ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Según estimados de la Organización Mun­dial de la Salud, uno de cada diez adultos en el mundo está afectado en algún grado por la Enfermedad renal crónica (ERC), que por su in­cremento significativo cada año es considerado por los expertos como un padecimiento epidémico.

Asimismo, el número de personas que padecen enfermedades crónicas no transmisibles co­mo el cáncer, la hipertensión y la diabetes —siendo estas dos últimas las principales causas de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)— ha crecido notablemente en los últimos años, como consecuencia, entre otros fac­tores, de los malos hábitos de alimentación, las adicciones y el sedentarismo.

Cuba, con un elevado índice de envejecimiento de su po­bla­ción, no escapa a este con­texto sanitario, siendo justamente las en­fermedades crónicas no transmisibles quie­nes ocupan las primeras causas de muerte, de acuerdo con el Anuario Esta­dístico de Salud del 2014.

Recientemente, el asesor regional en En­ve­jecimiento y Salud de la Organización Pana­mericana/Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctor Enrique Vega, señalaba que “la sobrevida de la población aumentó, incluso en casos con una o varias enfermedades crónicas y factores de riesgo. Esto hace que las repercusiones en órganos como el riñón hayan crecido entre los de mayor edad, dejando en evidencia la necesidad de prestar más atención al tema”.

De ahí la insistencia a los gobiernos y sistemas de salud a consolidarse y destinar recursos que permitan la realización de pruebas de detección de daño renal en pacientes con alto riesgo, y que la población asuma estilos de vida saludables.

Los especialistas advierten que pese al trabajo de prevención que se realiza, aún hay un grupo de pacientes que llegan a necesitar de métodos sustitutivos de la función renal, co­mo son la diálisis peritoneal, las hemodiálisis y los trasplantes. Por ejemplo, más de 3 000 pacientes en nuestro país se someten a tratamiento de hemodiálisis en las 50 unidades de Nefrología existentes en el territorio nacional.

El diagnóstico precoz es la principal herramienta para disminuir la progresión del daño re­nal, y en ese sentido existe un grupo de marcadores que permiten caracterizar a los pacientes de riesgo, como el diagnosticador Umelisa Microal­bú­mina. Este ensayo, para la cuantificación de albúmina humana en muestras de orina, es diseñado y producido por el Centro de Inmu­noen­sa­yo y hoy está disponible en el sistema de salud pú­blica cubano, aunque po­dría aprovecharse mejor.

Sobre este diagnosticador Granma conversó con la doctora Rebeca Sonia González Fer­nán­dez, coordinadora de Pro­gra­mas Nacionales del Centro de Inmunoensayo, quien señaló que “la mi­croal­bu­mi­nuria se define como la tasa de excreción de albúmina (proteína) en orina como consecuencia de las alteraciones producidas en el funcionamiento del riñón y es el primer indicador de daño renal”.

“Los valores de concentración que esta prueba detecta, aunque resultan superiores a los normales, aún se encuentran por debajo de los alcanzados en una proteinuria convencional, por lo que la microalbuminuria es utilizada como un mar­cador en el diagnóstico temprano de la nefropatía diabética incipiente, así como de alteraciones cardiovasculares en pacientes diabéticos tipo I y tipo II, aunque también se han comprobado asociaciones en­tre la presencia de una excreción anormal de albúmina urinaria y la aparición de eventos cardiovasculares, aún sin traducción clínica aparente”.

Es por tanto que la cuantificación de pe­que­ñas cantidades de albúmina en orina (mi­croal­buminuria), señaló la especialista, resulta de gran interés no solo en la detección temprana de la enfermedad renal, lo cual permite la aplicación de medidas terapéuticas antes que el daño sea irreversible; sino también en el seguimiento de la enfermedad luego del tratamiento.

La capacitación de los profesionales de la salud como los médicos de la familia y los médicos del “primer contacto”, atendiendo a que otros especialistas como los angiólogos, cardiólogos, endocrinos o geriatras pueden buscar la presencia de esta enfermedad en el paciente, es fundamental; y al respecto conocer las ventajas de este diagnosticador e incrementar su cobertura es necesario. Tanto los diabéticos, como los hipertensos, al menos una vez al año deberían realizarse este examen.

Realizar actividad física, no fumar, llevar una dieta saludable, comer con poca sal y poca azúcar y chequearse regularmente la presión arterial, pueden prevenir la hipertensión y la diabetes tipo 2, y por tanto disminuir los riesgos de daños renales. En caso de padecer estas dolencias, mantenerlas bajo control es la mejor manera de evitar que la enfermedad renal crónica se desencadene.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carmen more chang dijo:

1

12 de octubre de 2015

10:21:09


que bueno que se habla de un tema tan algido y espinoso y que esta enfermedad va en aumento y debemos prevenir , tratar es muy caro para el paciente y para el pais, felicito a los de la iniciativa del tema tan necesario e imprescindible , la verdadera medicna es la que prevee no la que cura, deben continuar asi amigos , potenciando la prevencion

carmen more chang dijo:

2

12 de octubre de 2015

10:22:45


gracias hemanos y sigan adelante con la salud siempre en alto como se merece nuestro aguerrido pueblo cubano

Elizabeth Gonzalez dijo:

3

12 de octubre de 2015

12:10:33


Que hacemos con reconocer donde esta el problema sino se resuelve? Asi comienzo este comentario como tantos otros que he escrito a este periodico. De que vale reconocer como se explica en este articulo y sito testualmente "la (IRC)— ha crecido notablemente en los últimos años, como consecuencia, entre otros fac­tores, de los malos hábitos de alimentación, las adicciones y el sedentarismo"... sin embargo el cigarro y el alcohol son productos que estan a la mano de cualquier cubano, que ademas de que siempre hay y nunca escacean, hay variedad de precios y presentaciones, tanto en MN como en CUC. Uno va a una tienda y puede que no haya compota para un niño o pollo para comer, pero las bebidas alcoholicas y el cigarro siempre hay. En San Agustin por ejemplo un parque infantil cierra a la 5:30 de la tarde y los lunes no abre, sin embargo las roneras nunca cierran estan abiertas las 24 horas todos los dias y nunca falta el producto. Solo hay un parque en todo el reparto sin embargo hay aproximadamente 10 establecimientos que venden cigarro y bebidas alcoholicas. Esto lo sabe todo el mundo pero que se hace, para arreglarlo? NADA. Por tanto desgraciadamente seguiran en aumento las enfermedades cronicas como la hipetension, las cardiopatias, y la IRC.

ulises dijo:

4

12 de octubre de 2015

13:43:24


creo que para evitar estos tratamientos es mejor precaver, bueno como se dice la verdadea medicina no es la que cura sino la que precave. Si las personas tomaran conciencia de la importancia de hervir el agua y tras medidas se reducirían grandemente estas afecciones que tanto le cuestan al país.

Gerardo dijo:

5

12 de octubre de 2015

14:26:21


¿Y en donde es que se puede adquirir este diagnosticador?

José Rives dijo:

6

12 de octubre de 2015

14:34:37


La manera más efectiva de enfrentar la epidemia global de IRC es a través de la prevención, es necesario en primer lugar cambiar los estilos de vida de las personas, pero que difícil resulta poder llegar a ellos, los médicos se desviven en congresos, eventos nacionales e internacionales hablando de estas cosas, pero no se logra, porque los actores principales en esta película, los dirigentes gubernamentales no tiene ni idea de la persección del riesgo que se enfrenta la sociedad, como dice la forista Elizabeth González, "los parque sierran a la cinco de la tarde y los bares, los mercados, cafeterías y merenderos solo exhiben en sus tablillas de venta Ron y Cigarros, pero seguimos incrementando el consumo de sal, de azúcar, productos industrializados, pero no se ve el incremento en las producciones de frutas y vegetales que tanto se necesitan para una dieta saludable y sana. Si o tomamos medidas a tiempo con esta situación la población cada día más envejecida, será más dependiente de máquinas de hemodiálisis las que tienen un valor entre 20 y 25 mil dólares en el mercado mundial... ¿cuánto costará producir Guayabas, piñas, cocos, mangos, etc.? solo por mencionar frutas tropicales que se producen en el país y que muchas veces se pierden en los campos de cuba porque nadie se preocupa por recoger y llevar a los mercados o procesar en la industria.... Tomemos conciencia de la gran epidemia de enfermedad renal crónica e insuficiencia renal a que nos enfrentamos. Es necesario que las personas diabéticas, hipertensas acudan a sus consultorios del médico y la enfermera de la familia para que sean controlados y atendidos adecuadamente y así evitar la aparición de esta terrible epidemia que nos mata más personas que el SIDA, el dengue, la neumonía, etc.

josepedro dijo:

7

14 de octubre de 2015

21:59:26


Una de las entidades potenciales hacia la IRC es el riñón poliquístico del adulto, la causa es conocida, hemos propuesto con el Dr. José manuel dávalos Iglesias un programa para el control genético desde la década del 80 del siglo pasado aprovechando la infraestructura del SNS cubano y la respuesta ha sido el silencio.

Carlos dijo:

8

16 de octubre de 2015

09:55:57


Lisandra Fariñas como estás??? que casualidad encontrarte aquí, si sacas un chance escribeme para conversar un rato, estudiamos juntos en la vocacional estaba en el grupo 16 de la unidad 3 junto con Liam, Reynier el del 11, yo estudie con tu hermano. Me dio tremenda alegria ver tu foto jajajaja cuidate ahh y escribeme

kirenia dijo:

9

21 de octubre de 2015

15:48:02


muy buen comentario sobre el cuidado y la importancia del riñon filtro del cuerpo

Yoannys Milanés Leyva dijo:

10

11 de abril de 2016

10:21:53


Muy importante el tema teniendo en cuenta la incidencia, prevalencia y los costos que ocasiona la enfermdedad renal al país y a quien la padece, estos datos deben motivar a profesionales que tienen que ver con el tema a realizar intervenciones que propicien cambios en el estilo de vida para prevenir la enfermedad y en caso de que ya exista la progresióhn.

suraymi tabares dijo:

11

4 de mayo de 2016

16:38:54


no se que te diga sobre esto, pero yo que soy super hipocandriaca, debo decirles que ya he tenido frecuentes infecciones en los riñones y tengo miedo que esto en el futuro me valla a ser perjudiciar, no obstante me preocupa grandemente porque esta es una de las tantas enfermedades que llegan a ser perjudiciales para la vida, si no es cojida a tiempo saludos y gracias por este articulo .