ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Desconocido

Dormir «mal» no solo representa despertar agotados, y de ello dan cuenta cada vez más estudios científicos, al colocar los trastornos del sueño dentro de uno de los grandes problemas de salud, pues repercuten directamente en la calidad de vida de las personas.

«El sueño es un proceso fisiológico, considerado como periodo de descanso de los grandes hemisferios del cerebro y surge como consecuencia de una vigilia activa y como mecanismo protector de la fatiga del sistema nervioso. Entre las características principales se reconoce la profundidad, la periodicidad y la duración.

«Este proceso tiene un papel determinante en el crecimiento y desarrollo de los niños, y en el propio desarrollo del cerebro. Está asociado, junto a la actividad motriz y el desarrollo psico-fisiológico en los primeros años de la vida, con el desarrollo psicomotor, así como con otros procesos como el aprendizaje y la regulación de la conducta».

Así sostiene la investigación El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje, de la doctora Mayra Ojeda del Valle, publicada en el volumen 50, número 2, de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, y que aborda la importancia y las características de este elemento del régimen diario para los pequeños de casa, además de algunos factores de riesgo asociados en las primeras edades.

Según explica el estudio, en la infancia, la duración y el ciclo de las diferentes fases del sueño difieren de las del adulto.

De ahí la importancia de organizar las diferentes actividades diarias que contemplen las horas de sueño según la edad, el estado de salud y las particularidades individuales de los niños, refiere.

«Entre el mes y los tres meses de vida, los niños duermen alrededor de 15 horas diarias como promedio; después va descendiendo hasta 12 horas a los tres años. Por lo regular, duermen una siesta en el día. Entre los cinco y seis años de edad, el sueño debe ser de diez horas en la noche y no deben hacer siestas. Durante el día, es mucho más necesario organizar sus actividades, de manera que sea una vigilia activa, donde predomine el juego y el intercambio con otros niños», alude la investigación.

Asimismo, el estudio plantea que entre los motivos de consulta por problemas del sueño en la infancia temprana, se ha reportado al insomnio. «Como causa más frecuente se destacan las expectativas y hábitos inadecuados por parte de los padres, quienes han establecido en forma incorrecta los límites del sueño nocturno y durante el día».

«En los niños en edad preescolar y escolares pequeños también suelen presentarse las llamadas pesadillas, asociadas a episodios atemorizadores ocurridos durante la vida diurna. También se han referido otros problemas como el sonambulismo, el bruxismo, la somniloquia y los terrores nocturnos. Todos ellos pueden provocar una fragmentación del sueño».

Pero, afirma el artículo, uno de los principales problemas en la actualidad asociados con el sueño en la infancia, está relacionado con el tiempo excesivo dedicado a la televisión y los videojuegos.

«Desde pequeños, el régimen de vida establecido por la familia tiene una alta incidencia en la consecución de un sueño pleno, profundo y verdaderamente reparador del organismo infantil», refiere el estudio, que añade el hecho de que, clínicamente, los niños con problemas relacionados con el sueño se manifiestan con una exagerada hiperactividad, desatención, irritabilidad, impulsividad y pueden llegar a presentar conductas agresivas.

«Diversos autores han encontrado problemas relacionados con el régimen de sueño y la actividad motriz en la infancia, lo que a menudo conlleva riesgos en el desarrollo psicomotor (DPM) y en la capacidad de aprendizaje, dada la asociación de funciones a nivel del cerebro infantil», plantea el texto, que al mismo tiempo refiere que actualmente se reporta una elevada incidencia del síndrome de atención e hiperactividad (SDAH), el cual por lo general se asocia a trastornos del sueño y una exagerada actividad motriz, con falta de concentración para realizar o concluir las diferentes tareas que se le encomiendan al infante.

«En una investigación realizada en Cuba sobre los factores de riesgo vinculados a la salud y el aprendizaje en niños de edad preescolar, se encontró que el 56,8 % dedicaba, como promedio, al sueño nocturno, menos horas de las recomendadas para la edad, lo cual repercute de forma importante sobre la salud, el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje del niño. En ese estudio, el 12,5 % de los niños tenía antecedentes de retardo en el desarrollo psicomotor, y en el 12,6 % retardo del habla según refirieron sus padres. En el examen físico realizado a los niños preescolares por el equipo de investigación, el 5,9 % aún presentaba retardo del DPM en alguna de las áreas exploradas, sobre todo en el área motora y del lenguaje, y en menor grado, en el área de la socialización», explica la autora.

De particular interés resultó el hecho de que, entre los antecedentes de hábitos y comportamientos, se encontró en el citado estudio un 69,8 % de niños que excedieron las horas recomendadas frente al televisor o dedicadas a los videojuegos.

«Los problemas de salud y de aprendizaje en los niños en las edades tempranas de la vida pueden estar asociados con diversos factores de riesgo. Muchos de ellos son prevenibles y modificables en la medida en que las familias toman conciencia de la importancia de establecer un régimen diario para las diferentes actividades que realizan los niños, especialmente relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas como el sueño», concluye el artículo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

20 de marzo de 2017

03:52:21


Sin dudas, hemos de cuidar la calidad del sueño, dado que es una necesidad biológica para recuperar las funciones físicas y psicológicas, un estado donde se puede expresar, increíblemente, una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo. Se atribuye al sueño no REM una función relacionada con la reparación de tejidos corporales, conservación y recuperación de energía, mientras que durante el sueño REM predominarían los procesos de reparación cerebral (reorganización neuronal, consolidación y almacenamiento de recuerdos relevantes y eliminación y olvido de los que no lo son). De este modo podríamos explicar que cuando un organismo está aprendiendo algo, aumente durante su sueño la fase REM (p.ej. los niños tienen mucho más REM que adultos y ancianos) y que por otro lado, cuando está sometido a un fuerte desgaste físico aumente la fase no REM. A medida que aumenta la supresión de sueño, se produce un deterioro en el funcionamiento diurno; se produce una disminución del rendimiento intelectual con dificultades de concentración y utilización de la memoria, así como de la capacidad de abstracción y razonamiento lógico. Disminuyen los reflejos produciendo un aumento del tiempo necesario para reaccionar a un estímulo, lo que puede favorecer el riesgo de accidentes de tráfico, domésticos y laborales. Aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos, ya que se producen alteraciones en el estado de ánimo aumentando los niveles de ansiedad e irritabilidad.

yolanda Respondió:


20 de marzo de 2017

11:16:07

Tengo 2 hijas a las que siempre traté de respetarles sus horarios de vida porque me explicaron la importancia de ello para un buen desarrolo físico y mental. Desgraciadamente , hay madres que por no perderse determinada actividad involucran a sus menores en ellas con la consecuencia de mantenerlos en vigilia cuando debían estar durmiendo. Esto es dañino y deben poner en primer lugar la salud de sus hijos.

Kgbramirez Respondió:


20 de marzo de 2017

14:02:39

Dr,podria el stress prolongado, digase años ..ser causa grave de perdida del sueño ?,como se comporta con respecto a la memoria?,gracias.

Ismael dijo:

2

20 de marzo de 2017

07:38:18


Trastorno prevenible en Padres responsables, es común hoy día involucrar a los pequeños en todos tipos de actividades que entorpece su horario de sueño.

alfredo dijo:

3

20 de marzo de 2017

14:34:21


Mi esposa tiene serios problemas con el sueño, el año pasado fui con ella a consulta al Neurológico, le hicieron la prueba ingresada en una noche, pero el resultado de la especialista que la atendió, es que para su problema, aún no existe ese equipo en nuestro país, y le recetan mas y mas medicamentos de la familia de de las zepinas. No sabemos dónde acudir. Tiene 52 años.

ricaño dijo:

4

20 de marzo de 2017

14:53:03


Digale eso a los que estan pasando el servicio militar obligatorio haciendo guardias de postas que se pasan la noche de guardia el dia matchando y chapiando.

mlki dijo:

5

20 de marzo de 2017

14:57:47


Bien en los niños pero qué hay de los adultos y él sueño deberían ampliar el trabajo

Habanero dijo:

6

20 de marzo de 2017

16:04:03


HAY ADEMAS UN PROBLEMA GEOGRÁFICO/ SOCIAL QUE AFECTA MUCHO EL SUEÑO, TANTO DE NIÑOS COMO DE ADULTOS, ASÍ COMO DE LA TERCERA Y MAS EDADES SI LAS HUBIESE; PROBLEMA QUE POCO TIENE QUE VER CON LA EDUCACIÓN Y CULTURA DE LOS PADRES,O DE LA MISMA O PROPIA FAMILIA QUE DIRECTAMENTE ATIENDE AL NIÑO O AL ABUELO... .... ES UN PROBLEMA CULTURAL O INCULTURAL, NO SE COMO CARACTERIZARLO; ES GEOGRÁFICO, PORQUE ENTRE MAS MARGINAL ES EL BARRIO MAS AFECTA "LA BULLA" INCONTROLABLE, DE NOCHE Y DE DÍA; NIÑOS QUE POCO DUERMEN O LO HACEN DE FORMA INTERMITENTE; DOMINGOS, FINES DE SEMANA, EN QUE EL RUIDO SUPREMO,(TAL VEZ, 100-150-200 DECIBELES???)...NADIE SABE, LO QUE SI SABEMOS ES QUE ESE RUIDO INFERNAL ES CAPAZ DE MANDAR PARA UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO AL MISMÍSIMO SUPERMAN...A MENOS QUE VIVA EN UN BARRIO DE MAYOR CULTURA COMO MIRAMAR, VEDADO, O SIBONEY, DONDE PARECE LA AFECTACIÓN NO ES IGUAL A LA SUFRIDA EN LUYANO; LA LISA, BUENA VISTA, LAWTON OBRERO; ETC...... POR ESO COMENCÉ DICIENDO QUE LA GEOGRAFÍA INCIDE... Y NO EN JARANA, ES MUY CIERTO, MUY CIERTO Y MUY LAMENTABLE...

Daymarelis dijo:

7

21 de marzo de 2017

09:24:24


que tiene que ver el sueño y el stress con la perdida de memoria en los ancianos,me pueden explicar?

Pedro dijo:

8

21 de marzo de 2017

19:45:15


Muy buen articulo,que concientiza a los padres de la importancia del sueño en los niños. Quisiera que la doctora (ya que estamos hablando del sueño ) publique algun articulo sobre la "apnea del sueño",que afecta no solo a niños y que es un grave problema de salud.

Pedro dijo:

9

21 de marzo de 2017

21:52:33


La "apnea de sueño",llamada asi de forma general,no es otra cosa que la obstruccion de la entrada de aire a los pulmones durante el sueño,momento en que los musculos se relajan y cierran la entrada del aire por el area de la garganta. La apnea de sueño es letal para quien la padece y no la trata,pues es la causa de multiples problemas graves de salud,como enfermedades del corazon que provocan la muerte,hipertension,debilita el sistema inmunologico,ocasiona un estado prediabetico,daña el rendimiento fisico y mental,depresion,etc. Durante las ultimas decadas se ha producido un aumento notable de personas que padecen apnea del sueño. Millones de personas padecen de esta enfermedad y en muchos paises los sistemas de salud y los gobiernos no le dan la importancia que debieran darle. Muchas personas incluidos niños necesitan ser orientados y tratados antes de que sea tarde.

Eduardo dijo:

10

22 de marzo de 2017

12:15:36


Pero recuerden que, camaron que se duerme se lo lleva la corriente ...

Yane dijo:

11

23 de marzo de 2017

10:44:09


Tengo un niño de 7 años y juega mucho table y videos juegos que exsecivamente me le afectaba el sueño y hasta el aprendisage y desde que limite su uso ha mejorado cantidad.

Pucha dijo:

12

23 de marzo de 2017

15:03:01


Dr, disculpe la demora de mi comentario pero hoy fue que lei su su articulo, yo tengo un niño de casi 3 años que duerme bien en la noche, él ve un poco de televisión cuando llega del circulo infantil, pero tambien juega con otros niños, siempre trato de que a las 9 de la noche ya esté dormido, pero siempre es imposible y por la madrugada se mantien muy intranquilo, usted podría indicarme que hacer. gracias

Pedro dijo:

13

23 de marzo de 2017

21:30:14


Seria bueno que cada persona que lee este comentario,le pida a su pareja,a sus padres o a sus hijos,que los observen mientras duermen,que miren bien como estan respirando,si de forma regular o no.Si una persona deja de respirar por 8,10 segundos o mas,deberia ir lo mas pronto posible a ver a su medico. Dormir para vivir como dice el titulo de este articulo.

Pedro dijo:

14

23 de marzo de 2017

21:34:33


Espero ansioso que algun medico responda a estas interrogantes sobre la apnea del sueño. El dormir es importante no solo para los niños si no tambien para sus padres. Que informacion nos pueden dar?. Cuales son las estadisticas que se manejan sobre la apnea del sueño en Cuba?. Como se esta enfrentando el problema?. Gracias.

yen dijo:

15

31 de marzo de 2017

11:39:51


levanto a mi hijito de 2 años y 4 meses mas de tres veces en la noche para ponerlo a orinar de lo contrario se hace pis dormido, ¿estoy haciendole daño al despertarlo?

Niurvys gonzález Lara dijo:

16

5 de abril de 2017

10:32:36


Es bueno saber al respecto pero tengo una pregunta, porque tengo un niño de 9 años es hiperactivo y presenta en ocasiones enuresis nocturna.¿ está relacionada la enuresis también con los trastornos del sueño?¿ Qué debo hacer ante una situación como esa? Reconozco que para que este tranquilo a veces lo dejo un rato más de lo recomendado con el tablet, guarda relación esta situación con lo antes planteado , entoces ¿ qué tiempo debe permanecer con el tablet? Gracias, muy buen artículo. cuidar la calidad del sueño en los niños es importante para su desarrollo normal.

Yoexys Galloso López dijo:

17

5 de abril de 2017

14:43:41


Es una realiadad que el sueño es de vital importancia para el buen desarrollo de nuestro organismo. me poarece que es un tema muy importante del cual, nosotros, como padres, debemos de hablar a nuestros hijos que en la actualidad parecen estar infectados con el "Síndrome del Murcielago", es decir, duermen poco de día y en las noches no duermen nada. Gracias por el tema

Barbara dijo:

18

6 de abril de 2017

14:11:18


me despierto varias veces por las madrugadas no concilio bien el sueño y me levanto con dolor de cabeza

Miguel dijo:

19

10 de abril de 2017

13:05:09


Yo sufri un derrame certebral en el año 2011, al colocarme un stent en el Cimeq, producto a una Aneurisma en el tpo de la arteria basilar. Desde esa fecha dormia con Nitrazepan, lo deje y ahora sufro de desvelos o interrupciones varias en la noche y casi no duerme o poco y me pregunto,a donde me dirijo pues todo tiene que ser remitido y cuando te den el turno

julio dijo:

20

17 de abril de 2017

00:58:38


Muchas gracias por estea informacion muy interesante.tengo ya por lo menos 4 cinco meses durmiendome desde las 4am 10 am me acuesto todos los dias alas10pm yno consilio el sueno por favor responder con conbuen consejo. tengo 84 soy cubano de verdad