ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo de Granma

¿Cambiarías la estructura actual de la Serie Nacional? Si nos guiamos por las emociones que estamos viviendo en el final de la temporada es como para responder que no. La interrogante ha tomado los pasillos beisboleros y es junto al enigmático epílogo de la campaña por la clasificación a los play off, la comidilla de la pelota en Cuba.

Coincido con quienes afirman que la calidad de las series nacionales es directamente proporcional a los resultados internacionales, y hoy esa relación se expresa con letal crudeza. Pero también hemos dicho que no llenaremos ese torneo casero de atributos si antes el talento no se muestra en suficientes partidos de formación. Lo que pasa hoy es que los peloteros llegan al principal escenario competitivo a aprender y a fijar conocimientos, lo cual hace sufrir a la arista cualitativa.

Nuestras series han pasado por varios esquemas. En las 59 versiones hemos tenido calendarios con 13 totales de juegos diferentes (27, 30, 36, 39, 65, 99, 66, 78, 51, 75, 48, 87 y 90); el número de equipos anda por siete (4, 6, 12, 14, 18, 16, y 17), y ocho han sido los formatos para encontrar al campeón.

Pasamos 24 temporadas con un diseño de todos contra todos y el vencedor era quien más ganaba y menos perdía, excepto en la edición 11, en la cual un empate en la cima entre Azucareros y Mineros obligó a una serie extra, y no se cayó el mundo. Sin embargo, no concebimos –me incluyo– hoy el espectáculo sin los play off. Desde la 25 a la 28, tras la ronda preliminar, clasificaban dos por cada zona (oriental y occidental) y se definía el campeón en un todos contra todos; en la 29 se decidió incluir a los play off, los dos primeros por el título, y tercero y cuarto por lo que sería la medalla de bronce. En la 30 y la 31, concluida la clasificatoria, dos equipos de occidente y otro par de oriente se enfrentaban en semifinales y los ganadores disputaban el cetro; de la 32 a la 36, la serie fue dividida en cuatro grupos y clasificaba el mejor de cada uno para jugar un play off en el este y otro en el oeste, y los vencedores luchaban por el banderín.

A partir de la 37 y hasta la 51, al agotar la fase clasificatoria, cuatro plantillas orientales y otras tantas de occidente se enfrentaban, en play off de cuartos de finales, dejando lista la escena para los cuatro semifinalistas, de donde salían los dos aspirantes a la corona; en la 52 llegaron las dos vueltas de hoy, solo que hasta la 55 clasificaban ocho, tras concluir los primeros 45 partidos, tomando cinco refuerzos, el titular se obtenía mediante el duelo entre los vencedores de los cotejos semifinales. En la siguiente contienda tomamos la actual, cuya diferencia es que en esa 56 campaña, después de los 45 iniciales, cuatro continúan de manera directa y del cinco al ocho, en play off de tres juegos de comodines, dirimen los otros dos pasajeros para la etapa de seis. También se añadió otra toma de refuerzos, para los cuatro candidatos al galardón.

No me opongo a las modificaciones, aunque al ser tantas puede dar cierto aire de improvisación. Sin embargo, ninguna que mire el problema desde arriba creo que resolvería la deuda que tenemos con la cantidad de juegos con las cuales llegan los peloteros a lo que debe ser la meca beisbolera del país, no una escuela para enseñar algo tan complejo como jugar al béisbol. A las series nacionales ha de llegarse a competir, porque antes se debió aprender.

Por lo pronto, la pelota nos propone un final de año intenso, vivámoslo en toda su magnitud, porque con todos sus problemas y sus desafíos es un regalo para el pueblo.

RESULTADOS DEL DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2019

 

5 de Septiembre

C

H

E

MTZ

000 010 004

5

8

 0

CFG

000 000 200

 2

9

 0

G: Yoanni Yera (4-4). P: Miguel Lahera (5-3).

 

Julio A. Mella

C

H

E

SCU

020 000 001

3

11

 0

LTU

010 002 14x

8

10

 1

G: Wilson Paredes (4-2). P: Carlos Santiesteban (2-4). S: Yoalkis Cruz (3). HR: Yordanis Alarcón (14).

 

Cándido González

C

H

E

IND

020 020 10

5

12

 0

CMG

000 230 00

5

9

 2

Sellado por oscuridad en la baja del octavo inning. Se reanuda este lunes.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anibal García dijo:

1

16 de diciembre de 2019

08:44:23


Muy interesante esta la serie siempre he sido fanatico del béisbol pero a pesar de las dificultades que atraviesa el pais debemos pensar en algo por qué es frustrante para los aficionados estar en un juego de pelota y que el partido esté empatado y se suspende por oscuridad recuerden que ese nuestro deporte nacional

elotropo dijo:

2

16 de diciembre de 2019

10:11:26


Cualquier sistema adoptado, deberá tener presente como primer y más importante aspecto, la cantidad de juegos (pelota el año entero), y uso máximo de todos los estadios del país, lo demás se subordina a eso.

Armando Correa Pérez dijo:

3

16 de diciembre de 2019

13:58:28


Compañero Oscar Sánchez Serra debo decirle que no comparto su criterio, aquí en Cuba hoy por hoy hay peloteros de calidad para malamente hacer cuatro equipos, la cantidad de bases por bola, la desconcentración que tienen los lanzadores, la demora de los juegos porque no saben ni que van a tirar, esos promedios por encima de 400, eso no se ve en ninguna parte. Es más ni tenemos calidad en los que imparten justicia, lo primero es que en muchos casos están hasta parcializados y no digo con quien para no caer en regionalismos pero eso se ve, se nota, su mala calidad sale a flote en los enventos internacionales donde la zona de strike es diferente a la cubana y ni los lanzadores, ni los bateadores se pueden adaptar en dos o tres juegos, los ejemplos sobran. Es cierto que los peloteros llegan a nuestras Series Nacionales con muchas deficiencias, pero quién los va a enseñar, creo que ya hay que ir pensando en contratar técncos extranjeros aunque nos duela y parezca una mala palabra porque es tanto el atraso con respecto al resto del mundo y se han relegado a un plano tan bajo nuestros técnicos de valor que ya no queda otra salida. Y de que se llenan lo estadios, es porque para el cubano la pelota aunque sea de manigua le llama la atención porque es parte de su vida, la llevamos en la sangre. Correa.

julio dijo:

4

16 de diciembre de 2019

14:19:28


santiago va a clasificar y si no lo hace estoy contento por su labor

Luis Florencio Rodriguez dijo:

5

17 de diciembre de 2019

08:54:10


Los juegos de pelota en el Cándido González no se sellan por oscuridad, se sellan por falta de visibilidad, que no es lo mismo, porque cuando se detienen los juegos sobre las 4 y tanto de la tarde hay un sol que raja piedras.

Tino Iturralde dijo:

6

17 de diciembre de 2019

08:57:34


Hola Oscar, reciba mi saludo y deseos de que tanto su familia como usted se encuentren bien de salud. En la lista de la cantidad de juegos le faltó la de 96. Coincido con que plantea en su artículo. No obstante deseo hacer algunas aseveraciones. Lo reñido de un campeonato no tiene nada que ver con la estructura, es independiente de ella. Los play off nacieron para mantener el interés hasta el último juego pero son muy injustos pues premia a los que no hicieron mejor las cosas en detrimento de los que dieron más colorido al campeonato. En muchas ocasiones el último que llega a la fiesta es el que se lleva el banderín, sería bueno que alguien sacara esa estadística. No soy amante del fútbol pero considero que en sentido general es un deporte “superior” al beisbol, y ¿sabe por qué?, sencillamente porque NO NECESITA PLAY OFF y los estadios siempre se llenan aunque exista un campeón varios días antes de finalizar el calendario. En materia de diseño estructural hace falta una Serie Nacional con los 16 equipos y alrededor de 70-75 partidos, a jugarse entre febrero-marzo y mayo-junio, sin refuerzos, sin enviar a nadie para su casa, sin cerrar estadios y con los consabidos play off como colofón. Y después, entre octubre-noviembre y enero, una SELECTIVA de 6 equipos conformados territorialmente con redistribución de peloteros, que es muy diferente a los refuerzos. 50-60 partidos, clasificando a tres conjuntos (el 50%) y con play offs semifinal y final, tal y como se hace en cada liga de la NPB. Espero que la nueva dirección del beisbol en Cuba sea lo suficientemente sabia como para adoptar cambios profundos y no de carácter cosmético o improvisado que a corto plazo van a necesitar de otra modificación.

NER dijo:

7

19 de diciembre de 2019

09:32:38


Buenos días Tino coincido con su planteamiento,considero que nuestros peloteros necesitan mucho mas juegos para estar en buena forma, pero no los de algunas provincias sino todos, ya que a todos nos gusta disfrutar del beisbol, también creo que se debe retomar la realización de juegos en los municipios que tenemos derechos a disfrutarlos no, me gustaría que las reclamaciones al video sean revisadas por equipos imparciales ya que se evidencia la falta de sinceridad en las decisiones y favorecen a unos equipos en detrimento de otros, también quiero agregar que el equipo de Santiago de Cuba a desarrollado una labor muy meritoria y aunque no quede entre los 4 primeros hay que reconocer la labor de su cuerpo de dirección y de sus atletas y el recibimiento para ellos en la provincia tiene que ser por todo lo alto ya que nos han devuelto el deseo de ver y jugar a la pelota, ademas si no es este año sera el próximo pero vamos por el titulo.

ICP dijo:

8

19 de diciembre de 2019

18:39:11


Seguimos innovando, aunque no es malo pero en la pelota es otra cosa, se ha hecho una resistencia campal, a realizar una serie selectiva, que tanta calidad le dió al beisbol cubano. Cuando se hace una serie selectiva se escogen los mejores peloteros de cada territorio, y no se pierde el regionalismo que nos caracteriza a los cubanos, por ejemplo cuando se juega una serie nacional se le va al equipo de esa provincia , cuando se hace la selectiva se le va a la región que se conforme y así cuando se forma el equipo nacional se le va al CUBA. Pero en cuestión cuando usted refuerza un equipo mantiene la base del equipo y hay peloteros que no se escogieron que tienen mejor calidad que los que se quedan en los equipos clasificado y este problema lo resuelve lo resuelve la serie selectiva. Varios Comentarista alegan que ya la serie selectiva pasó de moda y que las autoridades del partido y el gobierno no apoyaban la celebración la cuestión es que también se le estuvo cambiando el nombre y la estructura de la misma forma que en estos momentos se hace con la serie nacional, la cuestión es que hemos copiado de las grandes ligas norteamericana y no queremos rectificar.