ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Lisbán Correa rompió todas las escalas con las cuales se mide a un jugador. La primera base de Industriales se llevó todo, o casi todo, en este prólogo de la 59 Serie Nacional, al literalmente destrozar cuanta pelota le lanzaron en la primera semana de la joven temporada beisbolera.

Cómo encerrar en una unidad de medida sus 632 de average ofensivo que rápidamente lo pusieron al frente de los bateadores, con 12 imparables en 19 turnos. También se ha situado delante en jits con esa docena y sus números integrales son todavía más astronómicos, pues el porciento de embasado (OBP) es un sideral 708, el de slugging está fuera de toda órbita al alcanzar 947 y, si sumamos esos dos indicadores para buscar la integralidad, aparece lo más exagerado del fornido habanero: ops de 1 655. Téngase en cuenta que se considera como excelente en este apartado la cifra de mil. Anotemos, además, que puntero en jonrones, con dos, es el matancero Juan Miguel Vázquez, pero el capitalino tiene dos cuadrangulares congelados tras el sellado del pasado viernes ante Granma, con los que remolcó cuatro anotaciones, también incautadas por el momento, pero que le darían cinco en total.

Por supuesto que hablamos solo del inicio de la campaña y que para cualquier pelotero, por muy encumbrada que sea su contienda, mantener ese ritmo no solo le será difícil, sino que es prácticamente imposible. Pero por lo pronto, a la pelota cubana le hacen falta cintillos como estos y Correa los tributa, haciendo delirar a la afición azul. El problema sería para su director cuando reincorpore a su titular en la inicial, Yordanis Samón, y retorne también el jardinero derecho Stayler Hernández. Claro que para Rey Vicente Anglada eso, lejos de un dolor de cabeza, es un bálsamo, si los que vuelven retoman su protagonismo habitual y la noticia de la justa se mantuviera.

Pero la pelota es un deporte de equipo, no de un solo hombre. Según beisbolcubano.cu, en este arranque en la 59 Serie Nacional se bateó 284, con 136 dobles, 13 triples y 58 jonrones en las dos primeras subseries. Sin embargo, los parámetros que mejor leen el rendimiento con el madero al hombro: obp (374), slugging (397) y ops (771), sobre todo los dos últimos, no llegaron a expresar eficiencia. Y eso explica este dato: de los 2 755 bateadores que entraron en circulación, 2 373 se quedaron en los corrillos, y solo 382 fueron impulsados hacia home para registrar carreras. Es decir, un pobre 14 % de efectividad ante la misión de remolcar, o lo que es lo mismo, un pálido proceso de creación de la anotación. En la fabricación de la carrera ha sido pobre la velocidad, pues de los que han llegado a bases, solo 41 han intentado el robo de una almohadilla, aunque la efectividad de esta arista presente un 64,1 %, pues 23 lo consiguieron.

Los tres primeros en average son Camagüey (341), Santiago de Cuba (340) y Las Tunas (327). En el pitcheo, con balance general de 4,90 limpias por juego, el de la Isla de la Juventud es el único por debajo de tres (2,88), le siguen Holguín (3,00) y Las Tunas (3,08); a la defensa los camagüeyanos y holguineros están muy por encima de la media del torneo (970) en estos prolegómenos, al fildear para 988, en tanto Santiago es el otro por arriba de 980 (981). Si observamos la tabla de posiciones, los nombres de los equipos se repiten bastante: Camagüey es líder (4-1), Isla de la Juventud, Las Tunas y Santiago de Cuba están a medio juego, al igual que cienfuegueros, espirituanos y pinareños, todos con indicador de 4-2.

Hoy se inician los terceros cotejos y, además de la atracción que es seguir el paso de Lisbán Correa, creo que el enfrentamiento entre el que más batea, Camagüey, y Holguín, uno de los mejores desde la lomita, es de los platos más sugerentes para degustar el béisbol.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando ortega dijo:

1

19 de agosto de 2019

07:20:03


Este tema es para tener en cuenta en tratar de darle solucion en miras a mejorar nuestro pasatiempo nacional... Son las dos de la tarde en Cuba y la voz de “Play ball” sale de la garganta del árbitro principal en un sonido indescifrable por las rendijas de su careta protectora. El sudor corre a borbotones por la piel de los atletas y la fanaticada se apiña en los espacios con sombras del graderío como murciélagos desesperados. Los rayos del sol impactan como flechas afiladas sobre la anotomía de todos los mortales que están sobre el terreno de juego y la sensación térmica es de casi 40 grados centígrados. Así se juegan las nueve entradas mientras las altas temperaturas hacen mella en las calidades individuales y el béisbol cubano se anota un enemigo, otro más en la larga lista de asesinos silenciosos que lo está destruyendo poco a poco. Según la opinión de especialistas en la materia, hacer deporte bajo estas condiciones hace más difícil que el cuerpo humano se autorregule y los golpes de calor pueden hacer perder la eficiencia del atleta, así como mareos, perdida del equilibrio, calambres, dolores de cabeza, pérdida de fuerza, contracturas, sensación de sed, y agotamiento generalizado. Nuestros peloteros desconocen las bebidas energéticas en la banca y tomar agua en demasía (más de un litro por hora) diluye los niveles de sodio en la sangre y tampoco es recomendable. Por otra parte, no llevan foto protectores ni se aplican crema ligera resistente al sudor y las ropas oscuras de muchos equipos absorben con más rapidez los rayos solares. Si bien es cierto que nuestro deporte nacional no se encuentra ahora mismo en un buen momento por diversos motivos, esto pudiera ser la explicación de tantos errores en el campo, de que nuestros lanzadores abridores apenas puedan rebasar el cuarto capítulo, o la ausencia de grandes conexiones. Pero más allá de eso, esa combinación de altas temperaturas y humedad con esta actividad física de alta intensidad y de larga duración (sobre todo lanzador y receptor), pueden en cualquier momento provocar un trastorno de grave riesgo para la salud de cualquiera de los peloteros. El golpe de calor en el deporte, es la segunda causa de muerte de los atletas, detrás de lesiones medulares o cerebrales y hay que estar claro con eso. Según especialistas “El golpe de calor es un síndrome de fracaso multiorgánico que es consecuencia de una elevación de la temperatura corporal por encima de los 40 grados y un fallo en los mecanismos termorreguladores ante una sobrecarga térmica de origen exterior o interior del cuerpo humano” Todos queremos ver pelota y estamos conscientes de la situación actual del país con el tema energético, pero creo, con el mayor respeto, que nuestros directivos deben tener estas cosas presentes y buscar una solución salomónica a este problema.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

2

19 de agosto de 2019

13:57:31


Por qué no se brindan las estadísticas de los equipos y se utiliza casi una página para hablar de un pelotero, que ha comenzado muy bien felicitaciones para él y su equipo, ojala muchos pudieran exibir esos números, claro si fuera de otro equipo, no se hubiese hablado tanto de un extraclasea comeinzo de la serie, solo un breve parráfo y dale que te conozcan por otra vía. Esa es la vida aficionados cubanos.