ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Desconocido

«La muerte de un niño siempre resulta desgarrante para los padres, aun después de una enfermedad conocida, más entonces cuando se trata de un niño que al acostarlo a dormir se encontraba bien y al amanecer sus signos vitales están ausentes». Es lo que sucede con el Síndrome de Muerte Súbita del lactante, una de las primeras causas de muerte en países desarrollados, y fenómeno sobre el cual Granma conversó con la doctora, profesora e investigadora, Elena García García, especialista de segundo grado en Pediatría del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez.

Asegura la especialista que la medida más importante a tener en cuenta por padres y cuidadores de los niños para disminuir este síndrome, es acostarlos en posición bocarriba para dormir, lo cual está demostrado científicamente. «Estudios internacionales señalan que en los países donde se cambió la po­sición para acostar a dormir a los bebés (adoptando la posición bocarriba), la incidencia de ese síndrome disminuyó por esta causa en más de un 50 %».

La doctora García, también máster en Edu­cación Médica Superior precisa que se define como Síndrome de Muerte Súbita infantil, «la muerte de un niño menor de un año de edad que ocurre aparentemente durante el sueño y no puede ser explicada luego de una indagación exhaustiva, que incluye una  autopsia completa, la investigación de las circunstancias de la muerte y la revisión de la historia clínica del niño y la familia».

Explicó que se describen una serie de factores de riesgo para que ella ocurra, entre las cuales mencionó algunos como «la exposición al humo del tabaco durante el embarazo y des­pués del nacimiento, la prematuridad, fac­­tores genéticos, las altas temperaturas en la habitación donde duerme, y un factor muy importante, el de mayor riesgo, colocar al ni­ño en posición prona (boca abajo) para dormir».

«Es bueno aclarar que la ocurrencia de este síndrome no es tan infrecuente», advirtió la entrevistada, quien agregó pudiese existir alguna preocupación en nuestra población con respecto al riesgo de bronco aspiración y el decúbito supino (boca arriba), aspecto sobre el cual señaló que «en realidad, dada la posición anatómica del esófago y la tráquea cuando el niño duerme en esta posición, la tráquea queda por encima del esófago lo cual dificulta la broncoaspiración. Quedarían bajo prescripción médica aquellos niños con reflujo gastroesofágico grado tres o cuatro y aquellas afecciones neurológicas donde están comprometidos algunos reflejos», refirió.

Asimismo, la doctora García subrayó que al analizar los factores de riesgo, la Sociedad Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) ha realizado una serie de recomendaciones mé­dicas en cuanto a prácticas y hábitos saludables de crianza, especialmente a la hora de dormir. Estas prácticas se han asociado de acuerdo con la evidencia científica, con me­nor riesgo de muerte súbita e inesperada del lactante, tanto para las causas explicadas, como las inexplicadas, entre estas el Sín­dro­me de Muerte Súbita del Lactante.

Dichas recomendaciones, que hacemos extensivas a nuestras familias, precisó la experta, se dirigen hacia dos etapas: los cuidados prenatales y los cuidados postnatales. En el caso de los primeros, insistió en evitar la exposición al humo del tabaco, en que el primer control obstétrico debe realizarse an­tes del tercer mes de gestación y en la importancia de evitar el consumo de alcohol y de drogas ilícitas.
Respecto a los cuidados postnatales reiteró el hecho de colocar al niño siempre para dormir en posición supina (boca arriba), así como asistir a los controles pediátricos y ve­lar por un calendario de vacunación completa, practicar la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses, no exponer al niño al humo del tabaco, evitar exceso de abrigo, y tener en cuenta que si se cubre al niño con cobertores o sábanas debe ser hasta las axilas, nunca la cara; ofrecer chupetes (teteras) para dormir, pues el uso de pacificadores (te­teras) durante el sueño puede reducir el riesgo de muerte súbita, en tanto disminuye el umbral del despertar, y se producen entonces más despertares durante el sueño; compartir la habitación con el niño, no la cama; así como no descuidar las características de la cuna, donde la ideal, dijo, es la clásica de barrotes de madera, colchones firmes, sin objetos dentro de la misma.

Si bien en nuestro medio hay que tener en cuenta que durante muchos años se preconizó la posición bocabajo, y es comprensible que no sea fácil cambiar la mentalidad de las familias, sobre todo de nuestras queridas abue­las que desempeñan un papel fundamental en el cuidado de los bebés, es fundamental in­sistir en que los países que han logrado disminuir el Síndrome de Muerte Súbita del Lac­tante, ya hace muchos años acuestan a los lactantes en posición supina para dormir. Es una práctica habitual que sin duda contribuye a que el sueño de nuestros niños sea más seguro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Emperatriz dijo:

1

12 de diciembre de 2016

07:47:22


Excelente información.

cary dijo:

2

12 de diciembre de 2016

08:20:22


Con tantos adelantos de la ciencia me pongo a pensar que no mate a mis hijos (hoy de 31 y 36 años) gracias a Dios porque en ese entonces se decia que el bebe debia dormir boca abajo o de lado, hay del medico que llegara a visitar al recien nacido (que en ese entonces SI se hacia) y lo viera durmiendo boca arriba, las madres de ayer y abuela de hoy tenemos que actualizarnos

dara dijo:

3

12 de diciembre de 2016

08:25:10


Muy interesante el escrito, simpre se aprenden cosas nuevas.

lazara dijo:

4

12 de diciembre de 2016

09:50:02


Quiero agradecer la publicación de este artículo, pues realmente me hace sentir más tranquila en cuanto a ciertas decisiones que tomo desde que mi niña nació. Ya mi bebé tiene 1 año y 4 meses, pero aun mantengo la idea de que a la hora de dormir, se deben tomar las medidas aquí expuestas. Muy a pesar del criterio de otros familiares, quienes siempre que me aconsejaron que "en mi tiempo"; los niños se acostaban boca abajo, y que así mismo me dormían a mí y nunca me pasó nada, agradezco el estar viva por supuesto gracias a los cuidados de mis padres; pero desde que mi niña nació escuché los consejos de la pediatra en cuanto a la posición de acostar a mi niña para dormir. Quiero decirle al resto de las madres y/o padres que lean este artículo, que no se muestren escépticos, pues realmente en mi caso he podido comprobar que sí es efectivo este método. Incluso el uso de la tetera, o tete como comunmente le decimos los cubanos, funciona bien. mi niña duerme tranquilamente todas las noches y de paso yo disfruto tambien de un sueño tranquilo y apartado de sobresaltos o preocupación en cuanto a si está bien acostada o no; aunque mi niña se mueve muchísimo durante toda la noche, siempre termina boca arriba, (es la posición en la que le gusta dormir) incluso cuando se le cae el tete ella misma se las arregla para volvérselo a poner. Agradezco a la redacción de Gramna que haya tenido a bien una vez más preocuparse por la salud de nuestros niños publicando este artículo.

Rigoberto dijo:

5

12 de diciembre de 2016

11:21:45


la verdad es una información muy poco difundida, soy medico y tengo una lucha constante con la arraigada tradición, de poner a los lactantes a dormir boca abajo, no importa cuantas razones de, la respuesta es siempre la misma, a mi me criaron así, y si son las abuelas, con esas si la paciencia se me agota pero bueno, respirar es la solución para una docis más de amabilidad en mi respuesta.

Zenia dijo:

6

12 de diciembre de 2016

11:28:42


Muy importante la información brinda por la doctora.

Arlen dijo:

7

12 de diciembre de 2016

12:52:58


Muy bueno el articulo, se hace muy necesario que temas como este sean abordados en otros espacios por ejemplo seria muy bueno en Pasaje a lo desconocido o cualquier otro. Me imagino los trabajos que deben pasar los medicos para que las jovenes mamas de hoy entiendas este tema, pues la mayor parte de las veces escuchan los consejos de abuelas y bisabuelas que, es cierto que solo quieren ayudar, pero estan desactualizadas, por ejemplo mis hijas tienen 17 y 11 años, en ese momento me indicaron que debia dormir boca abajo o de lado, y sin tete, pero si en este articulo, la doctora esta explicando claramente como debemos preoceder es porque hay estudios que demuestran lo contrario, y sin discusion hay que prestar atencion, al margen de lo que piensan las abuelitas, lo medicos son los que tienen la ultima palabra. Un hijio sano es la mayor bendicion del mundo que podemos recibir los padres, asi que hay que contribuir con una buena conducta para que esto suceda. muchas gracias.

MAAG dijo:

8

12 de diciembre de 2016

13:10:50


soy padre have poco mas de 3 años y ademas tengo un bebe de 1 año y 4 meses tube varias veses en consultas y visitas al hogar de todas la practicas de cuidados escuche pero jamas de la referente a acostar los ñinos boca arriba, por eso mis gracias a esta publicacion y en especial a la doctora y tenga por seguro que esta noche acostare a mis noños boca arriba, aunque no se si con lo intranquilos que son dormiran en esa pisición... gracias

NIURKA dijo:

9

12 de diciembre de 2016

14:37:39


gracias por esa informacion para las madres jovenes que todo consejo se agradece y es muy util

niurka dijo:

10

12 de diciembre de 2016

14:48:12


esta muy importante la informacion brindada por la doctora para las madres jovenes .

Temis dijo:

11

12 de diciembre de 2016

15:08:49


Un cordial saludo para todos. Agradezco en grado sumo esta información en nombre de todas las que tienen la dicha de tener un bebito a su cuidado o lo tendrán en el futuro. Cuando yo estaba transitando por ese período, hace veinte años atrás, la indicación médica consistía en acostar a los lactantes en decúbito prono (bocabajo) Y con la cabecita ladeada. De ahí que me dediqué en cuerpo y alma a cumplirlo, ahora me sorprendo (y respiro aliviada al propio tiempo) pues queriendo cuidar a mis bebitas con máximo celo las expuse a este terrible riesgo. Por eso en Medicina, como en todas las ciencias, es tan vital mantener la constante investigación y cuestionamiento de las "verdades categóricas". De hecho, en Medicina cabe la posibilidad de que 2+2 NO SUMEN CUATRO.

Volker Bergknecht dijo:

12

12 de diciembre de 2016

16:07:00


Un articulo muy muy interesante. Gracias. Volker Bergknecht

YANDRIS HERNANDEZ FROMETA dijo:

13

13 de diciembre de 2016

13:37:30


Quisiera agradecer por este reportaje aunque aun no he podido tener niños siempre ha sido un teme que ha tenido muchas contradicciones entre las madres la abuelas he incluso los padres uno de los grandes miedo de las madres es que durante el sueño los niños bomiten y como se encuentran boca arriba puedan sufrir de una bronco aspiracion a causa de bomito ha sido muy interesante esta aclaracion le falta mas dibulgacion a este tema

Alejandro dijo:

14

13 de diciembre de 2016

20:18:45


Es increíble!!!...como los especialistas en el hospital materno le indican a la madre, más aún a las primerizas, que tanto confían en la ciencia del médico y su experiencia, a acostar a los niños boca abajo...Y ahora, este artículo contradice lo prescrito...Inconcebible....como en un detalle nos va la vida de nuestros pequeños, el destino, nuestra felicidad en definitiva. Deberían publicarlo a mayor escala.

marilin dijo:

15

20 de diciembre de 2016

08:39:01


me alegro que pudieran explicar todas estas dudas sobre los lactantes en el granma, ya que tengo 2 hijos y siempre los acoste boca abajo por temor a una bronco aspiración, independientemente que al acostarlos, practicamente yo no dormia vigilandolos constantemente, espero que de vez en cuando, se escriban materiales sobre lactantes y las enfermedades que hoy en dia existen en nuestro país.

DAILIANA CLARES dijo:

16

24 de diciembre de 2016

10:36:29


Mis más sinceros saludos a la Dra Elena Garcia, profesora de profesores y excelente pediatra, mujer, colega, de ella aprendí mucho y me ha servido mucho como médica incluso acá en Brasil, donde formo parte del programa Mais médicos para o Brasil, ese fue uno de los temas en mis charlas educativas con gestantes-embarazadas o gravidas como se dice acá. Saludos a ese maravilloso colectivo de trabajadores del Hosp pediátrico Juan Manuel Márquez y del Granma virtual por mantenernos informados en cualquier parte del mundo donde estemos los cubanos. Feliz y próspero año nuevo.

duneisy dijo:

17

27 de diciembre de 2016

10:19:09


Realmente no entiendo ahora lo de la posición boca arriba, pues tengo un niño de 2 años y desde que nació siempre me orientaron que se acuesta de lado calzado con una almohadita para su mayor comodidad, incluso hasta en el coche lo acostaba así o con una ligera inclinación en el espaldar para que el tronco estuviera mas levantado. La posición boca arriba yo la veo peligrosa igual, si uno que es adulto estando en esa posición se te va algo de saliva por tráquea y parece que te ahogas, así que ellos que no saben reaccionar con rapidez.

lbl dijo:

18

10 de enero de 2017

13:21:26


Mi hijo tiene 22 años y cuando bebé siempre lo acosté boca abajo, imagínate lo veía boca arriba y lo viraba, bueno hoy día cuando está dormido si se vira boca arriba lo viro, como si fuera bebesito.

Amaury dijo:

19

12 de enero de 2017

17:37:32


Excelente informacion,se necesita continuar divulgando la misma en toda Cuba y el mundo

Rox dijo:

20

23 de enero de 2017

09:16:53


Doy gracias a la vida por la salud de mis 3 hijos 25, 17 y 6 ya q siempre durmieron boca abajo como indicaron los médicos y los pediatras específicamente, ojalá esos descubrimientos lleguen a tiempo en pro se salvar vidas y más q eso acatarlos, está claro q la resistencia al cambio siempre ofrece resistencia, pero en favor de la vida toda información es buena. Como el mito de no dar agua hasta un tiempo después solo leche materna q bueno!!, pero yo les di agua a mis hijos en contra de muchos convencionalismos desde q nacieron y ahí están con salud; todavía no soy abuela , pero tranquilos eso en mi casa a partir de este artículo se hará, descuiden, slds