
«Aun cuando no sea intencional, puede relegarse al adulto mayor si no tiene en cuenta como elemento fundamental el saber qué necesita el otro; y ello está en la base de toda relación humana».
Así explicaba a Granma en la columna anterior la psicóloga Roxana Celia Ricart Menéndez, del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited), con quien conversábamos sobre la soledad, considerada a menudo como uno de los «grandes miedos» cuando se comienza a envejecer, y uno de los principales enemigos del bienestar de quienes viven más años.
Es fundamental conocer las necesidades de la persona mayor en esta etapa del desarrollo y como individuo y miembro de la familia, sostuvo la entrevistada, además Máster en Género, Educación de la Sexualidad y Salud Reproductiva.
«Sentarse a su lado, preguntar, estar al tanto de cuáles pueden ser las inseguridades, miedos o temores de esta edad, sobre todo con la cercanía de la muerte, y conocer cuáles son sus necesidades reales, por ejemplo, en relación a la pareja, son elementos esenciales», refirió.
De acuerdo con Ricart Menéndez, «es muy frecuente en la sociedad la creencia de que cuando la persona mayor llega a la viudez, ya sea el hombre; y sobre todo la mujer, pues es sinónimo de que se acabó la vida de pareja, y se desconoce que muchas veces están teniendo necesidad de tener un compañero o compañera».
Ello, dijo, está relacionado con los estereotipos de una cultura que logra considerar a las personas mayores como seres asexuados y parte de un error conceptual muy generalizado en la idea de que las personas de edad avanzada no tienen vida sexual.
Igual relevancia le concede la entrevistada a la sobreprotección e infantilización de la persona mayor a nuestro cuidado, «otros fenómenos muy vistos en las dinámicas familiares, por desconocimiento casi siempre, pero que puede derivar en aislamiento, depresión, y sentimiento de soledad», subrayó.
Sobre este aspecto, el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, del año 2015, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), apunta que «los estereotipos generalizados de discriminación de los adultos mayores por su edad como personas que siempre tienen fragilidad, representan una carga y dependen de cuidados, no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la sociedad para apreciar y liberar el potencial de los recursos sociales y humanos inherentes a las poblaciones de edad avanzada».
Para la entrevistada es muy frecuente que bajo la idea de que «así cuidamos mejor a nuestros mayores», se les despoje muchas veces de todo nivel de decisión, autoridad o autovalidismo, mutilándoles todo el potencial de lo mucho que aún puede hacer esta persona. «Es indispensable encontrar el equilibrio», dijo.
«Pudiera pensarse que en riesgo de sentirse solos se encuentran meramente aquellos que ya están incapacitados para realizar actividades de la vida diaria, pero no es así», agregó la experta.
«El fenómeno de la soledad no distingue entre el grado de dependencia; pero ciertamente no es igual llegar a la adultez mayor con un envejecimiento sano, y validez para realizar las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, que llegar a esta edad con cierto grado de discapacidad y dependencia. Por supuesto que la soledad no tiene entonces igual costo para ambos casos, pero lo cierto es que en cualquier situación tiene consecuencias para la salud emocional, e incluso física de las personas, y puede conducir a ideas de autolesionarse e incluso el suicidio», señaló.
De acuerdo con la especialista, por naturaleza aquellas personas mayores que envejecen psicológicamente de forma sana, y no están deprimidas, buscan estar todo el tiempo en actividad, son muy comunicativas, siempre están dispuestas a colaborar, y apoyar a la dinámica familiar.
«Cuando la persona mayor se distancia, está ensimismada en un yo interior, pierde el apetito, se le altera el sueño (aunque el ciclo de este es más corto que en edades tempranas), llora sin motivo aparente, no quiere hacer actividades, está de mal humor (este último uno de los síntomas que confunde a la familia, la cual por lo general alega que “está insoportable, pelea por todo”), es muestra de que la persona de siente mal.
«Asimismo, cuando no quiere salir de su habitación, o a la calle, o coger el teléfono, cuando hay un nivel de apatía social, o comienza de cierta forma a hacer despedidas con los amigos, dejación de sus objetos más valiosos con una carga emocional; cuando permanece mucho tiempo callada, o va al lugar donde nació, o nacieron sus padres, son señales de alerta que nos indican que algo está pasando y no debemos ignorar», explicó la entrevistada.
En ese sentido, refirió que es necesario buscar ayuda especializada, acudir al médico de familia, a los centros comunitarios de salud mental, o al Cited, donde puede la familia orientarse, aclarar dudas y documentarse además sobre las características que rigen esta etapa del desarrollo en la vida.
Las principales necesidades emocionales de las personas mayores son la necesidad de estima y reconocimiento, así como la de trascendencia. Es sumamente importante en esta etapa sentir que forman parte de la sociedad y de su entorno cercano, y compartir con las nuevas generaciones sus vivencias, precisó Ricart Menéndez.
Creer en su capacidad para cambiar las cosas, tenerles confianza y dejar de prepararles y planificarles su vida; animarlos a utilizar la mente de manera creativa: escribir un diario, una carta, leer, meditar; promover el intercambio con los más jóvenes de casa como herramienta susceptible de facilitar los lazos entre generaciones; evitar maltratarse con pensamientos, sentimientos y actuaciones de autodesprecio; ayudarles a descubrir todo lo bueno que hay en ellos y regocijarse por esta razón las veces que sea necesario, son algunas estrategias sencillas que ayudan a combatir el aislamiento y la soledad; y a que las personas mayores estén ante todo, satisfechas consigo mismas.









COMENTAR
Beatriz Andrés Castellanos dijo:
1
8 de mayo de 2017
08:59:26
luis dijo:
2
8 de mayo de 2017
10:22:13
Luis Casate Rodriguez dijo:
3
8 de mayo de 2017
12:59:07
AMET dijo:
4
8 de mayo de 2017
13:50:26
maria julia garcia caso dijo:
5
11 de mayo de 2017
11:56:01
maria dijo:
6
27 de junio de 2017
14:48:23
Responder comentario