras muchas, tampoco estoy de acuerdo con el aumento de la edad de jubilación de las mujeres en nuestro país. Las mujeres somos guerreras por naturaleza y después de tantos años en esa dura batalla de la vida, entiéndase hijos, familia en general, trabajo...dolencias que solo nos tocan a nosotras y etc....tenemos el derecho, el deber, de disfrutar de los años que nos queden de vida con una mayor tranquilidad, esa que da la jubilación porque a veces el sombrero llega tan tarde que no encuentra cabeza...

boris escobar g dijo:

13

30 de julio de 2017

12:19:53


Que estudios a nivel muldial se hasen con respecto a enfernedades cronicas como la ipertencion arterial .asucar el la sangre cancer de prostata. Artritis. Cancer de mama .ovario y otros insuficiencia renal cronica ptroblemas cardiacos que sen aumentado costantemente y producen un deterioro de la vida humana

mercedez dijo:

14

11 de agosto de 2017

09:41:08


NO SÉ QUÉ REFERIR, porque al final es una política del Estado aumentar la edad de Jubilación debido al alto envejecimiento de la población en nuestro país, aunque no pocos estuvimos en desacuerdo con esta medida, teniendo en cuenta que hay que darle paso a la juventud ya que hay muchos jóvenes en la calle sin querer trabajar, no porque no haya trabajo sino que es más fácil ganar la vida a base de negocios e indiscutiblemente se gana más dinero , estoy de acuerdo con todo lo que se habla , nos dedicamos al trabajo , la casa , el cuidado de los miembros de la familia ,y súmale el stress que se vive en estos tiempos ( CON NO HAY , NO TENGO Y SE ACABÓ ) ,la lucha en los mercados por los altos precios hay que caminar viendo las donde hay y más barato para alimentar la familia , esto se le suma las condiciones económicas que tenemos la mayoría de las mujeres trabajadoras que no nos alcanza el salario para buscar mejores condiciones que nos facilite las labores como la cocina , los fogones se rompen , no hay una buena lavadora las mismas son muy caras , los refrigeradores se rompen y “lucha” para arreglarlo y es así es todo , No es más que decir ‘QUE el Hombre Piensa como vive, por eso hay diversidad de criterios . Y si hay que lavar trapos mojados en caso de ancianos encamados, no hay desechables como en otros países aquí están extremadamente caros, ni hablar de las colas en la farmacia, y los hoteles muy caros con los salarios no nos alcanzan para ir en vacaciones por lo tanto son recesos laborales y no vacaciones lo que tenemos , etc y seguimos en pie de lucha

disnaida dijo:

15

16 de agosto de 2017

10:10:49


actualmente estamos deterioradas por la trayectoria vivida, preocupaciones con las personas mayores a nuestro cargo, pero sin duda alguna el comportamiento en el seno familiar aporta grandemente a nuestra calidad de vida. Yo por ejemplo soñaba con la jubilacion a los 55 años, para dedicarme a mi, despues que es a los 60 años me siento hasta frustrada.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

16

19 de agosto de 2017

06:49:27


Todos, hombres y mujeres, podemos vivir más y con mayor calidad. Para eso, vale ganar en educación sanitaria, fomentar la higiene en todo su esplendor, asimilar que es posible adherirse a estilos saludables de vida y compartir buenos consejos, para disfrutar juntos del inexorable paso de los años. A todas y todos deseamos Salud y Felicidad.

alirio dijo:

17

9 de septiembre de 2017

12:09:43


excelente articulo, asi de sencillamente comprensible