ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En Cuba jugamos al béisbol con pasión, los peloteros combaten en el terreno con coraje y valentía, lo cual tributa al espectáculo y al triunfo, la actual temporada es una prueba de ello. Al terminar los juegos de hoy a la fase inicial de la campaña le quedará una subserie, es decir, tres partidos a cada equipo, más los desafíos pendientes.

Los cuatro primeros van directo a la segunda ronda y dejará a otro cuarteto en porfía por los dos cupos que completarán el sexteto en pos del título de la 59 Serie Nacional, desde el 27 de octubre hasta el 24 de diciembre, con la decisión del cetro en enero próximo.

Santiago de Cuba ha puesto la pelota tan alta como el Turquino, poblando las gradas de su Guillermón Moncada, delirante ante el esperado regreso a los planos estelares. Ha compartido últimamente el liderazgo con Camagüey, también a tribuna llena en el Cándido González, el primer estadio construido en época de la pelota revolucionaria. Entre el tercero, Matanzas, y el octavo, Industriales, la diferencia es solo de 2,5 choques, mientras a Isla de la Juventud y Pinar del Río, muy apremiados, los separaban dos de ese piso ocho. A solo tres fechas, 12 de los 16 equipos contaban con alguna posibilidad de seguir a la siguiente etapa.

Tan cerrada porfía presagia un epílogo trepidante, en el que cada duelo definirá el destino de los planteles enrolados. Como este final, el béisbol es enigmático y poético, el juego más impredecible de los deportes colectivos. Es arte, expresado en una lucha de contrarios, que a diferencia del fútbol, el baloncesto, el hockey o el balonmano, no se asemeja tanto a una guerra con dos bandos enfrentados por ocupar el territorio del otro hasta meterse en la casa adversaria, con el gol, el tanto o la canasta. La pelota es aún más táctica y de una riqueza estratégica inagotable.

La inmensa dimensión de su terreno, las geométricas y exactas formas de su trazado; la bola como protagonista, en la defensa y la ofensiva, y la disipación del contacto físico en un juego viril por naturaleza, pues se necesita de fuerza para dar un jonrón, de velocidad para recorrer las

almohadillas o de óptima condición para pegarle a una esférica que viaja a más de 90 millas por hora, arropan con belleza artística a lo que con orgullo llamamos deporte nacional.

Su amplio reglamento le da su poética complejidad y demanda de una profunda interpretación ante las disímiles situaciones de juego. Puede hacernos bostezar por dos horas y tenernos diez o 20 minutos, los últimos del partido, bajo tensas emociones. La pelota se parece a la vida, porque nos pone, en un instante, ante circunstancias jamás experimentadas, por eso hay que estudiarla y analizarla, para tener la mente serena ante la decisión que haría ganar el juego o perderlo, y hasta frustrar su belleza. Hace falta mucha inteligencia cultivada para alcanzar la victoria.

Nos identifica como nación, por lo que representa para niños, jóvenes y adultos se han celebrado ininterrumpidamente 59 Series Nacionales, pese a dificultades o situaciones coyunturales, como las de hoy. Nada ha privado a Cuba de su pelota, en torno a ella siempre hemos pensado como país, porque su desarrollo, sus triunfos y sus reveses, los sentimos en toda nuestra geografía. De pelota sabemos todos, porque a la pelota la queremos todos.

Estos últimos desafíos, y los que enfrenten al quinto y al octavo puestos, y al sexto y séptimo en los duelos de comodines, son de alta demanda para peloteros, directivos y árbitros, quienes han de pensar con cabeza fría, anticiparse a la complejidad y tomar todas las precauciones, las tácticas, las técnicas y las estratégicas, en pos de que la pelota, como afirma el doctor Félix Julio Alfonso, siga siendo el juego galante.

Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Inalvis dijo:

1

3 de octubre de 2019

08:58:33


Dios bendiga al equipo de Santiago de cuba y les delas fuerzas y la sabiduría para seguir cosechando logros, estas victorias se la merecen, contamos con ellos y les brindamos siempre todo nuestro apoyo

isanchez dijo:

2

3 de octubre de 2019

09:10:54


Edilse Silva nunca es tenido en cuenta, aunque rinda, por qué? Hay gente ahí, que no están probados tampoco y otros son bultos. Además está el 40% de los perdedores de siempre que no rinden en el equipo Cuba ni le ponen interés a su trabajo. Eso desetimula a los peloteros que rinden bien y se esfuerzan, también a los jóvenes que consideran que pueden ser llamados. la idea de Anglada de renovación en el equipo Cuba, me agradaba más, que esta idea de cargar con la base perdedora de siempre en los últimos 10 años. ¿Por qué no seguir probando con los jóvenes talentos y con veteranos como Edilse y Caceres que rinden un mundo y nunca son tenidos en cuenta.

Dispuesto dijo:

3

3 de octubre de 2019

09:11:08


Siempre me he preguntado . Si en verdad queremos desarrollar la pelota y por supuesto conozco que es afirmativa la respuesta . lo que no puedo entender es, que aún no estemos convencidos que 45 juegos en una primera etapa. deja un estrecho margen a la recuperación de los equipos , pero más que ello dejan de jugar y por tanto no se desarrollan el 50 % de los peloteros, donde se centran valiosos prospecto.por tanto seria muy beneficioso revisar nuestro campeonato. pues como lo tenemos no beneficia en nada el desarrollo de una gran cantidad de peloteros y del disfrute de la afición en sus estadios con sus peloteros . hay que considerar que la pelota es un espectáculo de pueblo un acontecimiento que las autoridades Deportivas deben de ampliar en bien de su desarrollo y del disfrute sano de las mayorias. y si no. Observen la tabla y la posición de los equipos ¿qué pasaría con 30 juegos más? en el rendimiento ofensivo de los muchachos de Holguin .el líder en jonrones.por citar un ejemplo. Pinar , Villa Clara , Artemisa y el resto de los equipos que no pasaran a la segunda vuelta. como bien usted dice . En Cuba jugamos al béisbol con pasión, los peloteros combaten en el terreno con coraje y valentía, lo cual tributa al espectáculo y al triunfo .pensando como país , centrémonos en el desarrollo integral y busquemos soluciones con nuevas propuestas de proyectos. siempre observando los intereses de la nacion. no de una minoría. Nos mantenemos en contacto.

JuanCarlos Zubizarreta Gutiérrez dijo:

4

3 de octubre de 2019

09:14:17


Lo comenté en una ocasión y lo repito ahora, el béisbol en Cuba no esdeporte solamente es una pasión u por ello debemos trabajar, todos, desde directivos hasta aficionados, gracias

reyferrer dijo:

5

3 de octubre de 2019

10:31:55


Si coincido con usted pero esa pasión hay que mantenerla y transmitirla como los mismos valores de la revolución porque la pelota en Cuba es Identidad Nacional, no obstante hay análisis incompletos, hay quien lleva años en de resposabilidades que deciden y a pesar de nefastos resultados ahí están, por otro lado hay una parte del beisbol que influye y debe ayudar y que por su comportamiento en cuanto a ética y profesionalidad tampoco está en el centro de la batalla teniendo es aposibilidad, quienes? Los narradores-locutores-analistas que narran los juegos, aparecen en paneles y conducen espacios deportivos y para ser sinceros develan carencias en la misma magnitud de las cosas que critican. revisen y verán si allí también hace falta renovación

Martha dijo:

6

3 de octubre de 2019

13:45:56


Es cierto la pelota es pasión, solo no entiendo cómo se siguen confrontando problemas con el beisbol en general y el principal representante de la pelota siga en su sitio, de quien es el problema entonces, la culpa no la tiene nadie? o es que Higinio está trabajando bien y los demás mal, al final es tambien el máximo responsable de este mal funcionamiento, o es que me equivoco, y no es así?

Pedro Conde Perez dijo:

7

3 de octubre de 2019

16:22:01


"Nos identifica como nación, por lo que representa para niños, jóvenes y adultos se han celebrado ininterrumpidamente 59 Series Nacionales, pese a dificultades o situaciones coyunturales, como las de hoy. Nada ha privado a Cuba de su pelota, en torno a ella siempre hemos pensado como país, porque su desarrollo, sus triunfos y sus reveses, los sentimos en toda nuestra geografía. De pelota sabemos todos, porque a la pelota la queremos todos." Asi dice Granma y con eso estamos de acuerdo casi todos los cubanos. Hay que exigir todos los dias que hay que respetar este deporte, que es parte de la Cuba, fisica y espiritual. Un ejemplo de la falta de respeto es no haber pagado el estimulo que se le debe a los peloteros, correspondientes a la serie nacional pasada.