ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El maltrato infantil afecta a un inimaginable número de niños globalmente, aunque mu­chas veces ocurre en los espacios más íntimos de la sociedad, lo cual dificulta su diagnóstico, plantea un estudio publicado en el portal de Prevención de Maltrato Infantil de la Red de Salud de Cuba, Infomed y que trae al debate un tema que la mayoría de los expertos considera ha sido invisibilizado.

Implica cualquier acción u omisión no accidental en el trato hacia un menor de 18 años, por parte de padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su posterior desarrollo, definían en entrevista realizada por Granma las pediatras Francisca Cruz, coordinadora del Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia del Pro­gra­ma Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, y la doctora Silvia León, del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez.

Manifestaban las expertas que el tipo de maltrato más frecuente en las edades más tempranas es la negligencia o el abandono físico y en la adolescencia, el maltrato emocional a través de palabras, gestos, apatía e imposición de criterios. “En estos menores, generalmente se observan patrones de baja autoestima, incapacidad para confiar en otros, conducta agresiva, retraimiento, miedo de realizar actividades nue­vas, problemas escolares, hiperactividad, in­somnio, abuso de drogas o de alcohol y tendencia a interrupciones en su estabilidad vi­vencial, su sentido de comunidad y estructura familiar”.

Asimismo, planteaba la doctora Cruz “muchos estudios demuestran que cuando al­guien es maltratado o abusado durante la ni­ñez, existen grandes posibilidades de que sea violento en la adolescencia o adultez o que tenga tendencia a la depresión, padecer de trastornos psicosomáticos, psiquiátricos y psicopatológicos. Hay per­sonas que son capaces de sobreponerse a la adversidad y resultan fortalecidos, pero hay otras que no”.

Del maltrato infantil, que con diferentes ca­ras se muestra en los escenarios sociales, y enmascarado puede llegar incluso a los hospitales, nos alerta en buena medida la encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, MICS, 2014, que aplicó la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Precisamente al indagar en el ámbito familiar (9 958 hogares) —que tanta responsabilidad tiene en la educación de los menores—, sobre los métodos que los adultos del hogar usaron para disciplinar, durante el mes anterior a la aplicación de la encuesta, a un niño y niña seleccionada, MICS nos convoca a reflexionar.

Coinciden sus resultados con otras investigaciones, que dan cuenta de que en nuestro país, a pesar del amplio trabajo social e institucional, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, los cuales no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema. A ello se suma la reproducción de es­quemas culturales, donde tradiciones y reglas familiares lo ocultan, encubren y lo justifican, aspecto muy a tener presente a la hora de intervenir sobre el fenómeno.

La Convención sobre los derechos del niño reconoce que “para el pleno y armonioso desa­rrollo de su personalidad, el niño debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, lo que presupone la atención y protección por parte de sus padres. De ahí que MICS, 2014, advierta que “enseñar a los niños y niñas a tener autocontrol y un comportamiento aceptable, forma parte del modo de disciplinarlos en todas las culturas”, aunque en algunas de ellas, y en otros tiempos, la violencia fue considerada como una vía idónea para lograrlo.

“Educar a los hijos/as de manera positiva implica orientarlos para que aprendan a manejar sus emociones o conflictos, de modo que desarrollen el juicio y la responsabilidad y preserven su autoestima, integridad física y psicológica, y dignidad. Sin embargo, con frecuencia se educa a niños y niñas con métodos punitivos, en los que se emplea la fuerza física o la intimidación verbal para lograr las conductas deseadas”, refiere la encuesta.

Según los estudios sobre el tema —citados en MICS, 2014— la exposición de los niños y niñas a la disciplina violenta tiene consecuencias perjudiciales que van desde los impactos inmediatos hasta los daños a largo plazo que se llevan a la vida adulta. “La violencia dificulta el desarrollo, las capacidades de aprendizaje y el rendimiento escolar de los niños/as; inhibe las relaciones positivas, causa baja autoestima, angustia emocional y depresión y puede conducir incluso algunas veces a riesgos y autolesiones”.

De acuerdo con los resultados de las entrevistas, en Cuba, el 36 % de los niños y niñas de uno a 14 años encuestados fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar durante el mes anterior. Los niños y niñas de cinco a nueve años fueron los más sometidos a métodos violentos de disciplina (40 %).

Asimismo, la encuesta reflejó que poco más de una tercera parte de los hogares emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas, lo cual refleja que los cuidadores desean controlar la conducta de los infantes de cualquier forma. Mientras que el 21 % de los niños y niñas fueron sometidos a agresión psi­coló­gica, aproximadamente el 28 % tuvo un castigo físico.

Solo uno de cada tres niños y niñas de Cu­ba, el 37 %, experimentan prácticas de disciplina no violentas.

Los hogares donde el jefe tiene un menor nivel educacional presentan porcentajes más elevados de disciplina física, mientras que los menores que residen en la región central y oriental fueron sometidos a violencia física en mayor proporción que el resto de las regiones (37 % y 31 % respectivamente).

Aun cuando los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el 4 % de los encuestados cree que el castigo físico es necesario para educar a los hijos/as. La región occidental es la que refleja mayor porcentaje de personas que justifican el castigo físico (6 %), así como las personas del área rural y los encuestados de 25 a 39 años (7 %).

Cifras que denotan, quizá, la baja percepción de riesgo existente en la población en relación con esos fenómenos “ocultos” como es la violencia que se ejerce sobre niños y niñas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Chirino dijo:

1

7 de agosto de 2016

23:46:29


Felicito a Lisandra Fariñas Acosta por este excelente escrito que es digno de ser parte de un libro de texto. Soy psicólogo y profesor de psicología a nivel universitario y siempre incluyo tópicos como este en mis clases. Una de las varias secuelas que dejan el maltrato psicológico y el maltrato físico en la mayoría de los casos es que los maltratados cuando crecen y tienen hijos los crían de la misma forma que ellos fueron criados. De la misma forma esto se traduce a las relaciones interpersonales en la vida cotidiana. A veces basta mirar a nuestro alrededor para percatarnos de que esos métodos de “disciplina” no hicieron ningún efecto en los “disciplinados”. Deben buscarse formas de disciplina basadas en principios psicológicos; me consta que funcionan. Infórmense, documéntense. Y no olvidemos que la primera y más importante forma de disciplina es: dar el ejemplo. Usted no puede pedir a sus niños que no digan malas palabras cuando usted es el primero que las dice; no puede pedir de los niños buenos modales cuando usted no los muestra; no puede pedir que sus hijos lo respeten si usted no los respeta a ellos o no respeta a su esposa o esposo. De usted el ejemplo.

Brave Child dijo:

2

8 de agosto de 2016

09:18:07


Recuerdo cuando estaba en la enseñanza primaria, mi mamá me vino a recoger y me dice ¨prepárate que en la casa está tu padre esperándote con un cinto¨, sentí de inmediato el instinto de irme corriendo para otro lado, pero no lo hice, sé que hice una travesura al dibujar unos certificados que él debía entregar a unos colegas, pero el precio a pagar fue bastante doloroso.

CubanoAlFin dijo:

3

8 de agosto de 2016

16:31:52


Frente a mi edificio vive una joven que tiene una niña que a lo sumo tendrá 2 años, no sé por qué razón la niña se la pasa desvelada la noche entera. Entre algunos de los maltratos que he oído decirle es "... o te quedas dormida o te voy a echar AGUA FRÍA ..." también incluyen nalgadas y golpes. Poco me ha faltado para denunciarla (no sé dónde). Cuando me voy para el trabajo 6:45 am recién se queda dormida y el ciclo se repite al otro día. Nuestros medios de comunicación muy "duchos" en procurar valores no hablan ni media palabra de la maternidad oportuna y RESPONSABLE, CUANDO REALMENTE SE QUIERA Y PUEDA. Este es el panorama más o menos por mi barrio. Lo demás, es pura Ilusión. Muchos de estos bebés luego de ser maltratados acaban sus padres divorciándose. En fin, la bomba que ha lanzado el libertinaje sobre las bases de la familia tiene consecuencias de tal magnitud que todavía ni somos capaces de abarcarlas todas. Saludos

Leandro dijo:

4

8 de agosto de 2016

16:52:57


Felicito también a Lisandra por este excelente artículo. El maltrato a los niños es algo bastante extendido en Cuba. ¿Cuándo una madre o un padre golpea a su hijo en público, o le grita, quién le llama la atención o sale en defensa del niño? Nadie. Se considera, en Cuba, que un padre casi tiene derecho a matar a su hijo. Hablamos, y debemos continuar haciéndolo, de la violencia de género, pero tenemos que utilizar más la televisión para informar del daño que se hace a los niños al golpearlos, castigarlos o gritarles. Solo habia un spot referido a que el cinto es solo para ajustar los pantalones, pero no la conducta. Castigamos a los niños porque se portan mal, según nuestro criterio, para ellos es su conducta.

jp dijo:

5

9 de agosto de 2016

09:02:33


Considero que hay que ser más severos con la legislación vigente que regula el maltrato infantil. Hay una tendencia creciente de madres y padres que abusan, glopean y otros que hasta explotan a sus hijos y digo explotan porque entre las modalidaes de explotación madre-padre con sus hijos se ve por las calles a padres y madres que andan con sus hijos recogiendo latas y desechos de las basuras y contenes, otros que los empujan hacia zonas de turismo para pedir dinero y esto se hace cada vez más habitual reitero sobre todo en Centro Habana y Habana Vieja. Madres y padres que golpean a sus hijos hasta a ojos vistas de todos en las calles y quien tenga el valor de requerirlos le salen con "es mi hojo o hija y hago con él lo que me da la gabna"como si de su propiedad furan. Ya es momentyo de que se cree un número para denunciar el maltrato infantil y se multen con cifras altas y hasta se les retire la guada y custodia a estos abusadores padres y madres. ESta violencia desgraciadamente se verá reflejada en estos cuando sean jóvenes.

Carlos C. Geada dijo:

6

9 de agosto de 2016

14:04:06


¿Alguien se puede cuestionar si la sociedad cubana es violenta? El que no hallan casos al extremo de otros países no nos libera de responsabilidad alguna, ya que el maltrato a los menores fue prácticamente una tradición hace años, tanto que llegabas a una escuela y los propios padres les decían a las maestra si se porta mal, péquele que yo la autorizo. En mi caso por no copiar las clases aun en primaria me dejaban después de las 4:30 pm solo en la escuela no importaba que oscureciera, y así a la tercera veces aprendí a fugarme de la escuela, ven como las represiones violentan en vez de educar degeneran la conducta y la personalidad. Es fácil para las personas olvidar el mal que han hecho, ya que si no la conciencia no los dejaría vivir en paz. Hace poco una compañera de trabajo me decía que las personas sobreprotectoras son en ocasiones las más necesitadas de afecto y que buscan dar a otros lo que no han encontrado en plenitud, yo le respondí que podría ser verdad. En mi caso debido a los que experimenté en vez de reproducir esas conductas aberradas me propuse por patrón no dañar a nadie y en lo posible ayudar dentro de mis posibilidades a otras personas en situaciones adversas.

OrlandoB dijo:

7

10 de agosto de 2016

05:43:34


Que buen artículo, le recomiendo trabajar en un libro sobre la educacion infantil en Cuba. Para ello lo recomendado es hacer grupos de padres de distintas zonas del país, con una guia de las reglas a seguir. Puede durar varios años publicar el libro, pero verán resultados positivos, donde les permitiran mejorar muchos errores. Les comento como dos pedagogas británicas escribieron un libro que leí hace varios años.

Clara dijo:

8

11 de agosto de 2016

14:03:37


Muy educativo el escrito, estoy plenamente de acuerdo con lo expuesto, debia ser de interes este escrito a todos los que leen la prensa, no solo los padres toda persona debe saber como actuar y comportarse correctamente delante de los ninos, porque ellos hacen mas lo que ven hacer que lo que le digan que hagan, para educar a tus hijos no puedes pedirle que se comporte de una manera si estan viendo todo lo contrario en sus hogares y en la sociedad donde vive.

PabloYunier dijo:

9

15 de agosto de 2016

11:08:41


Me alegro que se trate este tema en la prensa, aunque considero, para que de verdad llegue a los hogares, debe tratarse en la TV en forma de spots en horarios de máxima audiencia o incluso en telenovelas. Claro para eso hace falta que los que deciden estén convencidos de la importancia pero eso ya es más complicado incluso. Eso se pudiera resolver con políticas. Otra forma sería que hicieran eco del tema personajes públicos de gran reconocimiento en el pueblo. Todo eso sería una primera parte pues la otra sería mostrar formas de educación sin maltrato. Romper la cadena de la violencia o el maltrato es complicado. Las nuevas tecnologías ayudan a divulgar esta información pero no llega a todos los que lo necesitan, no obstante estoy en disposición de compartir los libros digitales que tengo.

Roco dijo:

10

20 de agosto de 2016

06:07:17


Muy buenas las aclaraciones y pienso que las personas que exploten a sus hijos realmente deben ser castigadas según las leyes que condenen el maltrato infantil. Este tipo de persona realmente no merece al hijo que posee por ende está totalmente incapacitado para su custodia y eso la seguridad social de cada zona tiene que tenerlo en cuenta y analizarlo con las autoridades correspondientes.