ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Parece muy probable que tengamos una nueva fórmula competitiva para la próxima temporada cubana de béisbol, correspondiente a la 60 Serie Nacional. Como dijimos el pasado 15 de diciembre, «nuestras series han pasado por varios esquemas. En 59 versiones hemos tenido calendarios con 13 totales de juegos diferentes (27, 30, 36, 39, 65, 99, 66, 78, 51, 75, 48, 87 y 90); el número de equipos anda por siete (4, 6, 12, 14, 18, 16, y 17), y ocho han sido los formatos para encontrar al campeón».

¿Necesitamos o no una nueva modificación? A nuestro juicio sí, pues hay un problema que solucionar: el de la cantidad de partidos. La pelota es un deporte que por su vasta riqueza táctica y, en consecuencia, por la cantidad de variables que pueden presentarse en la competencia, demanda de jugar mucho en todos los niveles de desarrollo.

En el actual calendario, tras la primera ronda de 45 encuentros, diez equipos –más de 300 peloteros–, quedan sin jugar hasta la próxima convocatoria. Ahí estriba el lanzamiento más difícil de batear, es decir, resolver esa gran ausencia, que priva a los peloteros de más tiempo para crecer y exponer sus cualidades, es el jit.

Se ha hablado de establecer, como Serie Nacional, un formato de 75 choques con los 16 equipos, que definirían los primeros puestos igual que hasta ahora, con dos play off semifinales y una final entre los ganadores. Luego, los cuatro primeros más los dos vencedores de las series de comodines entre el quinto y el octavo puestos y entre el sexto y el séptimo, avanzarían a un nuevo certamen, llamado de élite, que se comenta, tendría 45 duelos para cada conjunto, cifra que supone que cada elenco se mida con sus contrarios en nueve ocasiones. Y también decidiría al campeón con la misma variante de los play off. Otras opiniones pasan porque las seis escuadras del segundo torneo se conformen por áreas geográficas.

Si el punto objetivo es la cantidad de partidos, alcanzarlo no debería desconocer los procesos culturales de la pelota y de sus aficionados. Creemos en un solo torneo y que continúe llamándose Serie Nacional, pues desde la primera, inaugurada el 14 de enero de 1962, ha sido la gran vencedora, en el terreno y fuera de este. Que tenga una fase de 75 juegos proporcionaría 30 partidos más a todas las plantillas, y que su segunda etapa cuente con los cuatro primeros, más los dos que salgan de los comodines, premiaría a ese sexteto al continuar la lucha por el banderín, en otros 45 choques en defensa de su escudo, en su estadio y con sus aficionados. Su gran capacidad de motivar a peloteros y pueblo lo acabamos de vivir en la 59 Serie Nacional.

Elemento imprescindible que ha revivido a nuestras campañas beisboleras desde hace siete formatos son los

refuerzos. En la defensa de la Serie Nacional, ellos son imprescindibles, porque incrementan la calidad en la fase decisiva, permite a los peloteros nuevas experiencias y otras dinámicas grupales, incluso ha llegado hoy a que algunos deseen jugar con los colectivos a los que fueron a fortalecer, algo que se ha apoderado del espectro noticioso y debe ser estudiado, tanto dentro de nuestro actual modelo organizativo y de participación deportiva o ante cualquier modificación de este. Opinamos, sin embargo, que ha de realizarse una sola toma de estos, que pudieran ser ocho para toda la manga complementaria.

Nada es más importante para la pelota que responder a las expectativas de su pueblo, porque a él va dirigida. Defenderla, como lo hacen los aficionados, pasa por un campeonato que ha de pensar todos los días en su calidad, porque ella también es directamente proporcional al resultado en los más exigentes escenarios internacionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yaisel dijo:

1

3 de febrero de 2020

00:11:13


Yo pienso q esta organizacion para la venidera campaña beisbolera esta bien ya hay q preparar mas los equipos asi como mantener la preparacion de los atletas para cualquier tope de todas las esferas de beisbol

Cubano dijo:

2

3 de febrero de 2020

05:35:05


Acabo de leer el trabajo y me inclino por que toda la competencia se llame Serie Nacional y la variante de que a la segunda etapa pasen los 4 del play off y los 2 de comodines, pero desapruebo los refuerzos, eso cambia el sentido de la competencia y ofrece un campeón que no registra el esfuerzo y el desarrollo de la provincia. Ejemplos sobran de equipos que han ganado el campeonato por los refuerzos, sin ellos jamas fueran campeones. Abogo porque cada provincia juegue con sus atletas y sin refuerzos, la única manera de estimular a cada territorio a buscar desarrollar sus peloteros desde abajo. Lo otro es que se deben liberar a los atletas que soliciten jugar con otra provincia, retener a alguien que ya no quiere o no tiene disposición de seguir en un equipo es fatal. La pelota se juega con disposición, con entrega y entusiasmo, quien este en un conjunto donde no quiere estar por determinada razón y es obligado, jamás jugará con garra. Quien quiera moverse que lo haga, siempre antes de comenzar la competencia. Estas cosas ayudaran también a la pelota cubana

Demetrio Peralta dijo:

3

3 de febrero de 2020

07:53:34


Buenas consideraciones pero a mi juicio muy tarde cuando han pasado muchos años que del pueblo han salido propuestas parecidas, indudablemente las variantes que se proponen son mejores que lo que tenemos, pero a mi ninguna me satisface más que cada serie sea totalmente independiente e la otra, una nueva serie con solo seis equipos y que tengan una integración territorial, un nombre y ya en la primera serie tendra tambien su afición, los equipos se integrarán con lo mejor de cada territorio geográfico, y otras consideraciones que escapan a mi conocimiento de todos el territorio nacional, población etc luego de las últimas organización territorial, pero para mi, en cada serie mis simpatías recaen en mi provincias, luego en alguna más cercana y luego otra que quede con la cual existen vínculos, ejemplo, primero mi provincia este bien o este mal, luego la mejor de la zona más Oriental con preferencia Santiago de Cuba, Granma o Las Tunas, y como este pasada serie Camaguey, nunca voy a ser fanatico de Matanzas o Industriales, aunque si todo es occidental pues sigo prefiriendo las más cercanas a mi patria chica, y pienso que así ocurre a muchos, claro hay algunas como Isla de la Juventud y Pinar del Rio que por ser digamos algo cenicientas tienen mi solidaridad. Así la calidad de los equipos no dependen de lo que se arrastre de la Serie Nacional, sino en primer lugar intereses de inclusión con visión nacional y luego de Directivas que se creen con dirigentes de esos territorios que siempre recibirán una dosis de méritos por los resultados de su selección. En Cuba esto puede hacerse y bien por nuestro espíritu solidario y de unidad nacional, donde lo primero es la patria de todos.

misael dijo:

4

3 de febrero de 2020

09:02:21


Oscar creo es la primera vez no estoy de acuerdo con usted, la Serie Nacional lleva un cambio desde hace años el pueblo clama por eso, no nos dejemos llevar por falsos espejismos porque los estadio se llenaron, en Cuba se van a llenar los estadios porque somos amantes del Béisbol, pero eso no dice nada cuando usted analiza la enorme cantidad de bateadores sobre 300, 40 y 3 sobre 400 esa estadística le dice que estamos mal, no voy a analizar los errores que hay por juego ni el nivel del picheo, a la serie le hace falta urgente cambios no dejarse llevar porque los estadios se llenan, hoy Jimmy Castillo dice que la serie está en su mejor momento otros dicen otra cosa, los periodistas se contradicen entre ellos, yo me dejo llevar por el pueblo y este clama por cambios, que se mantenga la nacional a la cantidad de juegos 75 en verano, y una Liga de Béisbol con otro nivel con otros nombres y partir de cero con otros nombres Vegueros, Habana o Almendares, El Matanzas o Henequeneros, Azucareros son ejemplos de algunos nombres, con más calidad concentrada a 60 juegos y el ganador a la Serie del Caribe, dicen algunos periodistas que la serie tiene que ser bajar los seis primeros equipos de la Nacional eso es error porque nunca va haber estadísticas porque no siempre van coincidir los nombres de los equipos, el ganador de la Nacional puede ir a Rotterdam como estímulo, pero debe haber una serie nueva, empezar de cero con nuevas estadísticas cuando la Selectiva empezó fue igual los mismos comentarios que los estadios no se llenarían pero los estadios se llenaban y el pueblo lo disfruto , Oscar eso en aquella época sin las condiciones que queremos buscar hoy para elevar las condiciones a la serie de invierno o Liga de Invierno, eso Oscar le hace falta a Cuba para elevar la calidad una serie que compita con otras ligas del Caribe, un nivel semi profesional Oscar con una prensa que motive ejemplo El Habana contra los Azucareros, como fue la prensa en esa época, hoy la prensa no motiva en eso son cosas que deben pensar los periodistas darle al béisbol el lugar que merece, hoy solo se limitan a dar el resultado, usted ve 20 periodistas tirando fotos y al otro día colocan fotos de otra serie y no del juego, Cuba necesita una serie como se pide a 60 juegos con seis equipos en invierno y la nacional en verano, elevar la calidad Oscar.

Gaspar dijo:

5

3 de febrero de 2020

09:13:53


Concuerdo con que se debe efectuar una serie nacional o clasificatoria a 75 juegos con play off y sin refuerzos. Ahora bien la Temporada de Invierno pienso que deben ser 6 u 8 selecciones, digo 8 para que sean mas peloteros a desarrollar, eso de los 6 primeros con 10 refuerzos es mas de lo mismo. Con 8 selecciones serian a dos vueltas para un total de 42 juegos mas los play off. Cuando usted realiza la 2da fase con los 6 primeros con refuerzos en esos equipos clasificados existen peloteros que no han ido ni 10 veces al bate y pichert que no han lanzado ni 5 inning y continuan ocupando un espacio que podia ocupar otro con un mejor rendimiento, como usted mismo plantea son 10 equipos que se quedan fuera y alrededor de 120 peloteros que rindieron que se quedan sin jugar porque son solamente 30 refuerzos, 5 por cada equipo clasificado. En resumen mi criterio muy particular y que comparto con compañeros y amigos es que lo mejor para nuestra SNB es una temporada de invierno con 8 selecciones...(una seleccion cada dos equipos en la SNB)

YO dijo:

6

3 de febrero de 2020

09:15:50


Mi criterio y el de varios con los que he compartido, es que se mantenga la Serie Nacional con más juegos sin refuerzos, eso obliga al desarrollo de cada provincia, resulta necesario y así lo exige cada afición que quiere que su equipo provincial sea competitivo y se entregue en el terreno, de aquí saldría el equipo campeón nacional. Una segunda parte no debe ser con los seis primeros de la SNB, considero que habrá mayor identidad y seguimiento cuando esos seis equipos se integren por regiones donde se sumen dos o tres provincias y que la sede principal sea la provincia de mejor ubicación en la SNB, pienso que así habrá mayor apoyo, además de que ello incentivará a las provincias rezagadas en la SNB. No obstante sobre lo referido en este trabajo en cuanto a los refueros, no coincido con el tema de ceder ante la solicitud de jugar por la provincia donde fue solicitado, no comparto el criterio, precisamente por su valía es que fue tenido en cuenta para reforzar y seguro que la provincia que lo formó como atleta lo necesita, ya son pocos los casos (Pestano-La Rosa). Si estoy de acuerdo en que sea liberado aquel que tiene por delante a un inamovible o no le dispensan mucho interés y su desarrollo se estanca, ejemplos de esos sobran (Ulacia, Edilse Silva, Alfredo Despaigne, Santoya, etc), por supuesto siempre que no tronche la carrera de una promesa nativa que necesita jugar para desarrollarse.

YO dijo:

7

3 de febrero de 2020

09:32:26


Apoyando mi comentario anterior, miren lo que expone el nuevo director de Pinar. Periodista: En las últimas series, se ha vuelto común que los equipos se refuercen con atletas de otras provincias, o que retornan al país después de jugar en ligas extranjeras, pero Pinar se mantiene con sus jugadores. ¿Habrá algún cambio con esto en la próxima temporada? Urquiola: “Estamos a biertos a cualquier propuesta. En estos momentos tenemos un muchacho de Matanzas, Esteban Terry, jugando la provincial con buenos resultados y que pudiera integrar el equipo. “No descartamos ninguna posibilidad, pero siempre manteniendo la idea de desarrollar nuestros atletas.

Héctor dijo:

8

3 de febrero de 2020

10:50:44


Me gusta esta opción que sea todo en una serie nacional, me parece excelente. Por cierto al fin alguien se da cuenta de los pocos partidos que dejan de jugar jóvenes peloteros que si no los cigen de refuerzos los perdemos y casos hay varios. Los cambios de equipo suceden porque ningún pelotero tiene un contrato legalmente firmado con su comisión provincial, ese es ub aspecto que se debe estudiar para que cada cual juegue un tiemoj legalmente estipulado y después pueda hacerlo en otro equipo sin causar traumas. Saludos

Arturo Potter Respondió:


3 de febrero de 2020

18:02:05

pienso que podremos tener una serie nacional de 75 juegos sin refuerzos para que se desarrollen los peloteros de cada provincia y que cada provincia gane con lo que tiene y después de esta serie nacional podríamos tener una liga nacional con los ocho equipos que queden de primero en la nacional y que se refuercen con los ocho equipos restantes , esta liga constaría mas o menos de 45 juegos y mantendrían los nombres de los equipos y esto mantendría el fanatismo por sus equipos de los aficionados , esto pueden estar seguros que mantendrían los dos torneos con mucho entusiasmo y serían del agrado de todos , pienso que los uniformes de los dos torneos deberían ser los mismos y siempre con el nombre de la provincia en el de visitador y el de homeclub su segundo nombre , esto debería ser parejo para todos , sin privilegios para evitar seguir callendo en problemas y disgustos solo para complacer a algunos. 1 - serie nacional 75 juegos sin refuerzos y sus playoff y 2 - liga nacional 45 juegos con los 8 finalistas de la nacional y reforzados desde el principio con los equipos eliminados y sus playoff , mantendrían los mismos nombres los equipos en las dos series.

misael dijo:

9

3 de febrero de 2020

11:17:01


Oscar creo es la primera vez no estoy de acuerdo con usted, la Serie Nacional lleva un cambio desde hace años el pueblo clama por eso, no nos dejemos llevar por falsos espejismos porque los estadio se llenaron, en Cuba se van a llenar los estadios porque somos amantes del Béisbol, pero eso no dice nada cuando usted analiza la enorme cantidad de bateadores sobre 300, 40 y 3 sobre 400 esa estadística le dice que estamos mal, no voy a analizar los errores que hay por juego ni el nivel del picheo, a la serie le hace falta urgente cambios no dejarse llevar porque los estadios se llenan, hoy Jimmy Castillo dice que la serie está en su mejor momento otros dicen otra cosa, los periodistas se contradicen entre ellos, yo me dejo llevar por el pueblo y este clama por cambios, que se mantenga la nacional a la cantidad de juegos 75 en verano, y una Liga de Béisbol con otro nivel con otros nombres y partir de cero con otros nombres Vegueros, Habana o Almendares, El Matanzas o Henequeneros, Azucareros son ejemplos de algunos nombres, con más calidad concentrada a 60 juegos y el ganador a la Serie del Caribe, dicen algunos periodistas que la serie tiene que ser bajar los seis primeros equipos de la Nacional eso es error porque nunca va haber estadísticas porque no siempre van coincidir los nombres de los equipos, el ganador de la Nacional puede ir a Rotterdam como estímulo, pero debe haber una serie nueva, empezar de cero con nuevas estadísticas cuando la Selectiva empezó fue igual los mismos comentarios que los estadios no se llenarían pero los estadios se llenaban y el pueblo lo disfruto , Oscar eso en aquella época sin las condiciones que queremos buscar hoy para elevar las condiciones a la serie de invierno o Liga de Invierno, eso Oscar le hace falta a Cuba para elevar la calidad una serie que compita con otras ligas del Caribe, un nivel semi profesional Oscar con una prensa que motive ejemplo El Habana contra los Azucareros, como fue la prensa en esa época, hoy la prensa no motiva en eso son cosas que deben pensar los periodistas darle al béisbol el lugar que merece, hoy solo se limitan a dar el resultado, usted ve 20 periodistas tirando fotos y al otro día colocan fotos de otra serie y no del juego, Cuba necesita una serie como se pide a 60 juegos con seis equipos en invierno y la nacional en verano, elevar la calidad Oscar.

Reyes Respondió:


5 de febrero de 2020

09:06:11

Completamente de Acuerdo con Usted Misael. Es hacer una serie selectiva con equipos por región. Pero propongo que sean 4 equipos. Gtmo, Stgo, HLG, GRA,........ LTU, CAV,CMG,SSP......,VCL, CFG, MTZ,IJV....MAY,IND, ART, PRI

Pedro Oviedo dijo:

10

3 de febrero de 2020

11:17:44


El tema es que nos estamos limitando a un solo campeonato ....me explico: partiendo a la cantidad de terrenos que hay se pudiera tener una Serie Nacional, una Serie de Priemra Categoria, una Serie de Segunda, ademas de series Provinciales, una serie nacional juvenil y otra infantil, todas que se juegando todo el anno simultaneamente, que se puedan bajar y subir peloteros de la Nacional a la Primera e incluso de una liga a otra sin problemas, pero que todas tengan su difusion, la nacional por tv y radio nacionales, las otras por los medios de sus territorios, pero que todas sean documentadas oficialmente.....entonces por que no se puede? Saludos pp

Reyes Respondió:


5 de febrero de 2020

08:52:24

Hermano, Lo que usted propone sería lo Ideal, pero de donde sacamos el dinero para asegurar todo eso. Es solo un sueño.

El hacha del Leñador dijo:

11

3 de febrero de 2020

15:16:13


Coincido con el periodista, creo que por ahora debe ser una sola serie, se puede comenzar primero con los 75 juegos con formato de martes, miercoles y jueves y sabado y domingo con lunes y viernes para descanso y traslado y despues la segunda fase que sería la élite, incluso con más refuerzos y tener previstos aquellos peloteros necesarios que jueguen y no sean pedidos y por interés de la CNB se haga una ronda especial de refuerzos para que cada equipo lo solicite (se sortea el orden), yo creo que así no se mataría el entusiasmo y el apoyo a la SNB, es verdad que en los años 80 la selectiva era el torneo élite, era por regiones y se seguía con pasión, pero no estamos seguro sin en la actualidad será así, por ejemplo habría que ver si los actuales aficionados de Las Tunas, Holguín y Granma seguirían con igual pasión a un equipo MINEROS (como en los 80) y así las demás provincias.

Eddycruz dijo:

12

3 de febrero de 2020

20:49:09


Sólo para recordar que también hubo serie de 99 juegos , con 6 provincias representada cada una por dos equipos , el campeón provincial y la selección , todos contra todos a 3 vueltas.

Victor Rajme Quintana dijo:

13

4 de febrero de 2020

09:57:27


Me sumo al análisis y la propuesta del periodista. Puede aumentarse la cantidad de juegos de la fase de 16 equipos y que de esta salgan los 6 mejores, reforzarlos con "todo lo posible", de forma tal que ningún pelotero que rindió o que sea necesario en la etapa élite quede fuera. Luego jugar esos 45 juegos posteriores que al final den lugar a los "play-off" que determinen el campeón de la Serie Nacional de Cuba. Un detalle que parece que nadie ha pensado son los records individuales y colectivos para una serie y explico: En un campeonato de 75 juegos (y menos en 45) no será muy probable imponer nuevos records. Será muy difícil batear 36 o más jonrones, ponchar más de 200 bateadores, ganar 20 juegos, etc, etc. Entonces si la nueva estructura no concibe una temporada de al menos 90 juegos, los actuales records prácticamente serán eternos. Y esto también forma parte de la "sal y la pimienta" de la pelota. Por lo tanto, ojalá la dirección de la pelota en Cuba tome cuenta de que la actual estructura, con los cambios resumidos por el periodista , son una buenísima oportunidad para acabar de sistematizar nuestras Series Nacionales, sin necesidad de introducir otro campeonato, con otro nombre. Saludos a todos

Bernardo dijo:

14

4 de febrero de 2020

10:22:02


La ideas es excelente primero por que permite la representatividad somos regionalista y eso nadie lo va cambiar .también incrementa la cantidad de juegos muy necesaria para los jovenes .lo que no creo que los meses de verano entre junio y agosto sea factible jugar por el exceso calor y las lluvias incluso ciclones .seria bueno empezarla en agosto mas menos 60 partidos y luego la segunda etapa y en cinco mese de puede hacer . y creo que si debería haber un torneo sub 25 con los mejores técnico incluso con experiencia en otros beisboles eso es lo que le falta a la pelota cubana la actualizacion de los tecnicos que permita dotar a los jovenes de las herramentientas para jugar béisbol al primer nivel.

fidelds dijo:

15

4 de febrero de 2020

15:24:31


Coincido con la necesidad del cambio, pero creo que debe mantenerse la Serie Nacional con los equipos actuales y, quizás con los 75 juegos que se propone y luego una Liga Superior Cubana de beisbol con un máximo de 6 equipos, con una distribución geográfica, pero a la vez con banco de peloteros que descarten determinados equipos y puedan se elegibles por otros, es decir puede que un eqipo de una región tenga tres buenas primeras bases y no necesite a uno, ese pas al banco de peloteros y otro lopuede elegir si lo necesita.Esa Liga superior puede tener45 juegos con un Play Off entre los dos primeros. Esto garantizaría la elevación de la calidad de la pelota cubana, pero no basta con eso, el problema no es solo de estructura, considero que el pelotero cubano debe firmar un contrato de trabajo, donde se le precisen las prestaciones y se le pague según su calidad y los resultados que obtenga. hay otras muchas cosas que debmos mejorar, pero no hay tiempo ni espacio para comentarlas todas.Espero no volvamos a cambiar para ver que todo sigue igual.

Mario dijo:

16

4 de febrero de 2020

15:51:37


Para mi los 90 juegos de los años 90fue la mejor etapa 4 grupos dos zonas,ahora si va a cambiar que sea una sola serie

Fidel Vascós González dijo:

17

5 de febrero de 2020

08:28:13


Coincido con Pedro Oviedo. Creo mejor organizar las series con distintos niveles. La actual Serie Nacional tendría 6-8 equipos con los mejores peloteros y habría otra Serie Segunda Categoría con otros peloteros de menor nivel y que se esforzarían para “subir” a la Serie Nacional. De la Nacional, según el rendimiento, también se podría “bajar” a la Segunda Categoría. No hace falta tener un equipo por cada provincia. También debe pensarse en contratar, por meses o años, técnicos extranjeros de alto nivel para que entrenen a nuestros peloteros. En especial, en pitcheo.

JOSECARLOS GARCIA JACOMINO dijo:

18

5 de febrero de 2020

13:51:59


QUE VUELVAN ALMENDARES, MARIANAO, CIENFUEGOS VEGUEROS, AZUCAREROS, MINEROS, Y CAMAGUEYANOS LIGA SEMIPRO DE INVIERNO Y VERAN RESULTADOS.LA HISTORIA TIENE LA PALABRA.Y DEBE RESPETARSE.PREGUNTENLE AL DIFUNTO SENE.O AL DR. JULIOALFONSO,

diorges dijo:

19

7 de febrero de 2020

12:23:23


Soy un seguidor empedernido de la pelota cubana y he vivido varios de esos famosos formatos y a mi opinión y lo digo sin que me quedé nada por dentro no acabamos de encontrar una fórmula para que nuestra serie Nacional tenga el éxito que debería la mejor fórmula debería ser la de 16 equipos con 90 juegos osea 6 para cada uno donde clasifican los 4 primero a los play of osea 1vs4 y 2vs 3 en serie de 5 a ganar 3 los ganadores por el oro en serie de 7 a ganar 4 y si después hay tiempo daria mi boto a recuperar un torneo que a mi punto de vista era imprescindible en nuestra pelota la serie selectiva con 7 equipos y 63 juegos por regiones como era antes