ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Unos 49 años han pasado desde que el destacado científico norteamericano Baruch Blumberg descubriera el virus de la hepatitis B, y en su honor el 28 de julio, día en que naciera este médico, fue instituido como el Día Mundial de lucha contra esta enfermedad. Casi medio siglo después, sigue siendo más que pertinente llamar la atención sobre este tema, si tenemos en cuenta que según reportes de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 240 millones de personas en el planeta están infectados por el virus de la hepatitis B, y una cifra superior a las 686 000 mueren cada año como consecuencia de la misma, incluido por cirrosis y cáncer hepático.

Asimismo, en todo el mundo hay 185 millones de personas infectadas con el virus de la hepatitis C (VHC), mientras que entre los 4 y 5 millones de personas infectadas por el VIH están coinfectadas con el VHC. “Esta infección constituye la primera causa de enfermedad hepática crónica, de carcinoma hepatocelular y de trasplante hepático; y es cinco veces más frecuente que el VIH”, comenta a Granma la doctora en Ciencias ZailyDortaGuridi, especialista de I grado en Medicina General Integral y Gastroenterología, quien conversó con nuestro diario sobre las hepatitis por virus B y C, por ser las más frecuentes y constituir un problema de salud en todo el orbe.

“La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis, llamados tipo A, B, C, D y E. Si bien todos ellos causan enfermedad hepática, difieren en cuanto a la epidemiología, la evolución natural, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento”, apunta la también profesora titular del Instituto de Gastroenterología.

De acuerdo con la entrevistada, las principales complicaciones son la cirrosis hepática y el cáncer de hígado. “Durante los últimos 10 años en Cuba las cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado están dentro de las primeras diez causas de muerte (82% de las muertes asociadas al hígado son atribuibles a la cirrosis y un 0.3% al cáncer de hígado). Los grupos de edades más afectados son las personas entre los 55 y 59 años seguido del grupo de igual o mayor de 60 años”.

En nuestro país, señaló, se realiza la pesquisa a los grupos de riesgo de hepatitis virales B y C, como son los donantes de sangre, órganos, semen, tejidos; las gestantes, los enfermos de infecciones de transmisión sexual; aquellas personas que hayan tenido contacto con pacientes infectados, los pacientes en diálisis y hemodiálisis, como parte del chequeo pre empleo para todos los trabajadores; a los reclusos, las personas con VIH/sida, al personal de salud, entre otros.

“Es importante mencionar que aunque estos son los grupos que se pesquisan, están disponibles en las instituciones de salud las pruebas de pesquisa para detectar la infección por hepatitis B y C. Toda la población que se sienta en riesgo se puede realizar el examen”, precisó la especialista, quien hizo un particular énfasis en la profilaxis de las hepatitis virales.

Al respecto, refirió como elemento esencial el uso del condón para evitar la transmisión sexual de las hepatitis B y C y señaló que se ha observado mayor trasmisión en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Del mismo modo, dijo la entrevistada, no deben realizarse tatuajes, acupunturas, colocación de aretes u otros adornos corporales en lugares no seguros que incumplan las medidas higiénicas; pues otra de las vías de transmisión del virus es la sanguínea.

En ese sentido, una medida preventiva es el no compartir objetos de uso personal como el cepillo de diente, la máquina de afeitar, jeringuillas y otros; e informar a todos los enfermos o infectados que no podrán donar sangre. Pero, subrayó la doctora DortaGuridi, “al contar con una vacuna eficaz contra la enfermedad la principal medida de prevención está determinada en la utilización de dicha vacuna. En nuestro país se utiliza la vacuna recombinante Heberbiovac, que tiene una eficacia de 95%”.

Con relación a la situación de la hepatitis B en Cuba, la investigadora apuntó que “la incidencia de casos disminuye desde 20.3 en el año 1992 hasta 0,4 x 100 000habitantes en el 2015, siendo el grupo de edad más afectado el de 25-59 años. “La disminución de la incidencia de esta enfermedad se debe a que, a partir del año 1992 la vacunación con la vacuna recombinante ¨Heberbiovac HB¨ pasó a formar parte del programa nacional de inmunización para todos los recién nacidos del país y para diferentes grupos poblacionales y de riesgos. De ahí que en Cuba la población menor de 35 años se encuentra inmunizada contra la hepatitis B”, enfatizó.

No obstante, precisó la experta, a pesar de tener Cuba una baja prevalencia de esta infección, todos los años se detectan más de 3,000 donantes de sangre positivos al Antígeno de superficie de la hepatitis B (marcador de infección), lo cual representa el 0,8% de los donantes. Dentro del país existen zonas de mayor prevalencia como Pinar del Río, Guantánamo y la Isla de la Juventud, de acuerdo con datos de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública.

“El contacto con el virus durante los 5 primeros años de vida da lugar a una infección crónica en la mayoría de los casos (90%). Sin embargo, sólo se desarrolla en un pequeño porcentaje (1-5%) de pacientes infectados en la edad adulta. Se describe que 2- 10% de los pacientes con hepatitis crónica por virus B evolucionan hacia la cirrosis hepática y entre 2 - 8 % desarrollan carcinoma hepatocelular”, explicó.

Sobre las manifestaciones clínicas, la entrevistada subrayó que se puede presentar una fase aguda donde el período de incubación, desde la exposición aguda hasta los síntomas clínicos, oscila entre 60 y 180 días. La presentación clínica varía desde una infección asintomática hasta una hepatitis colestásica con ictericia, y rara vez insuficiencia hepática. Esta etapa puede estar precedida por pródromos: fiebre, malestar general, anorexia, náuseas, mialgias, e incluso molestias en cuadrante superior derecho a consecuencia del aumento de tamaño del hígado.

En la fase crónica, dijo, las manifestaciones clínicas son típicamente ligeras e inespecíficas. “La enfermedad evoluciona de forma inadvertida y puede llegar hasta la cirrosis, donde la persona desarrolla complicaciones de la enfermedad. Estos pacientes se mantienen asintomáticos por mucho tiempo con evidentes alteraciones bioquímicas e histológicas, si bien existen algunos pacientes infectados crónicamente que no muestran alteraciones clínicas ni bioquímicas de la enfermedad, los cuales son conocidos como portadores inactivos de la infección por VHB. La enfermedad puede tener períodos de exacerbación que clínicamente son semejantes a la hepatitis aguda, pudiendo corresponder a una fase de reactivación viral o una sobre infección por otro virus hepatotropos.

Según la especialista, las principales vías de contagio son el contacto sexual, la transmisión de madre a hijo y la vía sanguínea. “Puede producirse la infección durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada”, ejemplificó.

El diagnóstico de la HVB se realiza por la detección de marcadores serológicos y de pruebas especiales realizadas en los laboratorios de biología molecular, y el objetivo primario del tratamiento es frenar el curso de la enfermedad e impedir el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado, así como mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, explicó la doctora DortaGuridi.

De ahí que, refirió, los fármacos empleados en la hepatitis B crónica tienen como finalidad suprimir la actividad viral y mantener a largo plazo niveles indetectables de ADN y evitar la progresión de la enfermedad. “En los últimos años se han obtenido grandes avances en relación a los medicamentos antivirales para la hepatitis B”, dijo.

Agregó la entrevistada que en el caso de las embarazadas con Virus de la hepatitis B, se ejecutan diversas acciones encaminadas a la inmunización de los neonatos con el esquema de vacunación de madre portadora de hepatitis B, la profilaxis con inmunoglobulina anti-hepatitis B; no se contraindica la lactancia materna y al no existir evidencias científicas que apoyen las modificaciones de la conducta obstétrica (no más beneficio con la realización de cesárea), esta se desarrolla como está establecido en los protocolos.

“En Cuba, en centros especializados donde se encuentra personal altamente calificado,se cuenta para el tratamiento de la hepatitis B crónica con todos los fármacos aprobados para este fin, aunque los más utilizados son el interferón pegilado y la lamivudina”, precisó.

La cura de la hepatitis B se logra en una pequeña cantidad de enfermos, pero en los que no la alcanzan se puede lograr detener el curso de la enfermedad a través de frenar la replicación o actividad del virus con un tratamiento adecuado”, concluyó la experta.

Sobre la hepatitis C, hablaremos entonces en una próxima columna.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nébuc dijo:

1

28 de julio de 2016

14:11:35


Hoy 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, que incluye las hepatitis virales y las enfermedades que causan. Se estima que más de 500 millones de personas se encuentran afectadas por los virus de la hepatitis.

Bertica dijo:

2

29 de julio de 2016

22:46:40


Excelente alerta, esperamos la segunda parte

rocio torres dijo:

3

15 de enero de 2017

20:11:19


mi mama hace 3 meses fallecio de encefalopatia hepatica tipo 2 cirrosis cistitis actinica y hepatitis fue su diagnostico y la no entiendo como asi le dio estas enfermedades si ella tenia cancer al cuello uterino y recibio radioterapia y su cancer estaba controlado ya q siempre asistia a sus controles y no entiendo en q momento se le complico todo y fallecio en menos de 6 meses paso todo esto y quisiera saber si todas estas enfermedades tienen relacion ya q los doctores no me informaron nada le dieron su alta y nada mas es correcto ese proceder de ellos.