ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Muchas percepciones y suposiciones comunes acerca de las personas mayores se basan en estereotipos obsoletos» alertó el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, del año 2015, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que ponía sobre el debate público un fenómeno como el «edadismo» o también conocido «viejismo» (discriminación por motivos de edad).

Las actitudes negativas o discriminatorias hacia las personas mayores están muy extendidas y son perjudiciales para su salud física y mental, planteó el documento, que invita a reflexionar sobre un aspecto pocas veces tenido en cuenta.

«En tiempos de retos impredecibles para la salud, ya sea a causa del cambio climático, de nuevas enfermedades infecciosas o de la próxima bacteria que se haga resistente a los antibióticos, una tendencia es segura: el envejecimiento de la población se está acelerando en todo el mundo. Por primera vez en la historia, la mayoría de las personas pueden aspirar a vivir hasta más allá de los 60 años. Esto tiene profundas consecuencias para la salud y para los sistemas de salud, su personal y su presupuesto», expresó en el texto la doctora Margaret Chan, Directora General de la OMS.

La respuesta a estos desafíos está precisamente en los cambios «igualmente profundos» en la manera de formular las políticas para las poblaciones que envejecen y de prestarles servicios; pero también en lograr que se comprenda el envejecimiento.

¿Es el «edadismo» un problema real? A esa pregunta para la cual la OMS nos recuerda que en la actualidad hay unos 600 millones de personas en el mundo que tienen 60 años o más; cifra que se duplicará en el 2025 y alcanzará los 2 000 millones en el 2050.

«Este problema tan extendido parte del supuesto de que todos los miembros de un mismo grupo (en este caso, los ancianos) son iguales», sostiene la OMS, al tiempo que alerta que no existe una persona mayor «típica». «La diversidad resultante en las capacidades y las necesidades de salud de las personas mayores no es aleatoria, sino que se basa en hechos ocurridos a lo largo del curso de la vida, que a menudo pueden modificarse. Aunque a la larga la mayoría de las personas mayores experimentarán múltiples problemas de salud, la edad avanzada no implica dependencia».

La discriminación por motivos de edad puede tomar muchas formas, como actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan estas creencias estereotipadas.

De acuerdo con los expertos, se dan de forma generalizada en todas las sociedades, y no se limitan a un grupo social o un grupo étnico. Algunas investigaciones indican incluso que tal vez, actualmente, sea una forma más generalizada de discriminación que el sexismo o el racismo. Ello tiene graves consecuencias tanto para las personas mayores como para la sociedad en general, pues «hace que se reduzcan las preguntas que se formulan y la forma en que se conceptualizan los problemas; por tanto, puede ser un gran obstáculo para formular buenas políticas», explica la OMS.

Se trata de actitudes que los ancianos enfrentan a diario. Las vemos en los medios de comunicación, cuando presentan a los ancianos como personas «frágiles» y «dependientes».

Las personas mayores que se ven como una carga para los demás pueden acabar pensando que su vida tiene menos valor y, como consecuencia de ello, son más proclives a la depresión y el aislamiento social. En un estudio realizado recientemente, se observó que el promedio de vida de las personas mayores encuestadas que tenían actitudes negativas con respecto al envejecimiento fue 7,5 años más corto que el de las que tenían actitudes positivas, ejemplifica la OMS.

Es conocido que la discriminación por motivos de edad provoca menores niveles de autonomía, menor productividad y mayor estrés cardiovascular. Algunos de estos prejuicios se basan en el deterioro biológico observable y podrían estar distorsionados por las ideas acerca de trastornos como la demencia, que a veces se consideran erróneamente como expresiones del envejecimiento normal.

Es urgente inculcar a todas las generaciones una nueva manera de entender el envejecimiento, donde es necesario aceptar la amplia diversidad de la experiencia de la edad avanzada, reconocer las inequidades que a menudo subyacen a ella y estar dispuestos a preguntarnos cómo podrían hacerse mejor las cosas.

Se trata de resignificar la vejez y abordarla desde una mirada compleja para descubrir qué es ser «viejo» en la sociedad del presente siglo, un cambio que pasa necesariamente por visualizar esta etapa como una más del ciclo de vida, en la que las personas pueden seguir contribuyendo, desarrollando su potencial y ejerciendo sus derechos, entre los cuales el derecho a decidir sobre sus vidas es esencial.

Esta mirada implica necesariamente dejar de ver a los mayores como frágiles, vulnerables y beneficiarios, para reconocerlos como ciudadanos activos, que contribuyen al crecimiento económico, que producen y consumen bienes y servicios, que realizan tangibles aportes a la familia y a la sociedad, que tienen derechos y responsabilidades. «Si queremos construir sociedades cohesivas, pacíficas, equitativas y seguras, el desarrollo tendrá que tener en cuenta esta transición demográfica y las iniciativas tendrán que aprovechar la contribución que las personas mayores hacen al desarrollo y, al mismo tiempo, garantizar que no se las excluya», subraya el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cristina dijo:

1

16 de enero de 2017

04:24:43


Tengo 71 años, tuve cancer hace 23 años y un ictus hace 8 años, vivo en España. Desde que tuve mi ictus perdi amistades, me dicen que con viejos y enfermos no quieren saber nada, ya no puedo manejar, tampoco caminar mucho. En fin, me siento muerta en vida. La cabeza me funciona muy bien pero......estoy sola. Simplemente una llamada nos animaria, solamente un...voy a comprar comida, quieres algo....ayudaria. Sobre todo estoy rabiando por verme limitada.

LFO Respondió:


16 de enero de 2017

13:25:33

Considero que esas personas que decian ser sus amigas no lo eran en realidad, porque los buenos y verdaderos amigos siempre estan presente en los momentos buenos y malos de nuestras vidas, desde este momento me puede considerar como una nueva amistad para ayudarla a seguir viviendo y mientras usted tenga deseos de vivir pues adelante, siempre se pude más, cuente con mi ayuda espiritual, saludos Luvia

Maritza Respondió:


16 de enero de 2017

13:33:32

Amiga nunca estamos solas completamente, Dios esta con nosotros por eso aun respiramos, me alegra saber y le doy gracias a Dios que su mente esta bien, no se mortifique por su problema como ud. somos muchos los que estamos y los que estaran, confie en Dios y hablele a él y todo lo que quiere pasara

Nena Respondió:


16 de enero de 2017

16:21:32

Amiga Cristina, no está sola, segura estoy que muchos cubanos y cubanas al leer su comentario, nos dolió lo que le sucedió, tengo 54 años, y dos hijos varones (16 y 18 años) a los que educo aún en el respeto y amor a las personas mayores, me siento orgullosa cuando las personas mayores ( ancianitas y ancianitos) me dicen lo respetuoso que son.

Miguel Angel Respondió:


17 de enero de 2017

09:03:24

Querida amiga Cristina, si me lo permite, no había escrito, pues me dolió mucho, muy profundo, lo expuesto por Ud, concuerdo en todo lo expresado por las personas q la alientan, yo me uno a ellas, mente muy positiva, existen personas peor q Ud y viven. Jamás se sienta sola, por esta vía ya tiene un millón de amigas y amigos, me encuentro entre ellos. Le deseo lo mejor del mundo, calidad de vida para continuar luchando por la vida. Dios la bendiga. Un beso y abrazo.

josé manuel Respondió:


20 de enero de 2017

11:37:21

no te preocupes siempre hay una persona q t ayudara

YLZ Respondió:


20 de enero de 2017

13:10:30

NO SE SIENTA DEPRIMIDA, PIENSE QUE LA VIDA LE ESTA DANDO UNA OPORTUNIDAD, QUE TODAVIA ESTA FUERTE PARA SEGUIR Y PREOCUPARSE POR UD MISMA, COMO DECIMOS LOS CUBANOS PARA MIMARNOS. DESDE AHORA PUEDO SER UNA AMIGA.

Inés Respondió:


22 de enero de 2017

00:00:22

Estimada Cristina, trate de no decaer con los golpes de la vida. Aproveche esta que es realmente una bendición , no se deje.. Es horrible hasta donde llega el egoísmo humano, a veces de los más cercanos en la propia familia. Viva con optimismo, déle la espalda a quienes se la dieron y busque siempre la compañía de los que no fallaron, siempre hay algo nuevo, otra cosa, abrazos y mucha suerte,

yudis Respondió:


17 de febrero de 2017

14:49:52

Me dio mucha tristeza su comentario,aquellas personas que decian ser sus amigos no lo eran en realidad,pero no se amilane por eso hace años escuche una frase de un profesor y siempre la recuerdo: No hay extraños en el mundo sino, amigos que esperan ser descubiertos. En Cristo Jesus puede Ud encontrar un amigo Fiel.Dios le bendiga y doy gracias a el por que Ud vive y tiene buena memoria.Cuente con una nueva amiga.

margarita dijo:

2

16 de enero de 2017

04:32:33


Tengo 66 anos y comparto la idea que tener mente positiva ver lo imposible posible y asumir la vejez con una sonrisa demostrar a los mas jovenes de lo que somos capaces y no tomar la vejez como enfermedad si no como una etapa mas de nuestra vida.

LFO Respondió:


20 de enero de 2017

11:23:48

Margarita, le aconsejo que continue con ese espeíritu de vivir a pesar de sus 66 años, felicitarla y apaludirla por esas ansias de vivir, y comparto el mismo criterio de usted de que la vejez para nasa es una enfermeda.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

3

16 de enero de 2017

04:45:21


Gracias, Profesora, por colocar a relieve un importante problema y llamar la atención sobre la necesidad de concienciar sobre los retos que plantea el envejecimiento. Todos debemos actuar contra el edadismo, las actitudes negativas y la discriminación por razones de edad. Tenemos que enfrentar y prevenir los estereotipos y conductas discriminatorias hacia las personas en razón de su edad. Ciertamente, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad elevan la proporción de personas mayores de 60 años, lo que puede considerarse un éxito de las políticas de Salud Pública y de desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Nuestros abuelos, padres y adultos mayores merecen una atención digna y diferenciada.

Francisco dijo:

4

16 de enero de 2017

10:39:55


LAS CANAS SON LA CORONA DE LA VIDA, todos son reyes, así que a respetarlos.

Dulce María Anglin Duncan dijo:

5

16 de enero de 2017

11:16:02


Tengo 50 años y espero tener otros 50 jajaja, pero no es de mí de quien quiero hablar sino de mi mamá, ella tiene 86 años y enhorabuena, tiene una vitalidad de 20, o sea que yo soy mayor que ella en 30 años y eso me reconforta por eso creo que andan mal aquellos que creen que la edad tiene que algo que ver con los achaques, ayudemos a que concluyan su viaje con toda la dignidad que los hizo llegar a su plenitud física. GRACIAS POR ESE ARTÍCULO, OJALÁ LO LEAN QUIENES MÁS LO NECESITAN.

Miguel Angel dijo:

6

16 de enero de 2017

12:09:38


Excelente trabajo de Lisandra Fariñas Acosta, como nos tiene acostumbrados. Aborda un problema neurálgico q constituye una pandemia, aparece como fenómeno social en cualquier sociedad y lugar del mundo. He podido observar en algunas culturas con características tribales, de muchos años de existencia, por ejemplo en el continente africano, donde se veneran a los de mayor edad, se les respeta, se admite su autoridad, al morir se les rinde un gran tributo, pero saliendo de ese entorno, aparecen todos los males aquí expresados. Lo mas interesante del tema es q la humanidad va envejeciendo, les tocará el protagonismo del problema a los q hoy discriminan a los mas viejos, como si jamás fueran a llegar. Infelizmente se han perdido muchos valores en este sentido, se discrimina de muchas maneras a la persona de la 3ª edad, colocando como ejemplo nuestra propia sociedad, el deterioro comienza en la propia familia. Espero ansioso por la 2ª parte del tema, muy interesante. Gracias.

Mikaela Riera dijo:

7

16 de enero de 2017

12:26:20


Tengo ya 60 años y trabajo desde los 17 años, con un camino largo de vida laboral,con mucha mente positiva ante la situaciòn actual pero hoy; dia los jovenes critican mucho a las personas que peinamos canas, pero hay que recordar que la juventud y la esperiencia no llegan juntas. Muchas personas mayores tienen en ocasiones menos problemas de salud que los jovenes y cuando el mayor tiene problemas solo te dicen jubilate y ha coger la jaba del pan.

mabuya dijo:

8

16 de enero de 2017

12:28:20


haré una anécdota, que ilustra la exclusión incluso de los no tan mayores ni ancianos: Conozco una mujer sumamente bella. Aparenta treinta y pocos, aunque ya pasó las cuatro décadas. Presumida, quiso ir a un SPA particular muy renombrado, hacerse algunos tratamientos en la piel, aunque realmente no le hacen falta. Allí, primero pensaron que tenía 29, 30. Acordaron una serie de cosas. Luego, al conocer la verdadera edad, comenzaron a decirle que "imagínese, hay cosas que no tienen remedio, la edad..." Esta mujer tan bella no fue más. O sea, es un SPA donde dan tratamientos de belleza, ¡solamente para jovencitas! Es para quitarles la licencia. En todo caso, será una descomunal estafa o mediocres. Como los comerciales de los cosméticos, donde sale una modelo que no los necesita para lucir bien. Y esto va porque la discriminación no solo es hacia los más ancianos, sino hacia todo aquella que se aparte de los paradigmas de Victoria's Secret... en Cuba! Uno de los estereotipos son los roles que se les asignan por la "sociedad" ¿? a las personas por la edad y en especial a la mujer. Hay personas de todas las edades que aceptan como pintoresquismo y condescendencia a los abuelitos haciendo tai-chi, pero se ríen o se extrañan de una mujer u hombre, pero sobre todo de una mujer, que con 40 o 50 años desee estar sana, lucir bien, hacer ejercicios, pasear, aprender cosas nuevas... Eso también es envejecer dignamente. Y este rechazo es particularmente serio en las personas de esa misma edad que no lo hacen, o en las personas que temen envejecer y rechazan al objeto de su temor. Como les falta el valor o no tienen la oportunidad de enfrentar la vida con ganas, se lo quieren negar a las personas que sí lo hacen. Si hay una pareja con diferencia de edad ¡es por dinero! Si hay una persona algo mayor en una computadora, o emitiendo un criterio sobre algo tecnológico ¡ése o ésa no sabe nada! Si alguien comenta sobre un método que solucionó una epidemia o sequía o problema en 1981, nadie quiere oírlo aunque estemos frente a una situación similar. Seguro será algo obsoleto. Gran parte de la exclusión de las personas "no jóvenes" parte de que algunos no desean otros criterios, otros modelos de vida, escuchar de otros valores, aunque los suyos no sean precisamente los más ejemplares, ni las vidas que viven las más plenas, ni sus soluciones las más efectivas, según la cotidianeidad que vivimos. Todos los seres humanos rechazamos instintivamente la muerte, la enfermedad, la decadencia física y de cualquier otro tipo. Es instinto vital. Pero es de gentes alocadas, soberbias y sobre todo débiles (de carácter, poco valerosas a la hora de enfrentar la vida) rechazar o no promover las actitudes que se enfrentan a esto, no apoyar a las personas que viven plenamente sin importarles su edad ni otros rasgos que no definen su esencia como ser humano.

frank dijo:

9

16 de enero de 2017

13:43:20


Tengo 50 años y nuestro señor la llamo a sus 82 años llena de vida, como toda persona de la tercera edad tuvo sus enfermedades, pero le di y acompañe lo mejor de mi durante su larga vida pues ella me la dio, pero ahora yo diera mi vida por tenerla junto a mi, a todas aquellas personas que tengan adultos a su cargo ámenlas pues necesitan amor, comprensión y paciencia

MARIA EMILIA dijo:

10

16 de enero de 2017

14:02:01


Cristina,se optimista ,si le funciona bien la cabeza desarrolle mecanismos para que haga mas placentera su vida, busque nuevas amistades, no todas las personas actuan como sus amigas

Niurka dijo:

11

16 de enero de 2017

15:40:41


Muy de acuerdo con el articulo, ojala y llegue a todos en realidad, pero no cabe duda que la sociedad tiene que jugar su rol y prepararse material y espiritualmente para enfrentar este gran envejecimiento que se nos avecina, sobre todo con la creacion de nuevos espacios para esta generacion que merece una atencion diferenciada para elevar su calidad de vida y evitar el envejecimiento mental

Laura Valladares dijo:

12

16 de enero de 2017

16:04:41


Por favor, que este escrito de hoy no se quede en palabras. Lo que necesitamos son hechos y hechos concretos. Con las palabras no se resuelve nada, me explico?

nina dijo:

13

17 de enero de 2017

14:42:08


yo convivo con mi abuelo que tiene 92años, es quien me crió y daría mi vida entera por él, lo atiendo en todos los aspectos y le inculco mi hijo que tiene 6 años el amor y respeto por las personas mayores. todas las amistades de él son mayores y eso me alegra mucho. la tercera edad es una gloria y virtud, yo quisiera llegar a ella.

Atonio J. Martínez Fuentes dijo:

14

17 de enero de 2017

18:30:33


Lisandra, la felicito, es un magnífico trabajo, serio, bien respaldado científica y humanamente, esperamos la segunda parte. El "viejismo" y la gerontofobia son realidades en nuestra sociedad y el gran reto que tenemos es promover la cultura y la ética del envejecimiento a fin de suscitar el respeto a los ancianos y exaltar la sabiduría, la espiritualidad y la esperanza. Es una tarea ardua pues “es mucho más fácil cambiar una realidad material que cambiar una realidad cultural”, “es mucho más fácil desintegrar un átomo que romper un prejuicio. Nuestro signo debe ser la sentencia del apóstol que nos expreso: “No hay cosa más bella que amar a los ancianos; el respeto es un dulcísimo placer.” Antonio J. Martínez Fuentes

Margarita Ruiz dijo:

15

19 de enero de 2017

13:23:02


Tengo 71 años y esclerosis múltiple desde que tenía 22. A pesar de mi alto grado de discapacidad física, hago todo lo posible por mantener activa mi mente. He publicado 2 libros en los últimos años. Uno de ellos, “…y es bello vivir”, se agotó en menos de un mes en Cienfuegos, donde se publicó. Se trata de una autobiografía, donde relato cómo ni la enfermedad, ni los años han hecho que no viva una vida plena. Me gustaría hacerle llegar el manuscrito actualizado a Cristina.

franz luis dijo:

16

24 de enero de 2017

11:23:54


muy bueno su periodico camarada.desde.venezuela, saludos de hermano.

David Gato dijo:

17

25 de enero de 2017

16:39:40


Muy buen escrito

La Salud es lo Primero dijo:

18

13 de febrero de 2017

12:57:20


Uno de los problemas de la edad son la falta de medicamentos, no salimos de la crisis que se agudizó en septiembre de 2016, ya vamos para 6 meses y siguen los problemas con los medicamentos y hay muchos que son insustituibles, no nos engañemos ni engañemos a los pacientes, por favor, seamos de verdad Profesionales. BiofarmaCuba, en este mismo periódico, dio una serie de razones, pero no entedemos que todavía sigan sin resolverse. La Salud es lo Primero!!!

Juan Antonio dijo:

19

8 de marzo de 2017

13:23:34


Buenas tardes, disculpen mi humilde comentario. Hay que tener en cuenta que existen tres tipos de edad. La cronológica, la biológica y la psicológica. Depende de cada individuo cuál elige para vivir, de ahí depende su salud y vigor. Existe una serie de herramientas que nos proporciona la naturaleza y la inteligencia humana para mantenernos jovenes independientemente de esa edad cronologica, no es lo mismo ser un viejo, un anciano que un adulto. Recordar que ser adulto es hber acumulado una gran experiencia, aunque no debemos confundir ésta, porque la experiencia no son los años vividos, sino que haz hecho con esos años. Gracías. Juan Antonio.