ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aproximadamente cada una hora mueren dos personas en nuestro país debido a enfermedades atribuibles al consumo del tabaco. Esta estadística, que arrojan las investigaciones más actualizadas, es escalofriante, y lo peor, cotidiana; en un contexto donde las enfermedades crónicas no transmisibles se han colocado como las primeras causas de muerte, y en las cuales fumar es uno de los mayores factores de riesgo.

La Organización Mundial de la Salud ha tipificado el acto de fumar como una adicción: síndrome de dependencia tabáquica en la clasificación internacional de enfermedades. “Los cigarrillos y otras formas del uso del tabaco son adictivos. Los patrones del uso del tabaco son regulares y compulsivos y ocurre el síndrome de retiro que acompaña normalmente a la abstinencia. El proceso farmacológico y de actitud que determina la adicción al tabaco es similar a aquellos que determinan la adicción a las drogas como la heroína y la cocaína”.

Lo curioso es que aunque están demostrados científicamente los numerosos daños que produce a la salud tanto esta adicción, como la exposición al aire contaminado por el humo de tabaco, cada año más de 600 000 personas pierden la vida por esta causa sin ser fumadores activos, es decir que mueren por respirar humo ajeno. Y la paradoja radica en que es justamente el consumo de tabaco la principal causa prevenible de defunción en todo el mundo.

Expertos de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades alertan que la exposición por corto tiempo al humo de tabaco tiene un efecto cuantificable en el corazón de los no fumadores, en tanto 30 minutos de ex­posición son suficientes para reducir el flujo sanguíneo del corazón.

Los estudios han demostrado que una hora expuesto al aire contaminado por tabaco, equivale a fumarse tres cigarrillos; y que los no fumadores que están expuestos al humo de tabaco en el hogar tienen un 25 % más de probabilidades de su­frir una cardiopatía. Asimismo, las investigaciones realizadas muestran que esta exposición incrementa hasta en un 300 % las posibilidades de que un menor padezca de neumonía y en un 35 % la de desarrollar asma.

Si bien la prevalencia global del tabaquismo en nuestro país ha disminuido, en determinados grupos de edad como los adolescentes ha aumentado el consumo de tabaco, de acuerdo con los resultados de la encuesta nacional de tabaquismo en jóvenes, entre 13 y 15 años de edad, realizada en el año 2010.

Entre las razones planteadas los jóvenes dijeron que fumar hacía que lucieran más atractivos, más de un 60 % de los encuestados piensan que fumar los hace perder peso y un 93 % cree que es dañino para la salud.

Más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están expuestos al humo del cigarro. Las estadísticas muestran que el 54 % de las familias cubanas, el 65 % de los niños, el 51 % de las embarazadas y el 60 % de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante.

Es esencial entonces el papel que debe desempeñar la familia dentro del hogar, donde los más afectados son los niños. En los infantes los daños a la salud se acrecientan, dado que las sustancias tóxicas que inhalan se mantienen mayor tiempo en su organismo, según el criterio de varios especialistas.

El 15% de la mortalidad en el país se produce por el tabaquismo, lo que equivale a 13 300 personas cada año, mientras alrededor de 1 500 mueren en ese periodo por exposición al humo de tabaco ajeno. Evitar el aire contaminado por humo de tabaco es un derecho, pues no se trata de una mera molestia sino un grave riesgo para la salud.

La prohibición a fumar no cuestiona el derecho a consumir un producto legal como es el tabaco, sino que hace valer el derecho de los no fumadores a respirar aire limpio y puro; y en ese sentido existen medidas y leyes muy precisas que exigen el respeto a los no fumadores en los lugares públicos y en los centros de trabajo. Es deber de todos ayudar a cumplirlas, pues el único modo de acabar con el tabaquismo pasivo es ser plenamente conscientes del daño que nos ocasiona.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

100%CUBANO dijo:

1

30 de noviembre de 2015

07:59:07


Hola Buenos dias, muy buen articulo felicidades a la redacción , ahora lo lindo es que como dice usted las leyes existen pero no se aplican y como siempre lo que mejor hacemos es reirnos de nuestros problemas, quienes son los responsables de velar porque respiremos un aire limpio, o mejor donde estan ?.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

30 de noviembre de 2015

09:31:26


Es frecuente ver: choferes fumando conduciendo, paradas de ómnibus llenas con varios fumadores activos, locales de atención al público con varios fumando. Les propongo muchas pegatinas y muchas multas, para resolver esta barbarie.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

30 de noviembre de 2015

10:41:09


Es frecuente ver: choferes fumando conduciendo, paradas de ómnibus llenas con varios fumadores activos, locales de atención al público con varios fumando. Les propongo muchas pegatinas y muchas multas, para resolver esta barbarie.

Elizabeth Gonzalez dijo:

4

30 de noviembre de 2015

10:51:28


Yo soy medico y mi gran pregunta frente a este tema, siempre ha sido, cual es la politica del estado con respecto al habito de fumar y a los habitos toxicos en general? Y digo esto porque creo que esta es una de las grandes disyuntivas que tiene un galeno cubano. Aprendes en la carrera los grandes riesgos que tiene el habito de fumar, el cual constituye uno de los grandes factores relacionados con las 3 primeras causas de muerte en el pais. Sin embargo, vas a una tienda y puede que no haya pollo para comer, yogourt o compota para un niño como pasa constantemente, pero las bebidas alcoholicas y el cigarro siempre estan. Y no solo que siempre hay, sino que hay variedad de precios y de presentaciones del producto, que sin lugar a dudas atraen a los consumidores. Ademas, lugares para vender cigarros y alcohol siempre hay, e incluso mas de uno por reparto, con horarios casi siempre de 24 horas, sin embargo un parque infantil es dificil ver y que decir de los gimnasios para hacer ejercicios. Nada, que una vez mas se dicen y se dicen las cosas pero nada se hace. Somo expertos en teorias pero y la practica que?

Jorgep dijo:

5

30 de noviembre de 2015

13:12:49


Todo bien...el problema es que cada vez más personas fuman en Cuba, por stres, por lucir mayor, porque no pueden dejarlo, por mil razones......se sabe que para dejar de fumar hay que tener voluntad eso nadie lo duda....mi reflexión va dirigida al MINSAP, no se si otro organismo pudiera vincularse a este asunto....todo lo dañino del tabaquismo se conoce y también se padece...la cuestión es ...podría haber un tratamiento psicológico o algún medicamento que ayude a dejar el hábito de fumar....cómo los fumadores podrían recibir ayuda terapeutica para dejar de fumar....eso sería genial....soy un adicto que estoy tratando de dejarlo que creo que es un buen comienzo pero no es fácil....

Rosendo veliz dijo:

6

30 de noviembre de 2015

13:20:28


Exelente comentario y tambien se debe hacer sobre la inhumana contaminacion ambiental originada por la combustion de hidrocarburos en campos y ciudades y dar datos aproximados de las victimas ocacionadas por esta sustancia altamente toxica como el monoxido de carbono y dioxido de carbono,como todos sabemos en este caso,todos respiramos ese aire contaminado que en este caso no son solo las personas,sino todo ser vivo que nos rodea.

Leti dijo:

7

30 de noviembre de 2015

15:07:11


Y mi pregunta es cuando van a prohibir que se fume en lugares públicos¿?, porque hasta los choferes de las guaguas fuman, los fumadores se te paran al lado y se ponen a fumar como si uno quisiera fumarse el cigarro también, creo que se deberían hacer las cajetillas de los cigarros menos bonitas y que le suban el precio, porque definitivamente este negocio está perjudicando la salud de muchas personas.

angel dijo:

8

30 de noviembre de 2015

16:16:25


Entonces, ¿por qué no se hace una ley en la isla que prohiba fumar en lugares cerrados como restaurantes, bares, locales de baile? Esa ley existe, por ejemplo, en España y Francia. Los locales que incumplen son multados.

khaled Respondió:


21 de febrero de 2017

10:24:13

aqui en Canada, la ley anti-humo esta muy dura. Prohibido de fumar dentro de calquier espacio publico cerrado, que sea un restaurante, una discoteca o centro comercial. Es prohibido de fumar dentro de un rayo de 9 metros de calquier puerta de esos mismos lugares. prohibido de fumar en una auto con niños de menos de 16 años. y el precio el mas barato por 20 cigarrillos es de 6cuc

Rolando dijo:

9

30 de noviembre de 2015

22:04:23


En Cuba es peor esta cuestión, las personas fumadoras lo hacen donde quiera y no pasa nada, pero, el problema es peor cuando hablamos del humo, que en cantidades muchas veces mayores aspiramos cada día, como resultado de la combustión de los autos, digo, si es que se le puede llamar autos a lo que circula por nuestras calles. Recientemente se dio a conocer que este humo resultante de la combustión del petroleo es causante de cáncer. !!! Lo que nos espera !!!

Orestes dijo:

10

30 de noviembre de 2015

22:06:29


Angel, en Cuba existe esa ley, pero, como muchas otras, es igual que si nada.

patricia varona dijo:

11

2 de diciembre de 2015

11:45:23


Muy buen art´´iculo!!!Ya tenemos resultados de investigaciones cubanas que evidencian cientificamente, lo que usted comenta, lo cual es de gran importancia. La lucha por la prevencion y control del tabaquismo debe sr sistematica y sostenible y cada vez dar mas elementos a nuestras autoridades que le ayuden a comprender que los ingresos economicos por grandes que sean jam´as compensaran los daños tangibles e intangibles que provoca el tabaquismo a la poblacion.

Jose Armando dijo:

12

3 de diciembre de 2015

17:22:18


muy buen articulo diria yo,pero coincido con los compañeros al señalar q hay leyes pero no se aplican.

maria manso dijo:

13

12 de febrero de 2016

12:26:01


Jorge P. Solo necesitas voluntas, yo hace 30 años me fumaba 2 cajas de cigarro diarias y un dia me levante y dije hasta hoy y yo y mi esposo lo dejamos y no digo que fue fácil pero como bien te dije solo voluntad y nada de fumarme dos hoy y dos mañana eso es peor, actualmente me molesta muchisimo el humo, la peste no quisiera que ningun fumador me saludara con un beso porque me han dejado la peste pegada en la cara, y de eso no se dan cuenta mientras eres un vicioso, el dia que lo dejes te daras cuenta de lo que te digo, ojala pongas mucho de tu parte y entenderas lo que digo.