En Cuba jugamos al béisbol con pasión, los peloteros combaten en el terreno con coraje y valentía, lo cual tributa al espectáculo y al triunfo, la actual temporada es una prueba de ello. Al terminar los juegos de hoy a la fase inicial de la campaña le quedará una subserie, es decir, tres partidos a cada equipo, más los desafíos pendientes.
Los cuatro primeros van directo a la segunda ronda y dejará a otro cuarteto en porfía por los dos cupos que completarán el sexteto en pos del título de la 59 Serie Nacional, desde el 27 de octubre hasta el 24 de diciembre, con la decisión del cetro en enero próximo.
Santiago de Cuba ha puesto la pelota tan alta como el Turquino, poblando las gradas de su Guillermón Moncada, delirante ante el esperado regreso a los planos estelares. Ha compartido últimamente el liderazgo con Camagüey, también a tribuna llena en el Cándido González, el primer estadio construido en época de la pelota revolucionaria. Entre el tercero, Matanzas, y el octavo, Industriales, la diferencia es solo de 2,5 choques, mientras a Isla de la Juventud y Pinar del Río, muy apremiados, los separaban dos de ese piso ocho. A solo tres fechas, 12 de los 16 equipos contaban con alguna posibilidad de seguir a la siguiente etapa.
Tan cerrada porfía presagia un epílogo trepidante, en el que cada duelo definirá el destino de los planteles enrolados. Como este final, el béisbol es enigmático y poético, el juego más impredecible de los deportes colectivos. Es arte, expresado en una lucha de contrarios, que a diferencia del fútbol, el baloncesto, el hockey o el balonmano, no se asemeja tanto a una guerra con dos bandos enfrentados por ocupar el territorio del otro hasta meterse en la casa adversaria, con el gol, el tanto o la canasta. La pelota es aún más táctica y de una riqueza estratégica inagotable.
La inmensa dimensión de su terreno, las geométricas y exactas formas de su trazado; la bola como protagonista, en la defensa y la ofensiva, y la disipación del contacto físico en un juego viril por naturaleza, pues se necesita de fuerza para dar un jonrón, de velocidad para recorrer las
almohadillas o de óptima condición para pegarle a una esférica que viaja a más de 90 millas por hora, arropan con belleza artística a lo que con orgullo llamamos deporte nacional.
Su amplio reglamento le da su poética complejidad y demanda de una profunda interpretación ante las disímiles situaciones de juego. Puede hacernos bostezar por dos horas y tenernos diez o 20 minutos, los últimos del partido, bajo tensas emociones. La pelota se parece a la vida, porque nos pone, en un instante, ante circunstancias jamás experimentadas, por eso hay que estudiarla y analizarla, para tener la mente serena ante la decisión que haría ganar el juego o perderlo, y hasta frustrar su belleza. Hace falta mucha inteligencia cultivada para alcanzar la victoria.
Nos identifica como nación, por lo que representa para niños, jóvenes y adultos se han celebrado ininterrumpidamente 59 Series Nacionales, pese a dificultades o situaciones coyunturales, como las de hoy. Nada ha privado a Cuba de su pelota, en torno a ella siempre hemos pensado como país, porque su desarrollo, sus triunfos y sus reveses, los sentimos en toda nuestra geografía. De pelota sabemos todos, porque a la pelota la queremos todos.
Estos últimos desafíos, y los que enfrenten al quinto y al octavo puestos, y al sexto y séptimo en los duelos de comodines, son de alta demanda para peloteros, directivos y árbitros, quienes han de pensar con cabeza fría, anticiparse a la complejidad y tomar todas las precauciones, las tácticas, las técnicas y las estratégicas, en pos de que la pelota, como afirma el doctor Félix Julio Alfonso, siga siendo el juego galante.



COMENTAR
Inalvis dijo:
1
3 de octubre de 2019
08:58:33
isanchez dijo:
2
3 de octubre de 2019
09:10:54
Dispuesto dijo:
3
3 de octubre de 2019
09:11:08
JuanCarlos Zubizarreta Gutiérrez dijo:
4
3 de octubre de 2019
09:14:17
reyferrer dijo:
5
3 de octubre de 2019
10:31:55
Martha dijo:
6
3 de octubre de 2019
13:45:56
Pedro Conde Perez dijo:
7
3 de octubre de 2019
16:22:01
Responder comentario